Connect with us

Ciencia

Los países ricos han aplicado casi la mitad de las VACUNAS ANTICOVID DE TODO EL MUNDO

Hasta este sábado las vacunas contra la covid-19 aplicadas superaban los 201 millones en todo el mundo.

Publicado

on

El planeta entero continúa la lucha para frenar la pandemia del coronavirus apalancándose de los planes de vacunación y en búsqueda de lograr una inmunización colectiva, que puede tardar más de un año debido al reto de producción masiva de vacunas y su distribución en todos los países.

Según los reportes oficiales, hasta este sábado habían sido administradas en 107 países y territorios un total de 201.042.149 de dosis de las diferentes vacunas desarrolladas, una cifra baja respecto al total de la población mundial, pero esperanzadora en los esfuerzos de reducir los impactos de la enfermedad.

Lo preocupante es que de este total de dosis aplicadas, el 45 % se concentra en siete países (Estados Unidos, Canadá, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia y Japón), pese a que solo albergan a un 10% de la población mundial. Esto, teniendo en cuenta que Rusia y China, que comenzaron rápidamente sus planes de vacunación con biológicos propios, no entregan cifras oficiales desde hace casi dos semanas.

Los países del G7 anunciaron el viernes su compromiso en favor de una mejor repartición con los países pobres, al duplicar su apoyo a la vacunación contra el coronavirus, que llegará a US$ 7.500 millones, en especial a través del programa Covax, gestionado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que busca hacer llegar suficientes dosis de vacunas a las naciones con menos recursos.

Pero en este momento, nueve de cada diez vacunas se inyectan en países con recursos altos o medios-altos, según la clasificación del Banco Mundial, y casi la mitad (45%) en los del G7. En cambio en los 29 países de “débil” ingreso, solamente Guinea y Ruanda han empezado a vacunar. Unas 1.840 millones de personas, casi un cuarto de la población mundial, viven en países que aún no vacunan.

Estados Unidos, Canadá y los países europeos representan más de 68 millones de los 110 millones de contagios en el mundo. En número de decesos, Estados Unidos supera los 495.000, muy por delante del segundo país en la lista, Brasil (más de 244.000 muertos). Europa suma más de 825.000 decesos, seguida de América Latina y el Caribe, con más de 655.000.

“Ningún país estará a salvo hasta que todos lo estén”, advirtió esta semana la Organización de los Estados Americanos (OEA) en una resolución aprobada por aclamación por su Consejo Permanente, que reúne a los 34 miembros activos del organismo. La iniciativa, presentada por los países de la Comunidad del Caribe (Caricom), y copatrocinada entre otros por Argentina, México, Nicaragua, Panamá y Uruguay, destaca que vencer de forma “sostenible” al virus en todo el planeta dependerá “de la disponibilidad y la distribución de vacunas para todos”.

Y es que las advertencias por este acaparamiento de vacunas por parte de los países más ricos ya ha encendido las alarmas de los organismos internacionales más importantes como la ONU.

El secretario general del organismo, António Guterres, alegó en los últimos días que más de 130 países no han recibido una sola dosis de las vacunas contra el coronavirus y, en cambio, el 75 % de las inmunizaciones aplicadas hasta el momento se ha concentrado en tan solo 10 naciones.

En el marco de una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, Guterres dijo que

“en este momento crítico, la mayor prueba moral que encara la comunidad global es la equidad en la distribución de vacunas. Debemos asegurarnos de que todo el mundo, en todas partes, pueda vacunarse lo antes posible”.

En ese mismo sentido se pronunció la Organización Mundial de la Salud (OMS), que había señalado hace algunos días que tenía preocupación por la acumulación de vacunas en algunos países o regiones como la Unión Europea, haciendo un llamado a las autoridades para que repartan con mayor equidad los biológicos, antes de que más mutaciones del virus aparezcan y reduzcan la efectividad de los planes de vacunación.

“Algunos países ya han inmunizado a grandes proporciones de su población que tienen un menor riesgo de enfermedad grave o muerte. Todos los gobiernos tienen la obligación de proteger a su propia población. Pero una vez que han vacunado a sus propios trabajadores sanitarios y a las personas mayores, la mejor manera de proteger al resto de su población es compartir las vacunas para que otros países puedan hacer lo mismo”, manifestó el director de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Ciencia

El misterio de los antiguos anillos hallados en una tienda de segunda mano en Canadá intriga a la arqueología

Un inesperado hallazgo en un local benéfico puso a expertos y estudiantes tras la pista de 11 anillos y dos medallones, posiblemente de la época medieval

Publicado

on

Un conjunto de once anillos y dos medallones cuya antigüedad podría superar el milenio fue entregado, de forma inadvertida, a la tienda de segunda mano Thrifty Boutique en Chilliwack, Columbia Británica, durante la primavera de 2024.

El hallazgo pasó desapercibido para el personal y los voluntarios del local hasta que un comprador, identificado como arqueólogo, reconoció el posible valor histórico de las piezas y sugirió contactar a expertos de la Universidad Simon Fraser, en Canadá.

A partir de ese momento se inició una investigación para determinar el origen y la historia de estos objetos, según informó Smithsonian Magazine.

La donación fue realizada por una persona cuya identidad permanece desconocida e incluía una pequeña caja con las joyas, etiquetadas para la venta a USD 21 cada una. La tienda, que recauda fondos para la organización benéfica Chilliwack Hospice Society, no percibió la singularidad de los artículos hasta la advertencia del arqueólogo visitante, quien alertó sobre su posible relevancia.

Sabrina Higgins, arqueóloga de la universidad, mostró interés particular en uno de los medallones, decorado con las letras griegas “CH” y la letra romana “RH”. Según explicó Higgins a Smithsonian Magazine, estos caracteres conforman un Cristograma, un símbolo asociado a Cristo, que indicaría una posible procedencia del antiguo Imperio Romano Occidental.

La falta de documentación sobre la procedencia de las joyas generó inicialmente dudas éticas sobre su aceptación, ante la posibilidad de que hubieran sido obtenidas de manera ilícita antes de llegar a la tienda.

Barbara Hilden, directora del Museo de Arqueología y Etnología, destacó que la universidad suele exigir información precisa sobre el origen de los objetos para su estudio académico, pero en esta ocasión la naturaleza excepcional del hallazgo justificó una excepción: se consideró preferible preservar las piezas en una institución pública antes que permitir su dispersión en el mercado privado.

La autenticidad de las joyas todavía debe confirmarse, ya que podrían ser falsificaciones. Sin embargo, incluso como posibles reproducciones, su análisis puede aportar información relevante sobre el mercado de antigüedades y las metodologías que permiten distinguir piezas genuinas de imitaciones.

Sigue leyendo

Ciencia

Por qué los glaciares podrían empezar a derretirse más rápido en la próxima década, según científicos

Un estudio internacional advierte que un mecanismo de defensa natural está llegando a su límite. Además, la investigación prevé que, en pocos años, sus temperaturas comenzarán a aumentar con mayor velocidad

Publicado

on

El fenómeno de autoenfriamiento de los glaciares, que hasta ahora ha servido como una especie de mecanismo natural de defensa frente al calentamiento global, se encuentra en una fase crítica y próxima a su límite, según un estudio internacional liderado por el grupo de Francesca Pellicciotti en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria (ISTA).

Los resultados, publicados en Nature Climate Change, advierten que la capacidad de los glaciares para enfriar el aire circundante alcanzará su punto máximo en la próxima década, tras lo cual se acelerará el aumento de sus temperaturas superficiales y, en consecuencia, su derretimiento.

Cómo se realizó el estudio

Durante el verano de 2022, Thomas Shaw, investigador postdoctoral del grupo de Pellicciotti, se encontraba en el glaciar de Corbassière, en los Alpes suizos, a 2.600 metros de altitud, en una jornada soleada con 17 ℃. Allí, mientras recopilaba datos sobre el estado del hielo, se hacía evidente una paradoja: aunque la temperatura ambiente global ha ido en aumento, las temperaturas cercanas a la superficie de los glaciares muestran un rezago.

Este fenómeno, que se observa incluso en los grandes glaciares del Himalaya, se traduce en la expulsión de vientos fríos por sus laderas, un intento de preservar sus ecosistemas. Sin embargo, este efecto no implica estabilidad a largo plazo.

El estudio dirigido por Shaw demuestra que la reacción de los glaciares al calentamiento global, consistente en enfriar su propio microclima y los entornos valle abajo, está próxima a su límite. “Cuanto más se caliente el clima, más provocará que los glaciares enfríen su propio microclima y los entornos locales valle abajo”, afirmó Shaw.

No obstante, advirtió que este efecto “no durará mucho, y se producirá un cambio de tendencia antes de mediados de siglo”. A partir de ese momento, el derretimiento y la fragmentación de los glaciares, impulsados por el cambio climático de origen humano, se intensificarán y sus temperaturas superficiales aumentarán con mayor rapidez, acelerando su desaparición.

El análisis de los efectos climáticos locales en regiones remotas y la cartografía de su evolución global han representado un desafío considerable, principalmente por la escasez de datos in situ. Esta limitación afecta la precisión de los modelos computacionales que simulan la evolución climática. Pellicciotti y su equipo se sorprendieron al analizar los datos de una estación climática situada a 5.000 metros en las laderas del Monte Everest.

Sigue leyendo