Connect with us

Mundo

Fraude por hasta USD 45.000 millones con los beneficios por desempleo durante la pandemia

La Oficina del Inspector General del Departamento de Trabajo acusó a más de 1.000 personas de estafa por reclamar el seguro de desempleo al que no tenían derecho.

Publicado

on

fraude beneficios desempleo

e delitos que involucran fraude de UI y la identificación de USD 45,6 mil millones en pagos de UI potencialmente fraudulentos destaca la magnitud de este problema”, dijo el Inspector General Larry D. Turner en un comunicado.

Los estafadores pueden haber tomado los fondos solicitando beneficios de desempleo en varios estados, con correos electrónicos sospechosos o usando la identidad de personas fallecidas o prisioneros federales, dijo la OIG en su último informe.

“Cientos de miles de millones en fondos pandémicos atrajeron a estafadores que buscaban explotar el programa de UI, lo que resultó en niveles históricos de fraude y otros pagos indebidos”, dijo Turner.

El fraude potencial duró desde marzo de 2020 hasta abril de 2022, pero a pesar de las repetidas advertencias sobre los problemas a la Administración de Empleo y Capacitación del departamento, “a la fecha de este memorando de alerta, ETA no ha tomado las medidas suficientes para implementar estas recomendaciones”, dice el informe. dijo

El nuevo total es casi USD 30 mil millones más que la última estimación de junio.

La “falta de acción suficiente de ETA aumenta significativamente el riesgo de aún más pagos de UI a reclamantes no elegibles”.

fraude beneficios desempleo

Al comienzo de la pandemia, el Congreso implementó programas masivos de ayuda financiera que brindaron mayores beneficios para decenas de millones de trabajadores que habían sido despedidos.

Los funcionarios en ese momento reconocieron que algunos de los programas podrían tener fallas, pero enfatizaron la necesidad de distribuir la ayuda rápidamente.

El informe dice que los programas presentan “un objetivo de alto valor” para que los grupos criminales exploten.

En una carta a la OIG incluida en el informe, ETA dijo que está “comprometida a continuar sus esfuerzos” para identificar y combatir “los nuevos tipos de fraude sofisticado que cambian continuamente”.

También expuso los pasos que ha tomado en respuesta a las advertencias anteriores del organismo de control, pero se opuso a algunos de los cargos del informe, incluida la observación de que los trabajadores pueden presentar reclamos en varios estados con algunos límites.

(Con información de AFP)

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Miami, Hialeah y Fort Lauderdale, entre las peores ciudades para criar hijos

Publicado

on

El reciente estudio de WalletHub ha generado un debate sobre la calidad de vida familiar en el sur de Florida. Aunque Miami, Hialeah y Fort Lauderdale son destinos turísticos populares, el análisis las posiciona entre las 20 peores ciudades de EE.UU. para criar una familia en 2025.

WalletHub evaluó 182 ciudades con base en 45 métricas, agrupadas en cinco dimensiones clave: diversión familiar, salud y seguridad, educación y cuidado infantil, asequibilidad y situación socioeconómica. En el ranking general, Hialeah ocupa el puesto 173, Miami el 164 y Fort Lauderdale el 163, lo que las sitúa en el grupo de ciudades menos favorables para la vida familiar.

Este resultado contrasta con la imagen habitual de la región, que suele destacarse por su atractivo turístico y comercial. Sin embargo, el estudio pone el foco en factores esenciales para las familias, como el acceso a servicios básicos, la seguridad y el costo de vida.

Este informe podría influir en la percepción pública y en las decisiones de residencia de muchas familias en busca de un entorno más adecuado para la crianza de sus hijos.

Más allá del glamour y la vibrante actividad comercial, estos hallazgos invitan a reflexionar sobre las condiciones reales de bienestar en la región y el impacto que pueden tener en el futuro de las comunidades locales.

 

Sigue leyendo

Latinos

Protestas en Los Ángeles: El pueblo rechaza redadas a inmigrantes

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad.

Publicado

on

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad. La tensión comenzó el pasado 9 de junio, cuando el gobierno federal decidió implementar una serie de redadas sorpresa en comunidades con alta concentración de inmigrantes, llevando así al arresto de más de 100 personas en los primeros operativos.

Sin embargo, el gobernador de California, Gavin Newsom, decidió llevar el asunto a los tribunales para bloquear el despliegue de tropas, considerando que era ilegal e inconstitucional y que vulneraba tanto los derechos de los inmigrantes como la autonomía del estado de California.

A lo largo de la semana, grupos de ciudadanos, comunidades latinas y asociaciones de defensa de los derechos humanos marcharon en varias zonas de Los Ángeles para expresar en forma pacífica pero contundente el rechazo de lo que consideran una persecución injustificada hacia los más vulnerables.

La mayoría de las protestas se han mantenido en forma pacífica, pero en determinados puntos se produjeron enfrentamientos aislados, detenciones y el uso de gas pimienta para dispersar multitudes. La opinión pública en el estado continúa muy dividida en torno a la gestión de esta crisis.

Sigue leyendo