El jefe de Estado colombiano dijo en Bélgica que “no sabría decirles si es preferible apoyar a Estados Unidos o Rusia”
En medio de su intervención durante la segunda sesión de la Tercera Cumbre Celac-UE que se celebra en Bruselas, Bélgica, el presidente Gustavo Petro se refirió a la invasión de Rusia a Ucrania con unas controvertidas declaraciones en las que habló del papel de la Otán ―cuya principal cabeza es Estados Unidos― en ese conflicto.
El mandatario dijo que no es posible si declinarse por el régimen de Putin o por el gigante norteamericano, pues según él juegan el mismo papel y que en ese contexto América Latina no tiene alternativas sociales, pero sí de defensa.
“En realidad yo no sabría decirles si es preferible apoyar a Estados Unidos o Rusia, me parece que es lo mismo. Me parece que en el juego de la política mundial realmente no tenemos alternativas sociales; quizá tenemos alternativas militares, de coyuntura política, alianzas coyunturales. Pero el actual régimen económico mundial sale del mismo capital que ha encontrado un límite”, expuso el mandatario.
Petro en Bélgica. Presidencia.
Petro en Bélgica. Presidencia.
A esas declaraciones respondió el embajador de Estados Unidos en Colombia, Francisco Palmieri, en una entrevista para la emisora W Radio, en donde le recordó al jefe de Estado colombiano los más de 200 años de relaciones que han tenido las dos naciones.
“Un millón y medio de dólares en inversiones en la implementación del acuerdo de paz, 11.000 títulos con los campesinos, hemos protegido medio millón de hectáreas en Amazonas. Vamos trabajando diariamente con el pueblo colombiano para demostrar cómo Estados Unidos apoya al país”, sostuvo el diplomático.
No obstante, aseguró que el gobierno de Joe Biden no cambiará su relación con ningún país del mundo, así apoye o no a Rusia.
Por otra parte, se refirió a la nueva política antidrogas del Gobierno Petro, la cual ha sido cuestionada por el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa. “Estamos analizando la nueva política de drogas de Petro. Lo más importante es que hay un proceso donde todos los actores buenos, como la Fiscalía, el Gobierno, las fuerzas públicas y la comunidad internacional, están unidos detrás de una estrategia que va a avanzar en la lucha contra el narcotráfico”, dijo Palmieri.
Añadió además que “la Fiscalía es un poder independiente dentro de Colombia, tiene un papel muy importante dentro de ese esfuerzo. Vale la pena escuchar lo que dice la Fiscalía sobre la política antidrogas”.
Bogotá, sede de la quinta cumbre de la Celac
También durante el martes 18, Petro asumió la presidencia del encuentro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños en 2025. De paso, anunció que Bogotá será la sede de este mecanismo de integración y la Unión Europea.
Si bien no sentó posición sobre el papel de Rusia sobre Ucrania, dijo que los ejes de la tarea que liderará Colombia en esta cumbre serán la paz en la región y la condena a todas las invasiones de países. También enfatizó en que se abordará el “Plan Marshall climático”, el tratamiento preventivo de la migración y el comercio de bienes que no contribuyen con la deforestación.
De hecho, en la segunda plenaria de la tercera cumbre Celac-Unión Europea se refirió a la invasión a Ucrania y otros países.
“Indudablemente, existe una invasión imperial o imperialista sobre Ucrania, pero ¿cómo se llama a la que hubo en Irak, o en Libia, o en Siria? ¿Por qué esta tiene esta reacción y las anteriores de este siglo no? ¿No sería mejor trabajar un concepto general que impida que nadie puede invadir otro país?” Cuestionó Petro.
También lanzó un reparo a los países de la Unión Europea, que según él, tienen una huella de carbono tres veces más alta que la de América Latina.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.