Connect with us

Mundo

¿Importación de gas de Venezuela en veremos? Estados Unidos anunció que reanudará sanciones

Publicado

on

Estados Unidos volverá a imponer restricciones al crudo venezolano, dejando a PDVSA sin margen para cualquier tipo de acuerdo.

Luego de que el Tribunal Supremo de Justicia venezolano decidiera inhabilitar la candidatura de la opositora María Corina Machado, Estados Unidos se paró en la raya y dijo que retomará las sanciones contra el petróleo y el gas del vecino país, lo que deja en veremos las intenciones del gobierno colombiano de iniciar negociaciones entre PDVSA y Ecopetrol para importar hidrocarburos al territorio nacional.

Lo que en su momento fue un polémico anunció del presidente Gustavo Petro mientras visitaba a su homólogo Nicolás Maduro, consistía en aprovechar el levantamiento de las restricciones que por seis meses hizo la Oficina de Control de Activos Extranjeros gringa (OFAC) a Venezuela, trayendo gas desde el Golfo de Venezuela hasta Ballena, en La Guajira, y crudo para refinar en Barrancabermeja.

De hecho, Ecopetrol tiene un contrato suscrito con PDVSA desde el 2007, con vigencia a noviembre de 2027, para la compraventa y transporte de gas a través del gasoducto binacional Antonio Ricaurte, con lo que esperaba reactivarlo a raíz de la medida de la OFAC, en el entendido de que la importación de gas para atender la demanda nacional ha ido creciendo y equivale al 17%.

Sobre la medida

En un documento divulgado esta semana, la OFAC destacó que la licencia otorgada a Venezuela dejará de funcionar el próximo 18 de abril de 2024, y el único camino para extenderla es que los representantes de Maduro “cumplan con sus compromisos y tomen medidas concretas y continuas hacia una elección democrática para fines de 2024”.

Recordó que el alivio que se le dio a Venezuela se conoce como “licencia general 44” y ha consistido en levantar la mayor parte de restricciones a la venta de petróleo y gas de ese país a Estados Unidos y otras jurisdicciones, así como el pago de impuestos, regalías, costos, honorarios, dividendos y ganancias derivadas de operaciones o transacciones del sector de hidrocarburos que involucren a PDVSA.

Para algunos, que se disipe la posibilidad de los negocios entre Ecopetrol y PDVSA es un alivio. Es el caso del representante a la Cámara, Juan Espinal, quien consideró que de esta manera se evita que Colombia “dependa energéticamente de la dictadura de Venezuela”.

La idea tampoco le sonaba al exministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, quien observó que asociarse con una empresa “que fue mal manejada y a la que le metieron ideología, en lugar de buena administración” como PDVSA, podría deteriora significativamente la operación de Ecopetrol.

El contraste

Al tercer trimestre de 2023, Ecopetrol registró ingresos consolidados por $108 billones, una utilidad neta de $15 billones, un Ebitda de $48 billones, y un margen Ebitda de 45%, desempeño menor al del mismo corte de 2022, pero explicado por un tasa de cambio menos favorable y una sobretasa de renta que trajo la tributaria de Petro, pero que finalmente tumbó por la Corte Constitucional.

Sobre la producción, Ecopetrol destacó que alcanzó un promedio de 741.000 barriles de petróleo equivalente por día (kbped), lo que representa un aumento de 20.000 barriles (kbped) frente al tercer trimestre de 2022. Se trata de la cifra más alta alcanzada desde el cuarto trimestre del 2015.

Respecto a PDVSA, las cifras son inciertas luego de que estallara la crisis y las restricciones contra Venezuela. No obstante, trascendió para el año 2022 su deuda financiera estaba en el orden de los US$3.800 millones, y la mayor parte estaba concentrada en bonos corporativos, préstamos y líneas de crédito que le han resultado imposibles de pagar por la falta de acceso a financiamiento derivada de las sanciones. Sobre la producción, la firma dice que en 2023 logró estabilizarla y alcanzar una media de 801.000 barriles por día.

En cuanto al regreso de las restricciones estadounidenses, Rafael Tellechea, presidente de PDVSA, dijo: “Ténganlo por seguro que va a conseguir una (PDVSA) industria poderosa para enfrentar cualquier situación que provenga. El mundo atraviesa hoy un problema energético y Venezuela, a los cuatro vientos lo podemos decir, está abierta para resolver y solventar el problema energético a escala mundial”.

¿Cómo están las reservas?

En medio del debate, hay que decir que según la Agencia Nacional de Hidrocarburos, al cierre de 2022 Colombia contaba con reservas probadas de petróleo para 7,5 años, mientras que de las de gas alcanzaban para 7 años.

En cuanto al 2023, Corficolombiana estima que las reservas probadas de crudo se ubiquen en 2.245 millones de barriles. “Nuestros cálculos señalan que tendrán una vida útil de 7,1 años en el 2023, una disminución frente a los 7,6 años del 2021”.

Para el gas la incertidumbre también es alta, según la firma. “Al final del 2023 nos quedarán 8 años de reservas. Estos cálculos señalan que, en ausencia de un cambio importante en la actividad exploratoria, el país podría agotar sus reservas de hidrocarburos hacia el 2031”.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo