Connect with us

Mundo

Paquete de USD 376 millones en ayuda humanitaria para los venezolanos

El secretario de Estado Antony Blinken señaló que el objetivo es “responder a las necesidades de los más vulnerables de Venezuela, a los refugiados y migrantes y a las generosas comunidades que los acogen en la región”.

Publicado

on

ayuda humanitaria venezolanos

El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, anunció este jueves un nuevo paquete de 376 millones de dólares en ayuda humanitaria para venezolanos en Venezuela y en otros países con el objetivo de paliar la crisis migratoria en la región.

En un comunicado, Blinken dijo que este financiamiento irá a parar a programas de alimentación, de refugio, de acceso a la salud, de saneamiento de agua, de higiene y de protección de grupos vulnerables, como mujeres, jóvenes, indígenas y el colectivo LGTB.

Su objetivo, añadió, es “responder a las necesidades de los venezolanos más vulnerables de Venezuela, a los refugiados y migrantes venezolanos y a las generosas comunidades que los acogen en la región”.

El líder de la diplomacia estadounidense dijo que este paquete forma parte de los compromisos acordados en la Cumbre de las Américas de junio en Los Ángeles (EEUU), donde una veintena de países del continente acordaron cooperar para frenar los flujos migratorios

ayuda humanitaria venezolanos.

De los 376 millones de dólares, unos 181 millones se distribuirán a través de la oficina sobre migración del Departamento de Estado y más de 194 millones a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID, en inglés).

Según el Departamento de Estado, hay más de siete millones de personas en condiciones de vulnerabilidad dentro de Venezuela y 6,8 millones de venezolanos en 17 países de la región.

Con el nuevo paquete, la ayuda humanitaria que ha destinado Estados Unidos a venezolanos desde 2017 asciende a los 2.700 millones de dólares.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo el martes que su prioridad en materia migratoria es frenar la llegada de migrantes de Venezuela, Cuba y Nicaragua.

El mandatario señaló que “no es racional” deportarlos a sus países, a los que Estados Unidos no considera democracias, por lo que está trabajando con México y otros Gobiernos para detener el flujo de llegadas a la frontera estadounidense.

En ese sentido, Blinken anunció el miércoles un nuevo paquete de ayuda humanitaria de 200 millones de dólares destinado a México y Centroamérica para contener la crisis migratoria.

(Con información de EFE)

Ciencia

Miami, Hialeah y Fort Lauderdale, entre las peores ciudades para criar hijos

Publicado

on

El reciente estudio de WalletHub ha generado un debate sobre la calidad de vida familiar en el sur de Florida. Aunque Miami, Hialeah y Fort Lauderdale son destinos turísticos populares, el análisis las posiciona entre las 20 peores ciudades de EE.UU. para criar una familia en 2025.

WalletHub evaluó 182 ciudades con base en 45 métricas, agrupadas en cinco dimensiones clave: diversión familiar, salud y seguridad, educación y cuidado infantil, asequibilidad y situación socioeconómica. En el ranking general, Hialeah ocupa el puesto 173, Miami el 164 y Fort Lauderdale el 163, lo que las sitúa en el grupo de ciudades menos favorables para la vida familiar.

Este resultado contrasta con la imagen habitual de la región, que suele destacarse por su atractivo turístico y comercial. Sin embargo, el estudio pone el foco en factores esenciales para las familias, como el acceso a servicios básicos, la seguridad y el costo de vida.

Este informe podría influir en la percepción pública y en las decisiones de residencia de muchas familias en busca de un entorno más adecuado para la crianza de sus hijos.

Más allá del glamour y la vibrante actividad comercial, estos hallazgos invitan a reflexionar sobre las condiciones reales de bienestar en la región y el impacto que pueden tener en el futuro de las comunidades locales.

 

Sigue leyendo

Latinos

Protestas en Los Ángeles: El pueblo rechaza redadas a inmigrantes

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad.

Publicado

on

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad. La tensión comenzó el pasado 9 de junio, cuando el gobierno federal decidió implementar una serie de redadas sorpresa en comunidades con alta concentración de inmigrantes, llevando así al arresto de más de 100 personas en los primeros operativos.

Sin embargo, el gobernador de California, Gavin Newsom, decidió llevar el asunto a los tribunales para bloquear el despliegue de tropas, considerando que era ilegal e inconstitucional y que vulneraba tanto los derechos de los inmigrantes como la autonomía del estado de California.

A lo largo de la semana, grupos de ciudadanos, comunidades latinas y asociaciones de defensa de los derechos humanos marcharon en varias zonas de Los Ángeles para expresar en forma pacífica pero contundente el rechazo de lo que consideran una persecución injustificada hacia los más vulnerables.

La mayoría de las protestas se han mantenido en forma pacífica, pero en determinados puntos se produjeron enfrentamientos aislados, detenciones y el uso de gas pimienta para dispersar multitudes. La opinión pública en el estado continúa muy dividida en torno a la gestión de esta crisis.

Sigue leyendo