Este descubrimiento ha dado nuevas esperanzas para la supervivencia de esta especie en peligro crítico.
Daniela Viviana Larrarte Asaad
Conservacionistas en Camboya encontraron 106 huevos de cocodrilo siamés en el Parque Nacional Cardamom. Este descubrimiento, el más grande en dos décadas, ha dado nuevas esperanzas para la supervivencia de esta especie en peligro crítico.
El grupo de conservacionistas descubrió los huevos en mayo. Entre el 27 y el 30 de junio, se incubaron con éxito 60 de ellos, de acuerdo con un comunicado conjunto de los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente de Camboya, junto con el grupo Fauna & Flora, según lo recopilado por el medio ‘Los Angeles Time’.
«Este descubrimiento señala que el área es un hábitat clave para los cocodrilos salvajes, ofreciendo esperanza para la recuperación de la especie», se lee en el comunicado.
Ahora el Parque Nacional Cardamom y los jóvenes cocodrilos siameses están bajo la protección de guardias forestales. Pues, alguna vez esta especie fue abundante en el sureste de Asia, pero ahora están en peligro crítico de extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Esto se debe a la caza furtiva, la destrucción de su hábitat y la hibridación con otras especies de cocodrilo que se dio en la década de 1990.
Según ‘Los Angeles Time’, el ministro de Medio Ambiente, Eang Sophalleth, señaló que su ministerio está trabajando arduamente en la conservación y restauración del hábitat de los cocodrilos siameses.
«Los cocodrilos siameses tienen una función crucial en el ecosistema, y el descubrimiento de los cinco nidos y la exitosa incubación de 60 huevos reflejan que el Parque Nacional Cardamom es un hábitat seguro y adecuado para esta especie», afirmó Sophalleth en el comunicado del jueves.
Actualmente, se estima que quedan alrededor de 1,000 cocodrilos siameses en estado salvaje, con más de 300 de ellos en Camboya. En 2017, investigadores encontraron seis huevos en el distrito Sre Ambel de la provincia sureña de Koh Kong mientras buscaban huellas y señales del reptil.
Anteriormente, en septiembre de 2021, un grupo de conservacionistas descubrió varias crías recién nacidas en un río del refugio de vida silvestre de Srepok en el este de Camboya, aumentando las esperanzas para la supervivencia de la especie en estado salvaje.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El reciente estudio de WalletHub ha generado un debate sobre la calidad de vida familiar en el sur de Florida. Aunque Miami, Hialeah y Fort Lauderdale son destinos turísticos populares, el análisis las posiciona entre las 20 peores ciudades de EE.UU. para criar una familia en 2025.
WalletHub evaluó 182 ciudades con base en 45 métricas, agrupadas en cinco dimensiones clave: diversión familiar, salud y seguridad, educación y cuidado infantil, asequibilidad y situación socioeconómica. En el ranking general, Hialeah ocupa el puesto 173, Miami el 164 y Fort Lauderdale el 163, lo que las sitúa en el grupo de ciudades menos favorables para la vida familiar.
Este resultado contrasta con la imagen habitual de la región, que suele destacarse por su atractivo turístico y comercial. Sin embargo, el estudio pone el foco en factores esenciales para las familias, como el acceso a servicios básicos, la seguridad y el costo de vida.
Este informe podría influir en la percepción pública y en las decisiones de residencia de muchas familias en busca de un entorno más adecuado para la crianza de sus hijos.
Más allá del glamour y la vibrante actividad comercial, estos hallazgos invitan a reflexionar sobre las condiciones reales de bienestar en la región y el impacto que pueden tener en el futuro de las comunidades locales.
Protestas en Los Ángeles: El pueblo rechaza redadas a inmigrantes
Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad.
Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad. La tensión comenzó el pasado 9 de junio, cuando el gobierno federal decidió implementar una serie de redadas sorpresa en comunidades con alta concentración de inmigrantes, llevando así al arresto de más de 100 personas en los primeros operativos.
Sin embargo, el gobernador de California, Gavin Newsom, decidió llevar el asunto a los tribunales para bloquear el despliegue de tropas, considerando que era ilegal e inconstitucional y que vulneraba tanto los derechos de los inmigrantes como la autonomía del estado de California.
A lo largo de la semana, grupos de ciudadanos, comunidades latinas y asociaciones de defensa de los derechos humanos marcharon en varias zonas de Los Ángeles para expresar en forma pacífica pero contundente el rechazo de lo que consideran una persecución injustificada hacia los más vulnerables.
La mayoría de las protestas se han mantenido en forma pacífica, pero en determinados puntos se produjeron enfrentamientos aislados, detenciones y el uso de gas pimienta para dispersar multitudes. La opinión pública en el estado continúa muy dividida en torno a la gestión de esta crisis.