Connect with us

Tecnología

Microsoft eligió a Uruguay como sede para un laboratorio de inteligencia artificial

Será la tercera oficina del gigante tecnológica fuera de Estados Unidos y se prevé que el centro que se instalará en el Laboratorio Tecnológico en Montevideo.

Publicado

on

Microsoft Uruguay

La multinacional Microsoft instalará en Uruguay su primer laboratorio de inteligencia artificial e internet de las cosas en Latinoamérica, que espera convertir en un “conducto” para que más emprendimientos de la zona “florezcan” en el exterior.

Según anunció este jueves en una rueda de prensa la gerente general de Inteligencia Artificial y tecnologías emergentes del Microsoft Lab, Rashmi Misra, se prevé que el centro, que se instalará en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), en Montevideo, alcance a impulsar al menos 300 proyectos en tres años.

Misra, que durante esta semana visitó a diversas organizaciones, universidades y ‘startups’ (empresas emergentes) de Uruguay, dijo estar “entusiasmada” por lo que sucederá en el país suramericano, donde la gigante tecnológica acordó asentar su tercer laboratorio AI & IoT Insider Lab fuera de Estados Unidos, tras los de Múnich (Alemania) y Shanghái (China).

“Hemos visto un ambiente que es muy apropiado para la innovación desde el principio, desde niños muy chiquitos que tienen accesos a tecnología que realmente están ansiosos de seguir aprendiendo y también egresando de algunas facultades con bases muy sólidas, lo cual realmente agiliza el proceso de innovación para las startups”, valoró.

Misra, que hizo hincapié en que lo que más le llamó la atención de Uruguay a la compañía fundada por Bill Gates y Paul Allen hace 47 años fue el impulso que el Plan Ceibal -creado en 2007 en Uruguay bajo el modelo “Un computador por niño” de Nicholas Negroponte- generó en los jóvenes que hoy innovan desde sus propias empresas.

Así, Misra, que participó de la conferencia junto al gerente general de Microsoft Uruguay, Alejandro Pazos, subrayó que, con la ayuda de sus ingenieros, espera que el laboratorio vea en unos años ‘startups’ “floreciendo” con una salida al mercado más “rápida” en campos como la agricultura o la sostenibilidad energética.

Microsoft Uruguay

“Esperemos que podamos dar un empujón a este centro de innovación en Uruguay y América Latina”, resaltó.

Por su parte, el secretario de la Presidencia uruguaya, Álvaro Delgado, resaltó que el acuerdo fue producto de un intercambio con la multinacional concretado“ en tiempo récord”.

“Este acuerdo, que se firmó hace 15 días, se empieza a aterrizar, a canalizar y a instrumentar hoy en nuestro país”, apuntó, y acotó que las primeras conversaciones con Microsoft se dieron en octubre de 2021 y las partes firmaron el acuerdo a comienzos de junio, durante la última Cumbre de las Américas, en Los Ángeles.

El que es uno de los hombres fuertes del Ejecutivo de Luis Lacalle Pou (centroderecha) remarcó que para el país es un “orgullo” que Microsoft apostara por Uruguay.

“El futuro tecnológico va de la mano de la inteligencia artificial y la internet de las cosas. Que Uruguay sea uno de los centros de desarrollo global en esta materia obviamente es un motivo de orgullo para el gobierno nacional y para el Uruguay entero”, recalcó.

En la misma línea, el ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini, quien estuvo presente en la reunión de Los Ángeles mientras que el mandatario se quedó en Uruguay por COVID-19, indicó que el ecosistema tecnológico uruguayo tiene “las credenciales ganadas” pero ahora le tocará “dar el salto” hacia “la nueva ola tecnológica”.

(Con información de EFE)

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Tecnología

Vogue publica su primera modelo generada por IA y desata debate global en la moda

Publicado

on

La edición impresa de agosto de Vogue marca un hito: por primera vez, una modelo completamente generada por inteligencia artificial protagoniza una campaña publicitaria. Se trata de Seraphinne Vallora, una creación fotorrealista desarrollada por Valentina González y Andreea Petrescu, fundadoras de una empresa especializada en avatares humanos para uso comercial.

Campaña: Dos páginas para la marca Guess, con Seraphinne en escenarios cotidianos, como un café y una pared azul, vestida con prendas de verano.
Identificación: Solo una línea diminuta revela que es una modelo artificial: “Seraphinne Vallora on AI”.
Proceso creativo: Involucra cinco empleados y puede tardar hasta un mes. Las tarifas alcanzan cifras de seis dígitos.


Controversia: Modelos reales y activistas laborales critican el desplazamiento humano y la perpetuación de estándares de belleza inalcanzables.

Felicity Hayward y Sara Ziff advierten que la campaña responde más a recortes de costos que a innovación.

Las creadoras admiten que las imágenes de IA con tonos de piel diversos reciben menos interacción, lo que influye en sus publicaciones.

Vogue China, Italia y Portugal ya han experimentado con portadas generadas por IA. Además, OpenAI y Condé Nast anunciaron una alianza para integrar contenido en ChatGPT.

Sigue leyendo

Ciencia

La mujer más rica del mundo inaugura una escuela de medicina en EE.UU.

Publicado

on

Alice L. Walton, la mujer más rica del mundo y heredera del imperio Walmart, inauguró el 14 de julio la Escuela de Medicina Alice L. Walton (AWSOM) en Bentonville, Arkansas, con el objetivo de transformar la educación médica en Estados Unidos.

AWSOM propone un modelo académico centrado en medicina preventiva, salud integral y atención comunitaria, alejándose del enfoque tradicional biomédico. El plan de estudios incluye biología clásica reforzada con nutrición, arte, humanidades y tecnología, con más de 50 horas prácticas en cocina saludable, talleres agrícolas y análisis artístico en el Museo Crystal Bridges. Además, se promueve el uso de inteligencia artificial y drones para mejorar el acceso a medicamentos en zonas rurales.

La escuela cuenta con alianzas estratégicas con la Universidad de Stanford, el sistema de salud Mercy y el Heartland Whole Health Institute. Walton, quien sobrevivió a un grave accidente automovilístico en los años 80, impulsa este proyecto como respuesta a las deficiencias del sistema de salud estadounidense. Las primeras cinco generaciones de estudiantes tendrán matrícula cubierta, gracias a su respaldo financiero.

AWSOM busca ser un modelo replicable y sostenible, que forme médicos capaces de abordar los factores conductuales responsables del 60% de las muertes prematuras en EE.UU. Con esta iniciativa, Walton apuesta por una medicina más humana, preventiva y conectada con las comunidades.

Sigue leyendo