Connect with us

Negocios

Mexicanos, los más interesados en educación financiera digital en América Latina

Desde inicios de 2020 la tecnología se volvió una gran aliada para adquirir bienes y servicios sin la necesidad de contacto y todo al alcance de un teléfono inteligente

Publicado

on

mexico

Si bien desde la irrupción de la pandemia de COVID-19 la población comenzó a adoptar cada vez más las herramientas digitales para realizar compras y pagos, lo cierto es que en temas de educación financiera América Latina sigue estando en pañales a comparación de América del Norte y Europa.

Así lo reveló este jueves un estudio realizado por la consultora Trendsity para Mercado Pago, para la cual se encuestó a 4,250 usuarios y no usuarios (50% hombres, 50% mujeres) de billeteras digitales de cinco países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.

Cabe mencionar que una billetera virtual es una aplicación móvil con la que se pueden realizar pagos sin contacto con ayuda de tarjetas virtuales, ya sea débito o crédito. También funcionan como alcancías virtuales. Algunas de estas son Samsung Pay o Google Pay.

De acuerdo con Trendsity, uno de cuatro usuarios a nivel regional comenzó a comprar con medios digitales de pago y uno de cada tres comerciantes empezó a aceptarlos. Ese desarrollo fue impulsado, principalmente, por los niveles socioeconómicos medios y bajos, por las mujeres y por los jóvenes menores de 24 años.

mexicanos

Y aunque Argentina aparece como el país con mayor cantidad de cuentas bancarias: un 91% de los adultos las posee, no es un indicador de uso de herramientas financieras, pues gran parte de ellos solo las utilizan para extraer efectivo una vez al mes, por lo que tampoco es señal de buen nivel de conocimientos financieros. En este sentido, Colombia y México destacaron en la demanda por aprender de múltiples aspectos financieros de forma digital:

Ahorro e inversión: Colombia 62% y México 51%

Medios de pago: México 69% y Colombia 59%

Seguridad: México 49% y Colombia 40%

Préstamos/créditos: México 43% y Colombia 43%

Sin embargo, ocho de cada 10 mexicanos reconoce que se necesita más educación financiera para aumentar los servicios digitales.

Las principales fuentes de consulta para aprender sobre finanzas personales son el boca en boca, las redes sociales y los contenidos web, en ese orden.

Otro dato relevante es que en ningún país de la región mujeres y hombres están en el mismo nivel de conocimiento financiero, por lo que las empresas que ofrecen productos y servicios a través de las tecnologías deben promover políticas de equidad financiera, aun segmentadas para mujeres, según sus necesidades, problemáticas y barreras por sortear.

En el caso de México, tres de cada 10 hombres utilizan las billeteras digitales, mientras que en mujeres, dos de cada diez.

Paula Arregui, COO de Mercado Pago, y que participó de la presentación del estudio de Trendsity indicó: “Creemos que la educación es la base para la generación de oportunidades y que requiere un esfuerzo de parte de todos los actores del mercado Hay un gran desafío de trabajar en contenidos y herramientas que permitan mejorar la capacidad de decisión de los usuarios”, resaltó.

América Latina está alineada al índice global de educación financiera elaborado por Standard & Poor’s, que indica que solo el 33% de personas a nivel global pueden resolver al menos 3 de 4 preguntas sobre conocimientos financieros, comparado al 38% cuando se le pregunta a titulares de cuentas bancarias. En países europeos y de América del Norte, en cambio, el porcentaje de adultos alcanza un 50% y un 57% cuando se trata de titulares de cuentas bancarias.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: TECNOLOGÍA

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

El precio del oro alcanza un nuevo récord histórico en los mercados internacionales

Publicado

on

El martes 2 de septiembre, el precio del oro llegó a 3.578,40 dólares por onza, superando el máximo intradía de abril y marcando un nuevo récord histórico.

Aunque luego retrocedió ligeramente, se mantuvo en 3.549,10 dólares, con una ganancia del 1,1%.

¿Qué está impulsando esta subida?

  • Desconfianza en el dólar: Los cuestionamientos del presidente Trump a la Reserva Federal y las tensiones por los aranceles han debilitado la confianza en la moneda estadounidense.
  • Incertidumbre global: Inversionistas buscan refugio en activos seguros como el oro y la plata, que también subió un 1,8% hasta 41,46 dólares por onza, su nivel más alto desde 2011.
  • Riesgos geopolíticos y deuda pública: El temor por la sostenibilidad fiscal de EE.UU. y las tensiones comerciales aceleran el alejamiento de los bonos del Tesoro.

“No es solo una subida de precios, es una confesión del mercado de que la confianza en la moneda federal se está tambaleando”, afirmó Stephen Innes, de SPI Asset Management.

Impacto en los mercados

  • Las bolsas europeas y los futuros de Wall Street abrieron en baja.
  • El DAX alemán cayó 1,1%, el FTSE británico bajó 0,4% y los futuros del S&P 500 perdieron 0,5%.
  • En Asia, el Nikkei japonés subió 0,3%, mientras que el Hang Seng y el Shanghai Composite retrocedieron 0,5%.

Sigue leyendo

Mundo

Los países más ricos del mundo en 2025, según ranking de The Economist

Publicado

on

The Economist analizó 178 países usando tres indicadores clave basados en el PIB:

  1. Ingreso promedio por persona
  2. PIB ajustado por paridad de poder adquisitivo (PPA)
  3. PIB ajustado por precios locales y horas trabajadas

Ranking por ingreso promedio absoluto

Suiza lidera en ingreso bruto, pero su alto costo de vida reduce el poder adquisitivo real.

Ranking ajustado por poder de compra (PPA)

Singapur encabeza el ranking al considerar cuánto rinde realmente el dinero en su economía.

 Ranking ajustado por horas trabajadas y precios locales

Noruega lidera en eficiencia económica: altos ingresos con jornadas laborales más equilibradas.

¿Y Estados Unidos?

  • Ingreso promedio: USD 85.800
  • Se mantiene en el top 10 en las tres métricas, aunque no lidera en ninguna.

En el otro extremo…

  • Burundi ocupa el último lugar.
  • Sus ingresos representan apenas el 0,15% del salario medio suizo.
  • Se necesitan 100 burundianos para generar lo que gana un suizo promedio.

Argentina en el ranking

  • PIB nominal: USD 13.900 → puesto 70–80
  • Ajustado por PPA: USD 30.200 → puesto ~50
  • Ajustado por horas y precios: USD 34.900 → puesto ~45

Sigue leyendo