Connect with us

Mundo

Líderes mundiales promueve un tratado internacional contra futuras pandemias

El principal objetivo del acuerdo sería garantizar lo que la Organización Mundial de la Salud ha pedido: un enfoque colectivo que haría al mundo más resistente a los brotes globales. La Unión Europea es la mayor impulsora

Publicado

on

lideres mundiales

Una veintena de jefes de Estado y de Gobierno respaldan la propuesta de la Unión Europea (UE) de crear el Tratado contra las Pandemias para construir una “arquitectura sanitaria internacional más sólida” que proteja a las generaciones futuras y garantice un acceso “universal” a las vacunas.

“Creemos que las naciones deberían trabajar juntas para lograr un nuevo tratado internacional de preparación y respuesta ante una pandemia”, suscriben los firmantes de esta propuesta, encabezados por el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, quien lanzó esta idea en nombre de los Veintisiete en otoño pasado.

Una vez aprendida la lección de las “debilidades y divisiones” que el COVID-19 ha puesto en evidencia, “debemos aprovechar esta oportunidad y unirnos como comunidad global para una cooperación pacífica que se extienda más allá de esta crisis”, ya que “construir nuestras capacidades y sistemas para hacerlo llevará tiempo y requerirá un compromiso político, financiero y social sostenido durante muchos años”, mantienen los veinticinco lideres.

Procedentes de los cinco continentes, entre ellos destacan el primer ministro británico, Boris Johnson o los presidentes chileno, Sebastián Piñera; costarricense Carlos Alvarado Quesada; el sudafricano Cyril Ramaphosa o el surcoreano Moon Jae-in.

Europa es el continente más representado, con doce dignatarios, entre los que se encuentran, además de Johnson, la canciller alemana, Angela Merkel, y los presidentes de Francia, Emmanuel Macron; Rumanía, Klaus Iohannis; Serbia, Aleksandar Vucic; y Ucrania, Volodymyr Zelensky; así como los primeros ministros de Portugal, Antonio Costa; Albania, Edi Rama; Grecia, Kyriakos Mitsotakis; Noruega, Erna Solberg; Países Bajos, Mark Rutte; y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.

personal medico en protesta

Personal médico en protesta

De África, además de Ramaphosa, figuran los presidentes de Kenia, Uhuru Kenyatta; Ruanda, Paul Kagame; y Senegal, Macky Sall; mientras que de América también se suma el primer ministro de Trinidad y Tobago, Keith Rowley; y de Asia y Oceanía se apuntan el presidente de Indonesia, Joko Widodo, y el primer ministro de las Islas Fiji, J.V.Bainimarama.

Convencidos de que esta pandemia es el mayor desafío al que se ha enfrentado la comunidad mundial desde los años cuarenta del siglo XX, los veinticinco firmantes esperan que la comunidad internacional pueda “construir una arquitectura sanitaria internacional más sólida que proteja a las generaciones futuras”.

“La preparación frente a las pandemias requiere un liderazgo mundial para lograr un sistema sanitario global adecuado para este milenio”, mantienen los firmantes, que instan a que la comunidad internacional se guíe por “la solidaridad, la justicia, la transparencia, la inclusión y la equidad” en esta lucha.

Y es que, vaticinan, “habrá otras pandemias y otras grandes emergencias sanitarias” y “ningún gobierno u organismo multilateral puede hacer frente a esta amenaza por sí solo”.

hospitales saturados

Pacientes de cuidados intensivos en una unidad instalada en una fábrica por la saturación de hospitales (Samantha Reinders/The New York Times)

“Juntos debemos estar mejor preparados para predecir, prevenir, detectar, evaluar y responder eficazmente a las pandemias de forma altamente coordinada”, insisten, ante la evidencia de que la pandemia de covid-19 ha sido “un duro y doloroso recordatorio de que nadie está a salvo hasta que todo el mundo esté a salvo”.

Por ese motivo, los firmantes se comprometen a “garantizar el acceso universal y equitativo a vacunas, medicamentos y diagnósticos seguros, eficaces y asequibles para ésta y futuras pandemias. La inmunización es un bien público mundial y tendremos que ser capaces de desarrollar, fabricar y desplegar vacunas lo antes posible”.

Ese compromiso colectivo sería un “hito” en la intensificación de la preparación ante una pandemia al más alto nivel político, aseguran los veinticinco dirigentes mundiales.

Proponen que el tratado se arraigue a la OMS, que se sumen otras organizaciones relevantes clave, en apoyo del principio de “salud para todos”, y se sustente en los instrumentos sanitarios mundiales existentes, en especial el Reglamento Sanitario Internacional.

El principal objetivo del tratado sería fomentar un enfoque único y reforzar las capacidades nacionales, regionales y mundiales y la resistencia a futuras pandemias.

Eso implicaría aumentar la cooperación internacional para mejorar los sistemas de alerta, el intercambio de datos, la investigación y la producción y distribución local, regional y mundial de medidas médicas y de salud pública, como vacunas, medicamentos, diagnósticos y equipos de protección personal, entre otros.

(Con información de EFE)

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Mundo

El papa canonizó por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

La santificación, aprobada por el Francisco antes de su muerte, marca un momento clave para la fe católica en el país sudamericano, en medio de la grave crisis social y política que aqueja a la población

Publicado

on

La mañana del domingo en la plaza de San Pedro dejó una estampa diferente a la habitual solemnidad romana: una multitud vibrante, colorida y emocionada, con miles de banderas venezolanas ondeando bajo el sol. Era, sobre todo, una jornada de celebración venezolana, marcada por la canonización de dos figuras profundamente queridas: José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”, y Carmen Rendiles, fundadora de una congregación religiosa y ejemplo de fortaleza.

En medio de cantos, rezos y lágrimas, la ceremonia oficializó un momento de comunión tanto para los que se congregaron en Roma como para los millones de venezolanos que, desde su país natal, siguieron el acontecimiento en medio de una severa crisis política y económica.

Cuando el papa León XIV pronunció en latín la solemne fórmula de canonización para inscribir en el libro de los santos los nombres de Hernández y Rendiles, la ovación cruzó el Atlántico. El eco del aplauso se expandió en plazas y calles de Caracas, donde cientos de fieles siguieron la transmisión en directo, muchos con imágenes de papeles y estampas del doctor-santo y otros encendiendo velas frente a altares improvisados. El júbilo no distinguía entre oficialistas y opositores: la canonización ofreció una de las pocas ocasiones de unidad para el país, distendiendo —al menos durante unas horas— la fuerte polarización política que define a la Venezuela contemporánea.

A la celebración acudieron cerca de 55.000 peregrinos, según informaron las autoridades locales. De ellos, miles ondeaban con orgullo el tricolor venezolano, y camisetas y gorras con el rostro de José Gregorio Hernández y la imagen de Carmen Rendiles resaltaban entre las delegaciones internacionales.

Entre los asistentes, un testimonio fue recogido por la prensa local: José Ramón Malave Contreras, venezolano que reside en Roma. “Mi mamá me puso mi nombre gracias a este santo venezolano porque según la creencia, yo iba a nacer muerto, así que mi mamá me puso su nombre por haberme salvado la vida. Para mí era imperdible este momento”, declaró emocionado.

La jornada en el Vaticano no fue exclusiva de los venezolanos. En esa misma ceremonia, el papa León XIV sumó a otros cinco santos: el arzobispo Ignacio Choukrallah Maloyan, mártir armenio asesinado durante el genocidio de inicios del siglo XX; Peter To Rot, laico de Papúa Nueva Guinea ejecutado en 1945; las religiosas italianas Vincenza Maria Poloni y Maria Troncatti; y el laico italiano Bartolo Longo. Pero la devoción popular venezolana marcó la jornada con un fervor y colorido raramente presentes en Roma.

Sigue leyendo

Mundo

Investigan si los viajes espaciales debilitan el sistema inmunitario humano: las estrategias de prevención

Científicos evalúan los riesgos y proponen acciones para preservar la salud de los astronautas. Qué dicen los nuevos estudios

Publicado

on

La humanidad se encuentra en un momento sin precedentes. Los planes de visitar la Luna, establecer estaciones espaciales permanentes e incluso arribar a Marte en la próxima década, ya no pertenecen al reino de la ciencia ficción.

Sin embargo, junto con estas ambiciones extraordinarias surgen riesgos desconocidos y complejos para la salud humana, siendo el sistema inmunitario uno de los más vulnerables.

Para comprender mejor estos efectos, un equipo internacional liderado por el doctor Daniel Winer, del Buck Institute for Research on Aging, en colaboración con la NASA, la Agencia Espacial Europea y otras universidades, ha desarrollado un marco científico integral denominado astroinmunología.

Esta subdisciplina analiza cómo los factores estresantes del espacio alteran la fisiología inmunitaria y explora estrategias para proteger la salud de los astronautas en misiones de larga duración.

“El futuro de la humanidad implicará vivir en el espacio exterior o en mundos distantes para algunas personas. El objetivo principal de establecer esta subespecialidad emergente de la astroinmunología es desarrollar contramedidas para proteger la salud de quienes exploran la vida fuera de la Tierra”, señaló Winer.

El trabajo publicado en Nature Reviews Immunology no se limita a describir los problemas observados durante las misiones espaciales, sino que ofrece una comprensión mecanicista de cómo la microgravedad, la radiación cósmica, los cambios en los patrones de sueño y los factores de estrés fisiológico afectan la función inmunitaria.

Estos estudios aprovechan análisis multiómicos modernos, que incluyen perfiles transcriptómicos, proteómicos y metabolómicos, para delinear los mecanismos celulares y moleculares que explican la disminución de la eficacia del sistema inmunitario en el espacio.

Uno de los hallazgos más críticos es el impacto de la microgravedad en las células inmunitarias. En ausencia de la atracción gravitacional terrestre, los linfocitos T y las células NK presentan una proliferación, diferenciación y capacidad de respuesta reducidas. La desorganización del citoesqueleto altera la señalización y la comunicación intercelular, mientras que la disfunción mitocondrial incrementa la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO), que dañan células y tejidos.

Sigue leyendo