Una mujer de 80 años de edad murió al ser atacada por un enjambre de abejas en una finca del corregimiento de Cincelada, en Coromoro, Santander. Una hija también resultó afectada por las picaduras de los insectos.
De acuerdo con la información entregada por la Policía de Santander, dos mujeres se encontraban en un cafetal a las 9 de la mañana de este miércoles 7 de febrero, en la finca La Legía, en la vereda Ture, del corregimiento de Cincelada en Coromoro, Santander.
Se trataban de Matilde Cáceres de Pinzón, de 80 años de edad, viuda y dedicada a los oficios de su finca, y su hija Edilma Pinzón Cáceres, de 50 años de edad, soltera y dedicada también a las labores rurales.
Cuando estaban en el cultivo de café, un enjambre de abejas las atacó. No pudieron reaccionar y recibieron múltiples picaduras.
Estaban en las labores del campo y fueron atacadas por las abejas. De inmediato otros vivientes de la finca y vecinos de las mujeres acudieron en su ayuda”, señaló la Policía.
Gravemente afectadas por el ataque de los insectos, madre e hija fueron llevadas al puesto de salud del corregimiento de Cincelada. Solo que desde la finca hasta al casco urbano había más de una hora de recorrido en carro.
“Siendo aproximadamente las 11 horas, ingresó al centro de salud del corregimiento de Cincelada, dos personas de sexo femenino (madre e hija), de las cuales Matilde Cáceres de Pinzón llegó sin signos vitales al parecer producto de picaduras de abejas”, indicó la Policía de Santander en el informe.
Su hija, Edilma Pinzón Cáceres, fue remitida al Hospital de San Gil donde su pronóstico es reservado.
El cuerpo sin vida de la mujer de 80 años de edad fue remitido a la sede del Instituto de Medicina Legal en San Gil donde los familiares lo reclamaran para el respectivo sepelio.
¿Qué hacer en caso de ataque de un enjambre de abejas?
Las siguientes son las recomendaciones médicas ante un ataque de abejas:
– Retirar el aguijón tan pronto como sea posible, por ejemplo, raspándolo con una uña. No tratar de quitar un aguijón debajo de la superficie de la piel. Es posible que no haya un aguijón, ya que solo las abejas dejan sus aguijones. Otros insectos que pican, como las avispas, no lo hacen.
– Lavar el área afectada con agua y jabón.
– Aplicar una compresa fría.
– Tomar un analgésico de venta libre, según sea necesario, para ayudar a aliviar el malestar.
– Si la picadura es en un brazo o una pierna, elevarlos.
– Aplicar una crema de hidrocortisona o loción de calamina para aliviar el enrojecimiento, la picazón o la hinchazón.
– Si la picazón o hinchazón es molesta, tomar un antihistamínico oral que contenga difenhidramina o clorfeniramina.
– Evitar rascar el área de la picadura. Esto empeorará la comezón y la hinchazón, y aumentará el riesgo de infección.
– En caso de alergia y complicaciones acudir de manera inmediata a un centro médico.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.