Lo bajó del bus: Maduro le pide al expresidente Alberto Fernández no viajar a Venezuela como observador electoral por comentarios sobre elecciones justas
En las últimas horas, el exmandatario argentino, Alberto Fernández, instó al mandatario venezolano, Nicolás Maduro, a aceptar el resultado en caso de perder las elecciones que se celebrarán en ese país el próximo domingo 28 de julio, a las que Fernández irá como veedor.
“Si (Maduro) es derrotado, lo que tiene que hacer es aceptar. Como dijo (el presidente de Brasil, Luiz Inácio) Lula (da Silva): el que gana, gana, y el que pierde, pierde (…) Voy a hacer lo que me pidieron, ser un veedor de las elecciones para que todo funcione bien”, dijo en una entrevista radial Fernández sobre los comicios venezolanos.
Al gobierno del presidente Maduro no le gustaron mucho las declaraciones que dio el expresidente Fernández y le pidió en cambio no asistir como observador a Venezuela.
Como puede verse en la nota que se muestra, el Consejo Nacional Electoral de la República Bolivariana de Venezuela me convocó a participar como veedor de la elección que se celebrará en ese país el próximo domingo.
“En el día de ayer, el gobierno nacional venezolano me transmitió su voluntad de que no viajara y desistiera de cumplir con la tarea que me había sido encomendada por el Consejo Nacional Electoral”, empezó diciendo Fernández.
“La razón que se me dio es que, a juicio de aquel gobierno, declaraciones públicas realizadas por mí ante un medio nacional causaban molestias y generaban dudas sobre mi imparcialidad. Entendieron que la coincidencia con lo que había expresado un día antes el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, generaba una suerte de desestabilización del proceso electoral”, aseguró el expresidente argentino en su cuenta de X.
En este sentido, explicó que ha decidido “no viajar y no dar lugar” a que se le atribuya “querer enturbiar una jornada electoral trascendental” pese a que “solo buscaba cumplir con la tarea propia de un veedor electoral”.
Y agregó: “Hubiera querido poder hacerlo, pero siento que en el contexto creado no podré cumplir cabalmente con esa tarea (…) Hago pública esta situación con mucho pesar, pero con el único objetivo de expresar mis mejores deseos de que Venezuela tenga el mejor futuro que merece”, aseguró.
A semanas de las elecciones, el diálogo de Maduro con Estados Unidos suscita preguntas acerca de si el mandatario podría estar negociando su salida del poder tras 12 años.
“Lo que quiero es que haya una elección transparente. Lo que Venezuela necesita es recuperar su convivencia democrática y que los están deambulando por el mundo porque se fueron del país por la causa que fuera puedan volver”, señaló Fernández previamente en la entrevista de radio local.
El lunes, Lula aseguró que se había asustado por declaraciones de Maduro que auguraban “un baño de sangre” si él perdía las elecciones: “Quien pierde las elecciones toma un baño de votos, no de sangre”, afirmó el mandatario izquierdista sobre su aliado durante una conferencia de prensa con agencias internacionales en Brasilia.
“Maduro tiene que aprender: cuando ganas, te quedas. Cuando pierdes, te vas. Y te preparas para disputar otra elección”, añadió Lula.
Simpatizantes del gobierno de Maduro en Caracas, Venezuela, 4 de julio de 2024. (AP Photo/Cristian Hernandez).
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.