Se espera que el fiscal Mario Burgos solicite al juez 74 con funciones de control de garantías ordenar medida de aseguramiento en contra del diputado del atlántico y su expareja sentimental
Nicolás Petro Burgos, el hijo mayor del presidente Gustavo Petro, será acusado por la Fiscalía del delito de lavado de activos y enriquecimiento ilícito, a raíz de las denuncias que realizó su exesposa Day Vásquez. Ella también será señalada de cometer presuntamente blanqueo de dinero y violación de datos personales. En la audiencia, que inicia a las 8:00 a.m., se conocerán las principales pruebas que tiene el ente acusador para haber capturado a la expareja.
La Fiscalía deberá mostrar los dineros no justificados que habría encontrado en la investigación a Petro Burgos y el presunto origen ilícito de esa plata. Según Vásquez podrían ser hasta $600 millones de pesos que habrían sido entregados, según se ha dicho hasta el momento, por personajes como ‘El Turco’ Hilsaca y Santander Lopesierra.
Al parecer, el ente acusador expondrá millonarios negocios que habría adelantado el hijo mayor del presidente Petro, como la compra de un predio en Puerto Colombia con un arriendo de más de $8 millones y un adelanto de al menos $600 millones, según conoció El Tiempo.
Juan Trujillo, abogado de Petro Burgos, ha anticipado que habría un informante de la Fiscalía, que según él fue un infiltrado en el esquema de seguridad del diputado del Atlántico que entregó detalles de sus movimientos. La defensa buscará apelar como ilegal esa prueba, además de señalarla de mentir.
Nicolás Petro Burgos, hijo del presidente Gustavo Petro, junto a su exesposa Daysuris Vásquez (i), en una fotografía de archivo. EFE/Mauricio Dueñas Castañeda
El hijo del presidente se declarará inocente de los cargos para enfrentar en juicio las acusaciones en su contra. Se espera que la defensa solicite el testimonio, tanto del ex narcotraficante y el cuestionado empresarios que son señalados de entregar el dinero, así como de personas cercanas a Petro Burgos y a la campaña presidencial de su papá.
La Fiscalía también deberá exponer en la audiencia las razones por las que decidió capturar e imputar a Day Vásquez, pese a que fue quien hizo públicos los señalamientos, además de haber entregado parte de las pruebas en contra de su expareja, como el teléfono celular en el que quedaron registradas las conversaciones que darían cuenta de las negociaciones.
Esa participación en el proceso la habría llevado a auto incriminarse. Es posible que acepte los cargos con el fin de buscar una rebaja de pena, así como continuar colaborando con la Fiscalía bajo un principio de oportunidad, como consideran los abogados de Petro Burgos que sucederá cuando el juez le pregunte su respuesta a la imputación.
Posteriormente, para terminar las audiencias concentradas, la Fiscalía formulará una solicitud de medida de aseguramiento. Deberá probar que mantener en libertad al hijo del presidente de la República representa un riesgo para su comparecencia en el proceso, que la defensa niega por su asistencia a todos los llamados del ente acusador; así como que es un peligro para la sociedad o las víctimas.
El juez 74 con funciones de control de garantías, con base en lo dicho por el fiscal Mario Burgos, decidirá luego si concede la privación de la libertad en contra del diputado del Atlántico. De hacerlo, deberá ordenar que permanezca detenido en un centro carcelario o en su casa.
La defensa considera que no es necesario ordenar la detención. “No está razonada, no tiene ninguno de los requisitos que debe tener. Para que la gente entienda, una medida cautelar de esta naturaleza, que es durante el trámite de un proceso, donde no se debe discutir, en lo absoluto, ningún grado de responsabilidad, sino simplemente, si la persona ofrece un peligro para la comunidad, para el proceso, para las víctimas, para las pruebas”, señaló el abogado David Teleki a revista Semana.
La audiencia está programada para las 8:00 a.m. a la que se conectarán los detenidos desde el búnker de la Fiscalía donde se encuentran detenidos desde el 29 de julio.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.