Connect with us

Mundo

Indígenas que llevaban dos semanas en la plaza de Bolívar de Bogotá volverán al Cauca

El trato que se pactó entre ambas partes consiste en hacer un estudio técnico con el fin de mejorar el sistema de atención a la salud de los maestros en esa región del país.

Publicado

on

Indigenas plaza bolivar

Desde el pasado 7 de febrero, docentes e indígenas de Asoinca (Asociación de Institutores y Trabajadores de la Educación del Cauca) se encontraban acampando a las afueras del Capitolio, en Bogotá. Aunque en horas recientes líderes de la organización comentaron que no saldrían de allí hasta no llegar a un acuerdo con el Gobierno Nacional, en cabeza de Gustavo Petro, en la mañana de este 20 de febrero se reportó que ya se habría pactado un trato con la administración actual. Así se informó desde el Ministerio del Interior.

“Estuvimos hasta altas horas de la noche dialogando con ellos (maestros) y espero que en este momento estén en proceso de salida los representantes del magisterio del Cauca que estaban en la entrada del Capitolio. Ellos reclaman para tener una mejor salud, una mejor prestación del servicio y lo entendemos, pero claramente cualquier tipo de acción se tiene que dar dentro del marco de las autoridades competentes y previo a los estudios técnicos que demuestren las deficiencias que ellos han mencionado”, dijo Alfonso Prada, ministro del Interior, en Noticias RCN.

“Queremos ayudar en los estudios técnicos que nos muestren el camino para que lo más importante tenga salida, que es la salud de los maestros en el Cauca (…) Hubo acuerdo y el efecto por parte de ellos es que comienzan en este momento su retorno al departamento del Cauca y nosotros quedamos con el compromiso de realizar los estudios técnicos”, añadió.

Indigenas plaza bolivar

Lo que se concluyó entre ambas partes es que a cambio de levantar el paro y regresar al Cauca, se hará un estudio técnico que llevará a tener un mejor sistema de atención en lo que respecta a la salud. Desde hoy, entonces, se espera que quienes se encontraban aglomerados en la Plaza de Bolívar de la capital colombiana abandonen ese espacio.

En una entrevista con Blu RadioDimas Sauca, presidente de Asoinca, explicó que las manifestaciones eran producto de la inconformidad que existe respecto al ‘pésimo servicio de salud’ que tienen los profesores que residen en Cauca. “Lo que estamos denunciando es que todo el sistema de intermediación no sirve, al final, lo que menos les interesa son los docentes y lo que buscan es acumular capital. 129 muertes de maestros del Cauca se habrían podido impedir si tuviéramos el acceso adecuado a salud. Pedimos una reforma al sistema”, aseguró en su diálogo con esa emisora.

Explicó que es necesario que el Estado analice que pasó desde 1989 con la ley 91, momento en el que se privatizó el servicio de salud para los profesores. “Estamos bajo un sistema criminal que se está convirtiendo en una especie de genocidio en contra el magisterio”, agregó Dimas en Blu Radio.

“Nosotros queremos que las directivas de Fomag (Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio) proclamen la región número 11 constituida por el departamento del Cauca y el municipio de Popayán como las dos entidades certificadas en educación, y de esa manera poder tener un seguimiento y control de lo que nos compete en cuanto al sistema de salud”, concluyó el directivo en su entrevista con ese portal informativo.

Mientras se hace público este anuncio, a través de sus redes sociales, el senador Jota Pe Hernández denunció que existe una supuesta financiación sobre aquellas manifestaciones. Para argumentar sus acusaciones, hizo públicos videos en los que se ve cómo se le estaría entregando dinero a unos manifestantes. Quienes entregan el efectivo, posterior a ello, llenan una planilla cuyo objetivo se desconoce.

“Se me acercó una persona a manifestarme que tiene conocimiento de algunas irregularidades que están ocurriendo en esta protesta. Estas personas tienen unos turnos de seis horas, se rotan y por estor turnos reciben 40.000 pesos y 100.000 pesos los que están en guardia; algunos de ellos tendrían en su poder armas blancas (…) Se ve claramente como les pagan con planilla en mano. Como senador mi deber es poner en conocimiento esto y solicitar a la Procuraduría que se investigue si hay irregularidades”, dijo el senador en testimonios recogidos por la FM.

Mundo

Un camionero tardó 21 años en construir una réplica gigante de Nueva York… ¡en madera de balsa!

Publicado

on

Joe Macken, un camionero de 63 años sin formación en arquitectura ni carpintería, pasó más de dos décadas creando una réplica de la ciudad de Nueva York usando madera de balsa, pegamento escolar y pura pasión. Su maqueta de 9 x 15 metros incluye casi un millón de edificios, abarcando los cinco distritos y zonas como Nueva Jersey y Long Island.

  • Comenzó en 2004 con el edificio RCA (Rockefeller Center).
  • Usó materiales simples: madera de balsa, cuchillos X-Acto, papel de lija, pinceles económicos.
  • Recreó cada rascacielos a mano, especialmente en Manhattan, donde tardó 12 años.
  • En zonas periféricas, mecanizó el proceso para construir bloques más rápido.

¿Dónde está ahora?

  • La maqueta fue trasladada a un depósito en Clifton Park, Nueva York.
  • Exhibirla en un museo es complicado por su tamaño.
  • Se viralizó en TikTok, donde miles lo llaman “leyenda viva” y piden que su obra sea expuesta.

Sigue leyendo

Ciencia

Miel de 2.500 años: arqueólogos hallaron vasijas griegas con restos intactos cerca de Pompeya.

Publicado

on

Un análisis químico reciente confirmó que ocho vasijas halladas en un santuario funerario griego en Paestum, Italia, contenían miel de hace 2.500 años. Este descubrimiento no solo emociona a arqueólogos, sino que revela prácticas rituales, funerarias y apícolas de la Grecia clásica.

¿Qué encontraron?

  • Vasijas descubiertas en 1954 contenían un residuo ceroso.
  • Durante décadas se pensó que era grasa animal o vegetal.
  • Nuevas técnicas revelaron glucosa, fructosa y proteínas de jalea real, propias de la miel.

El equipo de Oxford usó espectrometría de masas y cromatografía de gases. Detectaron compuestos típicos de miel antigua y trazas de parásitos apícolas como Tropilaelaps mercedesae.

La degradación química mostró cómo la miel se transformó en un residuo ácido y ceroso.

¿Qué significa culturalmente?

  • La miel era usada como ofrenda funeraria, medicina y conservante.
  • Refleja creencias sobre el más allá y el vínculo entre humanos, abejas y divinidad.
  • Se suma a evidencias de otras culturas como Egipto y Mesopotamia que también usaban miel en rituales.

Sigue leyendo