Connect with us

Mundo

La pesca ilegal china causa miles de millones de dólares de pérdidas para los países en desarrollo

Ocho de las primeras diez empresas involucradas en la práctica llevan bandera del país asiático.

Publicado

on

pesca ilegal china

La mayoría de los busques involucrados en la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR, sus siglas en español) son de origen chino y su actividad causa miles de millones de dólares de pérdidas para los países en desarrollo, según un nuevo estudio de la Financial Transparency Coalition (FTC).

En concreto, el informe de la FTC muestra que más de la mitad (el 54,7 %) de la pesca INDNR la lleva a cabo barcos industriales y semindustriales “con bandera asiática”, en particular China, mientras que el 16,1, el 13,5 y el 12,8 % recurren a pabellones de países de América Latina, África y Europa, respectivamente.

El estudio también revela que las 10 principales empresas involucradas en la pesca ilegal son responsables de casi una cuarta parte de todos los casos denunciados: ocho son de Chinauna es de Colombia y otra de España.

“La pesca ilegal es una industria masiva que amenaza directamente la subsistencia de millones de personas en América Latina y el resto del mundo, especialmente quienes viven en comunidades costeras en países en desarrollo ya de por sí afectados por la pandemia de Covid-19, el costo de vida y el impacto del cambio climático”, señaló en un comunicado Matti Kohonen, director ejecutivo de la FTC.

Según otras investigaciones, con casi 3.000 barcos, China construyó en 20 años la flota pesquera más grande del mundo. Los numerosos buques del gigante asiático viajan a lo largo y ancho del planeta en busca de peces, ya que en sus propias aguas agotó sus recursos.

El informe de la FTC, que agrupa a once ONG, precisa que Argentina África, el continente más afectado, pierden anualmente hasta 3.6 mil millones y 11.490 millones de dólares, respectivamente, como consecuencia de la INDNR.

pesca ilegal china 1

El documento, que lleva por título “Redes sospechosas: descubriendo las empresas e individuos detrás de la pesca ilegal a nivel mundial”, indica que las “diez principales empresas involucradas” concentran casi el 25 % de todos los casos reportados.

Son:

1) Pingtan Marine Enterprise. China, 17 barcos.

2) China National Overseas Fisheries Corporation (CNFC). China, 16 barcos.

3) Dalian Ruitaifeng Pelagic Fishery. China, 13 barcos.

4) Qingdao Rongchang Ocean Fishery. China, 10 barcos.

5) Pescatun de Colombia. Colombia, 10 barcos.

6) Fuzhou Dongxinlong Ocean Fishing. China, 8 barcos.

7) Rongcheng Rongyuan Fishery. China, 7 barcos.

8) Dalian Bo Yuan Ocean Fishing. China, 7 barcos.

9) Fujian Zhengguan Fishery Development. China, 6 barcos.

10) Albacora SA. España, 6 barcos.

África, el continente más golpeado

En general, las pérdidas globales debido a la pesca INDNR se estiman en hasta USD 50 mil millones, según un estudio citado por el informe.

África pierde unos USD 11.200 millones en ingresos anuales por la pesca INDNR, mientras que concentra el 48,9% de las embarcaciones industriales y semiindustriales identificadas involucradas en la práctica, según el informe de la FTC. De ese total, el 40% se encuentra solo en África occidental, que se ha convertido en un epicentro mundial de la pesca INDNR.

En otros lugares, Argentina pierde entre USD 2 mil millones y USD 3.6 mil millones en términos de capturas de pesca INDNR por año, Chile estima sus pérdidas en USD 397 millones e Indonesia en USD 4 mil millones anualmente, equivalente a las exportaciones netas anuales de caucho del país.

Inseguridad alimentaria y destrucción del ecosistema

El análisis recuerda que la INDNR conlleva que más del 90 % de los recursos pesqueros mundiales “estén plenamente explotados, sobreexplotados o agotados”, de acuerdo con estimaciones de la ONU recogidas por la FTC.

La pesca ilegal es uno de los principales impulsores de la destrucción del ecosistema marino. Además, esta práctica, el delito “más lucrativo” contra los recursos naturales después de la madera y la minería, representa una quinta parte de las capturas pesqueras mundiales con un valor de hasta 23.500 millones de dólares.

En todo el mundo, 820 millones de personas dependen de la pesca para su sustento, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. En algunas regiones como África occidental, hasta una cuarta parte de la fuerza laboral está involucrada en la pesca. El consumo de pescado también representa una sexta parte de la ingesta de proteínas animales de la población mundial, y más de la mitad en países como BangladeshCamboyaGambiaGhanaIndonesiaSierra Leona y Sri Lanka.

Se espera que las mayores disminuciones en las poblaciones de peces ocurran en las regiones costeras que tienen mayor inseguridad alimentaria y más dependencia de la pesca artesanal para obtener proteínas.

“Total impunidad”

Además de los problemas causados por la inseguridad alimentaria, el informe denuncia que los propietarios de los busques continúan operando con “total impunidad” gracias, entre otras, a “estructuras empresariales complejas”, lo que dificulta que las autoridades los identifiquen y puedan llevarlos ante la Justicia.

El informe advierte que casi ningún país exige información sobre los propietarios al momento de registrar embarcaciones o solicitar licencias de pesca, lo que significa que los responsables finales de estas actividades no son sancionados, sino que se imponen multas a los capitanes y tripulantes de las embarcaciones.

La recopilación de tales datos de propiedad permitiría la aplicación de leyes para combatir el lavado de dinero, los delitos fiscales y financieros, creando así formas de abordar los delitos y abusos subyacentes relacionados con la pesca.

Sugiere que se debe exigir a los propietarios de embarcaciones pesqueras que informen sobre el beneficiario real final al registrar una embarcación o solicitar una licencia a las organizaciones regionales de ordenación pesquera, los estados del pabellón y los estados costeros.

El informe insta además la UE, los EE. UU. y Japón, que juntos representan el 55 % del mercado de productos del mar, a intensificar su compromiso para abordar la pesca INDNR eliminando los factores que permiten que ocurra el secreto financiero en primer lugar, como la uso de empresas ficticias, empresas conjuntas y banderas de conveniencia.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

El papa canonizó por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

La santificación, aprobada por el Francisco antes de su muerte, marca un momento clave para la fe católica en el país sudamericano, en medio de la grave crisis social y política que aqueja a la población

Publicado

on

La mañana del domingo en la plaza de San Pedro dejó una estampa diferente a la habitual solemnidad romana: una multitud vibrante, colorida y emocionada, con miles de banderas venezolanas ondeando bajo el sol. Era, sobre todo, una jornada de celebración venezolana, marcada por la canonización de dos figuras profundamente queridas: José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”, y Carmen Rendiles, fundadora de una congregación religiosa y ejemplo de fortaleza.

En medio de cantos, rezos y lágrimas, la ceremonia oficializó un momento de comunión tanto para los que se congregaron en Roma como para los millones de venezolanos que, desde su país natal, siguieron el acontecimiento en medio de una severa crisis política y económica.

Cuando el papa León XIV pronunció en latín la solemne fórmula de canonización para inscribir en el libro de los santos los nombres de Hernández y Rendiles, la ovación cruzó el Atlántico. El eco del aplauso se expandió en plazas y calles de Caracas, donde cientos de fieles siguieron la transmisión en directo, muchos con imágenes de papeles y estampas del doctor-santo y otros encendiendo velas frente a altares improvisados. El júbilo no distinguía entre oficialistas y opositores: la canonización ofreció una de las pocas ocasiones de unidad para el país, distendiendo —al menos durante unas horas— la fuerte polarización política que define a la Venezuela contemporánea.

A la celebración acudieron cerca de 55.000 peregrinos, según informaron las autoridades locales. De ellos, miles ondeaban con orgullo el tricolor venezolano, y camisetas y gorras con el rostro de José Gregorio Hernández y la imagen de Carmen Rendiles resaltaban entre las delegaciones internacionales.

Entre los asistentes, un testimonio fue recogido por la prensa local: José Ramón Malave Contreras, venezolano que reside en Roma. “Mi mamá me puso mi nombre gracias a este santo venezolano porque según la creencia, yo iba a nacer muerto, así que mi mamá me puso su nombre por haberme salvado la vida. Para mí era imperdible este momento”, declaró emocionado.

La jornada en el Vaticano no fue exclusiva de los venezolanos. En esa misma ceremonia, el papa León XIV sumó a otros cinco santos: el arzobispo Ignacio Choukrallah Maloyan, mártir armenio asesinado durante el genocidio de inicios del siglo XX; Peter To Rot, laico de Papúa Nueva Guinea ejecutado en 1945; las religiosas italianas Vincenza Maria Poloni y Maria Troncatti; y el laico italiano Bartolo Longo. Pero la devoción popular venezolana marcó la jornada con un fervor y colorido raramente presentes en Roma.

Sigue leyendo

Mundo

Investigan si los viajes espaciales debilitan el sistema inmunitario humano: las estrategias de prevención

Científicos evalúan los riesgos y proponen acciones para preservar la salud de los astronautas. Qué dicen los nuevos estudios

Publicado

on

La humanidad se encuentra en un momento sin precedentes. Los planes de visitar la Luna, establecer estaciones espaciales permanentes e incluso arribar a Marte en la próxima década, ya no pertenecen al reino de la ciencia ficción.

Sin embargo, junto con estas ambiciones extraordinarias surgen riesgos desconocidos y complejos para la salud humana, siendo el sistema inmunitario uno de los más vulnerables.

Para comprender mejor estos efectos, un equipo internacional liderado por el doctor Daniel Winer, del Buck Institute for Research on Aging, en colaboración con la NASA, la Agencia Espacial Europea y otras universidades, ha desarrollado un marco científico integral denominado astroinmunología.

Esta subdisciplina analiza cómo los factores estresantes del espacio alteran la fisiología inmunitaria y explora estrategias para proteger la salud de los astronautas en misiones de larga duración.

“El futuro de la humanidad implicará vivir en el espacio exterior o en mundos distantes para algunas personas. El objetivo principal de establecer esta subespecialidad emergente de la astroinmunología es desarrollar contramedidas para proteger la salud de quienes exploran la vida fuera de la Tierra”, señaló Winer.

El trabajo publicado en Nature Reviews Immunology no se limita a describir los problemas observados durante las misiones espaciales, sino que ofrece una comprensión mecanicista de cómo la microgravedad, la radiación cósmica, los cambios en los patrones de sueño y los factores de estrés fisiológico afectan la función inmunitaria.

Estos estudios aprovechan análisis multiómicos modernos, que incluyen perfiles transcriptómicos, proteómicos y metabolómicos, para delinear los mecanismos celulares y moleculares que explican la disminución de la eficacia del sistema inmunitario en el espacio.

Uno de los hallazgos más críticos es el impacto de la microgravedad en las células inmunitarias. En ausencia de la atracción gravitacional terrestre, los linfocitos T y las células NK presentan una proliferación, diferenciación y capacidad de respuesta reducidas. La desorganización del citoesqueleto altera la señalización y la comunicación intercelular, mientras que la disfunción mitocondrial incrementa la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO), que dañan células y tejidos.

Sigue leyendo