Connect with us

Mundo

Murió de COVID una maestra de Florida que pedía que la trataran con ivermectina

El viudo de Tamara Drock continúa con el reclamo pese a que el medicamento no tiene evidencia científica para tratar el coronavirus

Publicado

on

maestra florida

Una maestra de Florida hospitalizada con COVID-19 murió después de que su esposo trató infructuosamente por medios judiciales obligar a los médicos a tratarla con ivermectina, un medicamento popular entre los escépticos de los tratamientos aceptados a pesar de la falta de estudios que demuestren su eficacia.

Tamara Drock, de 47 años y con algunas comorbilidades, murió el viernes, 12 semanas después de quedar hospitalizada en el Centro Médico Palm Beach Gardens, dijo Ryan Drock al diario Palm Beach Post.

El mes pasado demandó al hospital para tratar de obligar a los médicos a darle ivermectina, un medicamento que se usa para tratar los trastornos provocados por parásitos, habitualmente en caballos. La Administración de Alimentos y Medicamentos no ha aprobado la droga para el tratamiento de COVID-19 porque no ha resultado efectiva en las pruebas preclínicas.

El juez James Nutt rechazó la demanda de Drock, según dijo, porque permitir que un juez invalide la decisión de un médico sentaría un precedente peligroso.

Exhortó a los Drock y al hospital a llegar a un acuerdo por su cuenta. Un acuerdo fracasó cuando un médico aceptó suministrar ivermectina a una dosis que el abogado de la familia consideró demasiado baja, informó el Post. En los últimos meses se han registrado numerosos casos de intoxicaciones graves por sobredosis de ivermectina.

Tenet Healthcare, propietaria del hospital, no respondió a los pedidos de declaraciones, dijo el diario.

Ryan Drock, que se contagió el COVID y se recuperó, dijo que no cejará en sus esfuerzos. “Espero que le pongan su nombre a una ley para que nadie más tenga que pasar por esto”, dijo Drock. “Si hubiera salido del hospital, hubiera podido obtener el medicamento”.

(Con información de AP)

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Polémica en Dinamarca: un zoológico pidió donaciones de mascotas vivas para alimentar a sus depredadores

Publicado

on

El Zoológico de Aalborg, ubicado en el norte de Dinamarca, ha generado un intenso debate internacional tras solicitar públicamente la donación de mascotas vivas como alimento para sus animales carnívoros.

La institución defiende la práctica como parte de una estrategia de bienestar animal y alimentación “natural” para especies como tigres, linces y leones.

¿Qué tipo de animales se aceptan?

  • Pollos, conejos y cobayos vivos, que son sacrificados por personal capacitado.
  • Caballos vivos, siempre que estén sanos, tengan pasaporte equino y no hayan recibido tratamiento médico en los últimos 30 días.
  • Se permite entregar hasta cuatro animales por día laborable, sin necesidad de cita previa.

 

Justificación del zoológico

Según la subdirectora Pia Nielsen, los depredadores necesitan carne “con pelo, huesos y órganos” para mantener una dieta lo más cercana posible a la que tendrían en estado salvaje.

La práctica, aunque polémica fuera de Dinamarca, es común en el país y se alinea con su política de transparencia y sostenibilidad.

Incentivos y beneficios

Los donantes pueden recibir deducciones fiscales por entregar animales vivos. El zoológico afirma que muchos visitantes valoran esta iniciativa como una forma concreta de contribuir al cuidado de la fauna salvaje.

La medida ha sido criticada por organizaciones defensoras de animales, que cuestionan la ética de sacrificar mascotas domésticas para alimentar a depredadores.

El sitio web del zoológico muestra imágenes explícitas de tigres devorando carne cruda, lo que ha intensificado la polémica.

 

 

Sigue leyendo

Mundo

Caos en Gaza: saqueos, disparos y desesperación impiden que la ayuda humanitaria llegue a quienes más la necesitan.

Publicado

on

Tras casi 22 meses de guerra, Gaza enfrenta una crisis humanitaria extrema. Aunque Israel permitió una pausa parcial en los bombardeos, la ayuda que logra ingresar es insuficiente y se ve envuelta en escenas de violencia, saqueos y desesperación.

 

Obstáculos para la distribución de ayuda

  • Bloqueo total de ayuda humanitaria entre marzo y mayo por parte de Israel.
  • Obstáculos burocráticos: permisos denegados, rutas peligrosas y cambios de último minuto en los planes de carga.
  • Bandas criminales saquean depósitos y atacan convoyes, desviando alimentos para revenderlos a precios exorbitantes.
  • Violencia en puntos de distribución: multitudes hambrientas se enfrentan con cuchillos por sacos de harina.

Testimonios desgarradores

  • “El hambre ha llevado a la gente a enfrentarse entre sí. Se pelean con cuchillos”, relata Amir Zaqot.
  • “Una rueda de camión casi me aplasta la cabeza”, cuenta otro sobreviviente en Zikim.
  • En Rafah, los disparos indiscriminados provocaron estampidas con muertos y heridos.
  •  

Vacío de poder y manipulación

  • La policía de Gaza, antes encargada de proteger convoyes, ha desaparecido del panorama.
  • Se sospecha que Israel apoya a bandas criminales para debilitar a Hamas, permitiendo saqueos cerca del paso fronterizo de Kerem Shalom.
  • La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por EE.UU. e Israel, tiene solo cuatro puntos de distribución para más de dos millones de habitantes, calificados como “trampas mortales” por la ONU.

 

 

Sigue leyendo