Connect with us

Ciencia

Inteligencia artificial puede detectar Alzheimer, autismo y más trastornos mentales

Esta IA puede predecir un diagnostico temprano para realizar un tratamiento de acuerdo al trastorno mental del paciente.

Inteligencia Artificial mentales

Una nueva investigación publicada en el medio Nature Scientific Reports afirma haber encontrado un nuevo método para detectar trastornos mentales a través del desarrollo de una inteligencia artificial. Los especialistas pueden detectar algunas tendencias de enfermedades mentales mucho más rápido que en la actualidad.

Hoy en día, la detección y el diagnóstico de los trastornos mentales es un proceso de varios pasos. De hecho, en países como Estados Unidos, el proceso es tan lento que muchos pacientes pueden esperar hasta dos años para su primera cita con un psiquiatra especializado en la materia. Sin embargo, este nuevo estudio, dirigido por miembros de la Universidad Estatal de Georgia, podría cambiarlo todo.

Sergey Plis, profesor asociado de ciencias de la computación y neurociencias en la Universidad Estatal de Georgia, menciona que ha “construido modelos de inteligencia artificial para interpretar grandes cantidades de información de las imágenes de resonancia magnética (fMRI)”. En sus declaraciones, Plis asegura que, si bien los fMRI son exámenes mucho más completos que una prueba de sangre o un MRI tradicional, “la gran cantidad de datos es mucho más difícil de interpretar”.

Además, no están fácilmente disponibles y suelen ser mucho más caros que los análisis de sangre. Sin embargo, gracias a la evolución del modelo de IA, es posible que pronto se pueda ver un gran cambio. Algo muy parecido a la IA que permite detectar el cáncer de mama más rápido.

Inteligencia Artificial mentales

Así funciona esta IA para detectar trastornos mentales

La inteligencia artificial puede reconocer características tempranas de trastornos como TEA (trastorno del espectro autista), esquizofrenia y enfermedad de Alzheimer. Por supuesto, ninguno de los tres es prevenible en este momento (como el TEA que aparece incluso antes de que nazca un niño), pero el diagnóstico temprano es esencial para un tratamiento efectivo.

Pero, ¿Cómo funciona exactamente? Esta IA se forma a partir de exploraciones tomadas con una resonancia magnética. Esto permite una medición flexible de la actividad cerebral, para mostrar los cambios en el flujo sanguíneo de los órganos.

Para entrenarlo se utilizó una base de datos con más de 10.000 muestras humanas. Esto permite que la IA capture las imágenes proporcionadas por fMRI (examen en el cual se generan imágenes del interior del cerebro mediante campos magnéticos fuertes) y las vincule a la función cerebral.

De igual forma, la IA se alimentó de una base de datos con 1.200 muestras de diferentes pacientes que presentaban alguno de los trastornos antes mencionados.

Con toda esta información, la IA puede detectar ciertos patrones en el comportamiento de los cerebros de pacientes con características de estos trastornos mentales. Además, puede determinar el momento exacto en fMRI cuando los datos son más relevantes para el trastorno en cuestión.

Para las personas con enfermedad de Alzheimer y esquizofrenia, la investigación ha llegado a conclusiones muy positivas. A diferencia del TEA, predecir cuándo comienzan a presentarse síntomas tempraneros de estas dos primeras puede ser esencial en su tratamiento.

De hecho, Vince Calhoun, coautor del estudio y director fundador del Centro TReNDS del estado de Georgia, dijo: “Si pudiésemos encontrar marcadores para predecir el riesgo de Alzheimer en una persona de 40 años, podríamos hacer algo al respecto”.

Por otro lado, la esquizofrenia puede detectarse antes de que comience a cambiar la estructura del cerebro. Este paso será muy importante si se quiere prevenir este tipo de trastornos en el futuro.

“Aunque sepamos por otras pruebas o por los antecedentes familiares que alguien tiene riesgo de padecer un trastorno como el Alzheimer, seguimos sin poder predecir cuándo se producirá exactamente. Las imágenes cerebrales podrían acortar esa ventana de tiempo, captando los patrones relevantes cuando aparecen antes de que se manifieste la enfermedad clínica”, finaliza Vince Calhoun, coautor del estudio.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

5 errores en rejuvenecimiento facial que debes evitar si tienes más de 50

Botox mal aplicado, exceso de rellenos y dispositivos poco eficaces pueden acelerar el envejecimiento si no se adaptan a la piel madura

La búsqueda de mantener una apariencia juvenil es constante en nuestra sociedad. Con el avance de la medicina estética, las opciones parecen infinitas, especialmente para quienes superan los 50 años y desean que su rostro refleje la vitalidad que sienten. Sin embargo, no todas las estrategias son adecuadas y aplicar las mismas técnicas que a los 30 puede resultar contraproducente.

Para abordar este tema, recurrimos a información compartida por el Dr. Amir Karamen su canal de YouTube. Este cirujano plástico facial y reconstructivo con doble certificación, además de otorrinolaringólogo, es reconocido por su enfoque innovador, como el procedimiento Vertical Restore®.

Fundador de la línea Karam MD y autor de “Rejuvenation of the Aging Face”, comparte valiosos conocimientos sobre los errores más comunes en el rejuvenecimiento facial después de los 50 años.

Bótox a los 50: ¿aliado o enemigo oculto de tu mirada?

El bótox es quizás el tratamiento estético más popular para suavizar las líneas de expresión, pero su aplicación requiere una adaptación significativa después de los 50.

El error: continuar con las mismas dosis o técnicas usadas en la juventud.

¿La explicación del experto? “A partir de cierta edad, uno necesita el músculo frontal para levantar las cejas”, advierte Karam.

Con el envejecimiento, las cejas tienden a caer y los párpados a acumular piel extra. El músculo frontal compensa esto elevando las cejas para “abrir” la mirada. Paralizarlo excesivamente con bótox puede hacer que los ojos se vean más pequeños y cansados, añadiendo años en lugar de quitarlos.

De manera similar, tratar agresivamente las patas de gallo puede empeorar la apariencia de bolsas o flacidez. “No uses altas dosis de bótox en la frente a medida que envejeces”, aconseja. El tratamiento del entrecejo suele ser seguro, pero la frente y el contorno de ojos requieren dosis menores y estratégicas.

Sigue leyendo

Ciencia

Postales desde el espacio: las fotos más increíbles tomadas por un astronauta en órbita

Desde la cúpula de la EEI, Don Pettit captó fenómenos invisibles desde la Tierra: relámpagos en la noche, resplandores verdes sin explicación y el interior de una aurora boreal

El astronauta veterano de la NASA Don Pettit, reconocido tanto por su trabajo científico como por sus imágenes del espacio, regresó el sábado 19 de abril por la noche a la Tierra tras una misión de siete meses en la Estación Espacial Internacional (EEI). A bordo de una nave Soyuz, aterrizó a las 21:20 ET junto a los cosmonautas rusos Alexey Ovchinin e Ivan Vagner, cerca de la ciudad kazaja de Zhezkazgan.

El domingo, un día después de su aterrizaje, Pettit celebró su cumpleaños número 70 en suelo terrestre. Durante su estancia en órbita, el astronauta se dedicó no solo a los experimentos científicos rutinarios de la misión, sino también a capturar algunas de las vistas más memorables del espacio con su cámara, reforzando su estatus como un destacado astro fotógrafo.

Pettit, quien ha participado en cuatro misiones espaciales, es además el inventor del Capillary Beverage o Zero-G cup, el primer objeto patentado en el espacio. Este recipiente, diseñado especialmente para consumir líquidos en condiciones de microgravedad, resolvió un problema cotidiano en la vida en órbita: beber sin gravedad. La patente simboliza su enfoque innovador a los retos de la vida espacial.

Fotografiar la perspectiva orbital

Durante una entrevista realizada el 3 de abril desde la EEI con el astrofísico Neil deGrasse Tyson, Pettit explicó su visión de la fotografía espacial. “Una de las cosas que me gusta hacer con mi astrofotografía es componer desde una perspectiva diferente a la terrestre, normalmente mostrando el horizonte terrestre con la atmósfera en el borde, y luego alguna forma de astronomía relacionada con esa imagen”, expresó.

Pettit resaltó que la belleza de la Tierra desde el espacio ofrece una experiencia única: “La Tierra es increíblemente hermosa cuando tus pies están firmemente plantados en el suelo, y también lo es desde el espacio”, afirmó. “Si tuviéramos personas que vivieran toda su vida en órbita, al regresar probablemente pensarían que la Tierra es la perspectiva más hermosa que jamás hayan visto”.

Sigue leyendo