La jueza Marialba Villareal dictó régimen de presentación a 30 de los imputados, mientras los otros tres deberán presentar fiadores para ser liberados, según la denuncia de una ONG que defiende los derechos de la comunidad gay en el país caribeño
Un Tribunal de la ciudad venezolana de Valencia (al centro del país) acusó a 33 personas pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+ por los delitos de “ultraje al pudor”, “agavillamiento” y “contaminación sónica” tras su presunta participación en una orgía dentro de un local nocturno de dicha localidad.
De acuerdo con la denuncia del Observatorio Venezolano de Violencia LGBTIQ+ la jueza Marialba Villareal dictó régimen de presentación a 30 de los imputados, mientras los otros tres deberán presentar fiadores para ser liberados.
“No hay fundamento suficiente para que la Fiscalía genere este proceso de imputación, ni para que los tribunales acepten esta solicitud por parte de la Fiscalía”, aseveró Yendri Velásquez, coordinador del Observatorio Venezolano de Violencia LGBTIQ+, quien detalló que el delito de ultraje al pudor se establece cuando se trata de un acto público, lo que no ocurrió en este caso.
El activista detalló que, pese a la liberación bajo régimen de presentación de la mayoría de las personas, durante la audiencia de presentación el tribunal admitió “toda la solicitud de la Fiscalía”, y las 33 personas fueron imputadas por los delitos de “ultraje al pudor”, “agavillamiento” y “contaminación sónica”.
Yendri Velásquez, coordinador del Observatorio Venezolano de Violencia LGBTIQ+.
Más temprano, defensores de los derechos de la comunidad LGBTIQ+ se congregaron este miércoles en la sede del Palacio de Justicia de la ciudad de Valencia para protestar contra el arresto de estas 33 personas durante un allanamiento a un recinto frecuentado por la comunidad LGBTIQ+
“No se sabe a ciencia cierta qué fue lo que motivó el allanamiento, lo que sí se sabe es que no hubo una orden (judicial) para realizar el allanamiento ni una orden de detención”, expresó Velásquez a la agencia de noticias The Associated Press
Los manifestantes portaban banderas del arcoíris y letreros en los que se podía leer: “No más discriminación”.
Versiones de prensa indican que las detenciones se produjeron el pasado fin de semana en un local ubicado en el sector Los Sauces de Valencia, a unos 150 kilómetros al oeste de Caracas, donde los vecinos denunciaron que decenas de personas participaban en una orgía.
El procedimiento se realizó tras una denuncia anónima de varios vecinos donde señalaron que en el lugar frecuentado por la comunidad gay se estaba llevando a cabo una fiesta sexual con decenas de personas. (TWITTER)
A pesar de que el país caribeño fue uno de los primeros países del mundo en establecer el matrimonio civil, en enero de 1873, la legalización de la unión de dos personas del mismo sexo ha sido pospuesta durante años.
En la Asamblea Nacional (Parlamento), que ha estado bajo control del régimen chavista durante 17 de los últimos 23 años, continúa archivado desde hace largo tiempo un anteproyecto de ley de reforma del Código Civil que permitiría el matrimonio igualitario, entre otros temas de protección legal o reconocimiento de la comunidad LGTBIQ.
Ni siquiera se han producido avances luego de que, en octubre de 2020, la dictadura de Nicolás Maduro manifestara que la Asamblea Nacional, dominada por sus partidarios luego de cinco años de control opositor, debía tener en su agenda: “el matrimonio LGTB”.
“Nos preocupa que la inexistencia de políticas de protección y leyes de protección den paso o sean un caldo de cultivo hacia un proceso de criminalización de las personas LGTBIQ, que se pueda estar realizando a partir de la detención arbitraria de estas personas”, agregó Velásquez.
Indicó que durante la acción policial “se incautaron objetos personales y se realizó una minuta que luego fue difundida en redes sociales, exponiendo los nombres y fotografías” de los detenidos.
Venezuela es uno de los países de la región que no garantiza los derechos de la comunidad LGBTIQ+. (REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria)
Por años activistas han exigido más derechos para la comunidad LGTBIQ en Venezuela.
“Exigimos que se investigue el origen de la denuncia y se procese a quienes activaron el aparato del Estado por prejuicio y discriminación basada en orientación sexual”, solicitó la ONG.
Agregó que, tras la detención de estas personas, “varios grupos familiares han informado que están siendo extorsionados por funcionarios”, por lo que pidió a la Fiscalía investigar estas denuncias y “velar por el debido proceso de los ciudadanos detenidos”.
El observatorio recordó que “ser LGBTIQ+ no es un delito”, y pidió a la sociedad civil “alzar la voz y solidarizarse con los afectados”, pues este hecho podría derivar en otras vulneraciones a los derechos humanos.
Esta organización, creada en 2022 para documentar la discriminación que sufre el colectivo en el país, contabilizó 97 agresiones a personas LGBTI el año pasado, según un informe difundido en abril.
Remarcó entonces que persiste “el no reconocimiento ni respeto a identidades de género”, así como el despido de sus trabajos a personas por ser abiertamente LGBTI y la “privación de medios económicos”.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.