Connect with us

Viajes

La clave para realizar viajes interestelares que estaba oculta delante de nuestras narices

Publicado

on

A día de hoy solo tenemos dos naves que hayan sido capaces de salir del sistema solar y alcanzar el espacio interestelar: las sondas de la NASA Voyager 1 y Voyager 2, que en este momento están a una distancia de la Tierra de unos 24 y 20 mil millones de kilómetros respectivamente. Estas sondas se alejan de nuestro planeta a unos 15 a 17 kilómetros por segundo y pasan cerca de objetos espaciales que les atraen con su gravedad, lo que altera la manera en la que experimentan el paso del tiempo y complica extraordinariamente la navegación y su comunicación con la Tierra. Ahora un nuevo estudio de la NASA propone una nueva manera de medir esas transformaciones temporales entre varios vehículos y evitar errores de navegación en nuestras naves interestelares que las pueden apartar millones de kilómetros de su objetivo.

Según la teoría de la relatividad especial de Einstein, el tiempo se mueve más lentamente para un objeto que se mueve a altas velocidades en comparación con un objeto estacionario. Esto se conoce como dilatación del tiempo. Además, el mismo autor sugiere en su teoría general de la relatividad que la velocidad del paso del tiempo se ve afectado por la gravedad, lo que se llamó dilatación del tiempo gravitacional. En este caso, el tiempo se mueve más lento en campos gravitacionales más fuertes como los que producen objetos masivos como el Sol.

El anticuado avión soviético que Ucrania usa para aniquilar a los drones rusos

Jesús Díaz

El Yakovlev Yak-52 es un avión de entrenamiento soviético que voló por primera vez en 1976 y que Ucrania ha modificado para la guerra

Por esta razón, un reloj en la superficie de la Luna funciona un poco más rápido que un reloj en la Tierra . Lo mismo pasa con nuestros satélites GPS, que tienen que lidiar con estas variaciones temporales constantemente. Mientras tanto, las naves espaciales como las Voyager tienen que tener en cuenta —además de la velocidad— el impacto que los objetos masivos que se encuentra en su camino tienen en sus relojes.

Los efectos de estas perturbaciones temporales, por pequeños que sean, tienen que introducirse en el software de la nave para ajustarse a los cambios del tiempo. Esto se conoce como transformaciones temporales y sus variaciones tienen que estar perfectamente calculadas en ecuaciones (llamadas transformaciones relativistas del tiempo) para que la nave pueda comunicarse con la Tierra, llevar a cabo sus experimentos científicos y no salirse de la trayectoria programada.

El artículo publicado recientemente por los investigadores del Jet Propulsion Laboratory de la NASA en el repositorio Arxiv (todavía pendiente de la revisión por pares) propone una nueva manera de calcular las transformaciones temporales en sistemas en los que haya diferentes vehículos como naves o rovers (vehículos exploradores), que serán vitales en las próximas décadas de exploración espacial.

Cómo se calcula un trayecto interestelar

Las ecuaciones con las que se calculan las trayectorias precisas para la navegación espacial tienen en cuenta estas transformaciones temporales, pero para su funcionamiento necesitan partir de un sistema de referencia concreto como es el marco de coordenadas baricéntrico del sistema solar. Este marco utiliza el centro de masas del sistema solar como referencia, un punto geométrico en el espacio que no es fijo, sino que cambia constantemente de posición dependiendo de dónde se encuentren los planetas en sus órbitas. El baricentro del sistema solar puede variar desde estar cerca del centro del Sol hasta estar fuera de su superficie.

Las coordenadas baricéntricas se llevan usando desde hace años y son las que han permitido que naves como las primeras sondas Pioneer de la NASA puedan moverse por el espacio con precisión. Como explica este artículo de Centauri Dreams sobre el tema, la sincronización con los sistemas en la Tierra se produce cuando los datos de una nave espacial se marcan con la hora de las coordenadas baricéntricas para que puedan convertirse a los sistemas horarios terrestres. Todas estas operaciones las supervisa una organización internacional llamada Servicio Internacional de Sistemas de Referencia y Rotación de la Tierra (IERS), que está encargada de mantener los sistemas de tiempo y referencia en su oficina central en el Observatorio de París.

Además de las coordenadas baricéntricas, existen otras escalas de tiempo que se usan para diferentes propósitos, como el Tiempo Universal Coordinado (UTC), el Tiempo Atómico Internacional (TAI), el Tiempo Terrestre (TT), el Tiempo Universal (UT) y el Tiempo Dinámico Baricéntrico (TDB). Cada una de estas escalas de tiempo y transformaciones tienen en cuenta los efectos relativistas y gravitacionales para mantener las observaciones consistentes en diferentes marcos de referencia, como pueden ser la Tierra y una nave interestelar, por ejemplo.

Un nuevo marco temporal

Con la vista puesta en la próxima llegada de los humanos a la Luna y nuestra intención de establecer una base permanente allí, los investigadores de la NASA han propuesto un nuevo Sistema de Referencia de Coordenadas Lunicéntrico (LCRS). Nuestra conquista de la Luna dependerá de una gran cantidad de vehículos, como módulos de aterrizaje, rovers o las naves que se quedan orbitando alrededor de nuestro satélite natural, que tienen que trabajar coordinados para ejercer sus funciones de manera eficiente.

El nuevo estudio aparece poco tiempo después de que la NASA anunciara su intención de crear un estándar de tiempo lunar por encargo de la Casa Blanca. Algo que será clave para la organización y la logística de la próxima misión Artemis III con la que volveremos a la Luna, si es que no se cancela antes

El equipo de investigadores asegura que este sistema de referencia temporal común garantiza una sincronización precisa entre todos estos vehículos y también permite que los sistemas autónomos funcionen manteniendo la comunicación y la transmisión de datos. Además, el LCRS es clave para la navegación. El sistema permite posicionar y mover con precisión los módulos de aterrizaje y los vehículos de exploración, garantizando que las naves aterricen en los lugares programados. Esto, dicen los investigadores, será clave determinar la posición precisa de recursos y permitirá realizar actividades que ya están programadas como la extracción de hielo de los polos lunares.

Sistemas como los que propone la NASA permiten recibir información precisa de la ubicación de las naves a través de estas transformaciones de tiempo y suponen un paso clave para cualquiera de nuestras aventuras espaciales, tanto dentro del sistema solar como fuera de él. El equipo se refiere a todo esto como el establecimiento de un «contexto geoespacial» dentro del cual se puede optimizar la colocación de los instrumentos, pero el trabajo también resulta vital para todo, desde la creación de bases espaciales hasta las herramientas de navegación necesarias para ponerlas en pie.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Mundo

Nuevas reglas para la visa H-1B en EEUU: aumento de costos y límites a empleadores tecnológicos y universidades

Publicado

on

La Casa Blanca formalizó una actualización normativa que endurece los requisitos académicos, restringe exenciones históricas y eleva el costo del proceso para trabajadores extranjeros altamente calificados

La Casa Blanca implementó nuevas restricciones para el programa de visas H-1B en Estados Unidos tras la firma de una proclama presidencial el 19 de septiembre de 2025. Las restricciones afectan a empresas, instituciones y trabajadores extranjeros que solicitan ingresar al mercado laboral estadounidense mediante este visado. Los cambios incluyen requisitos de elegibilidad más estrictos y un pago adicional de 100.000 dólares para todas las nuevas solicitudes, con impactos directos en sectores como tecnología, salud y educación, según reportó AP News.

La decisión formal se detalló en el Registro Federal por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a través de una actualización normativa. Esta reforma redefine “ocupación especializada”, revisa exenciones históricas, refuerza la vigilancia a empleadores y modifica los costos para la solicitud. El nuevo marco es resultado de un proceso de consulta pública que llevó a la administración federal a justificar la medida como acción de protección al mercado laboral nacional, comunicó el gobierno en su portal.

El programa H-1B, regulado desde la Ley de Inmigración de 1990, permite la admisión anual de hasta 65.000 trabajadores extranjeros en áreas técnicas, con una cuota adicional de 20.000 para graduados avanzados de universidades estadounidenses. El mecanismo es objeto de debate por su relevancia para el sector productivo y las denuncias de abuso y saturación, de acuerdo con informes de Reuters.

¿Qué cambios anunció el gobierno de EE.UU. en la visa H-1B en 2025?

El principal cambio es la exigencia de un pago adicional de 100.000 dólares para cada nueva petición de visa H-1B presentada a partir del 21 de septiembre de 2025. Según la proclama y las guías del DHS, este coste busca limitar el abuso del sistema y priorizar la contratación de trabajadores extranjeros altamente calificados. El pago extra no se aplica a renovaciones ni a titulares vigentes, y el Secretario de Seguridad Nacional solo puede conceder exenciones en casos de interés nacional, según whitehouse.gov y AP News.

La actualización también endurece la definición de “ocupación especializada”, exigiendo que el puesto ofrecido demande un título académico específico directamente vinculado a las tareas a desempeñar. Anteriormente, la relación entre título y actividad laboral permitía criterios más amplios, lo que facilitaba la estrategia de contratación de empleadores en campos interdisciplinarios.

¿A quiénes afecta la nueva tarifa de 100.000 dólares para la visa H-1B?

La nueva tarifa afecta principalmente a grandes tecnológicas, universidades, hospitales y empresas que emplean talento internacional para puestos que no logran cubrir localmente. El pago obligatorio se exige para todas las nuevas solicitudes H-1B a partir del 21 de septiembre de 2025, informaron la Casa Blanca y agencias como AP News.

El sector tecnológico, que incluye empresas como Google, Microsoft y Amazon, suele patrocinar miles de solicitudes H-1B al año para ingenieros y especialistas en sistemas. La normativa también impactará a centros de salud y universidades, que alertaron sobre posibles consecuencias para la atención médica y la investigación, de acuerdo con un comunicado de la American Medical Association (AMA). Según cifras institucionales, el 64% de los médicos extranjeros practican en comunidades médicamente desatendidas, mientras que casi la mitad labora en zonas rurales.

Sigue leyendo

Mundo

Récord histórico: más de 4,3 millones de pasajeros volaron en agosto 

El alza respecto del año pasado responde a un crecimiento tanto en el segmento de cabotaje como internacional

Publicado

on

La aviación argentina marcó un nuevo récord en agosto, con 4.324.805 pasajeros movilizados en aeropuertos de todo el país, cifra que representa el mayor registro histórico para ese mes en el ámbito aerocomercial. Tanto los vuelos internacionales como los de cabotaje mostraron un buen desempeño. Se espera que esta tendencia se mantenga por la expansión que se ve en el sector de cara a la temporada de verano.

Según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), este resultado implica un aumento del 6% frente al máximo obtenido en agosto de 2019 (4.096.273 pasajeros) y un crecimiento del 13% frente a agosto de 2024 (3.825.677 pasajeros). Este comportamiento confirma la recuperación total y el impulso sostenido que muestra el sector del transporte.

En el segmento internacional, el tráfico de pasajeros alcanzó un récord histórico para un mes de agosto con 1.303.927 personas transportadas, superando el registro de 2019 (1.170.769) en un 11% y el de agosto de 2024 (1.095.473) en un 19%. Este aumento se atribuye a una mayor oferta de rutas y frecuencias hacia destinos internacionales, lo que amplió las opciones de viaje disponibles.

En vuelos de cabotaje, los aeropuertos del país sumaron 3.020.878 pasajeros, lo que representa una suba del 11% respecto de agosto de 2024 (2.730.204 pasajeros), impulsada principalmente por el turismo interno.

Además, durante agosto se contabilizaron 34.542 movimientos aéreos, lo que implica un aumento del 9% respecto de las operaciones registradas en agosto de 2024 (31.568).

Varios aeropuertos del país mostraron subas considerable en el número de pasajeros internacionales frente a agosto de 2024. Bariloche registró un incremento del 73%, Rosario del 69%, Salta del 60% y Córdoba del 57%. Estos resultados estuvieron vinculados principalmente a la apertura y reactivación de rutas internacionales, que ampliaron la oferta de destinos.

Por provincias, el aumento en el movimiento del aeropuerto de Bariloche responde, en parte, a la llegada en junio de 2025 de nuevas rutas estacionales operadas por Azul Linhas Aéreas, que enlazan la ciudad con Belo Horizonte y Porto Alegre. Esto consolidó a Bariloche como uno de los destinos principales durante la temporada invernal.

Sigue leyendo