Connect with us

Latinos

Gobierno de Gustavo Petro propondrá a Estados Unidos eliminar la visa de turista para colombianos

El embajador Luis Gilberto Murillo le hizo el planteamiento verbal al Gobierno estadounidense y ahora se trabaja en una propuesta formal.

Publicado

on

visa colombia usa

Desde la época de la pandemia, los colombianos deben esperar hasta 800 días, es decir, unos dos años, para obtener la cita que les permita obtener o renovar la visa de turismo para ingresar a Estados Unidos, sin contar con las largas filas que se deben hacer para el trámite.

En vista de esta situación, el embajador de Colombia en el país norteamericano, Luis Gilberto Murillo, le ha planteado verbalmente a las autoridades estadounidenses eliminar el requisito de la visa para ingresar, algo que ya está siendo analizado desde el Gobierno de Joe Biden.

“La población colombiana debería tener la posibilidad de poder viajar en calidad de turista a los Estados Unidos sin visa. Nosotros lo hemos planteado desde la embajada de manera verbal, pero esperamos hacerlo formalmente muy pronto”, aseguró Murillo en una entrevista para Noticias RCN.

Desde la Embajada colombiana en Estados Unidos ya se está trabajando en una petición formal para eliminar el requisito de la visa para el ingreso. De igual forma, se están evaluando estrategias conjuntas entre ambos gobiernos para agilizar la expedición de visas y que vuelva a los mismos tiempos previos a la pandemia, cuando las citas se asignaban con mucho menos plazo. Una de ellas sería la asignación de más cónsules.

“No se ve bien y genera problemas el hecho de que se estén demorando cerca de 850 días para que una persona se le dé la cita una vez presente la solicitud. Además de eso, tenemos información que (Estados Unidos) es el país del mundo donde más se demora ese trámite. Somos aliados estratégicos, esta situación debe corregirse. No hay lógica”, dijo el embajador.

El tema de la visa para colombianos en Estados Unidos ya ha tenido algunos avances. Por ejemplo, en 2010 se logró extenderla a diez años. Según el Gobierno estadounidense, hay más de 40 países cuyos ciudadanos pueden ingresar a su territorio sin necesidad de visa, entre los que están Australia, Alemania y España. El único país sudamericano que está en esta lista es Chile.

Este anuncio se conoce una semana después de la vista del secretario de Estado de Estados Unidos, Anotny Blinken, y su encuentro con Gustavo Petro en la Casa de Nariño. Después de la reunión, ambos hicieron una declaración conjunta a la que también asistieron miembros del gabinete ministerial de Petro.

“Hemos tenido un almuerzo de trabajo con una delegación grande del Gobierno de los Estados Unidos, encabezada por el secretario de Estado, Antony Blinken”, comentó el primer mandatario al inicio de su intervención. Mencionó que durante la reunión hablaron ―y debatieron― acerca del narcotráfico, que se ha vuelto un asunto común en la agenda binacional; sin embargo, esta vez fue desde una “óptica más flexible” e integral sobre el consumo de drogas en el continente.

Ese debate se articuló con el Acuerdo Final de Paz firmado en 2016 con la extinta guerrilla de las Farc. El presidente destacó que el primer punto de lo pactado en La Habana, Cuba, tiene que ver con una reforma agraria que le entregaría tres mil hectáreas de tierra a los campesinos. “Si se desarrollasen productivamente en manos de los nuevos tenedores de tierra, sería una barrera indudable contra la producción de drogas en el país”, agregó.

En la reunión también se habló acerca del cuarto punto del Acuerdo Final de Paz: dejar de ver al campesino productor de la hoja de coca como criminal. “Son dos puntos del proceso de paz (…) y que hoy queremos poner en plena vigencia”, aseguró Petro y resaltó que “la paz permite una nueva manera de entender la lucha contra las drogas”.

El jefe de Estado indicó que, además del narcotráfico y la paz, conversaron sobre migración y la agenda de la seguridad de las Américas. “Hubo unos puntos concretos: la necesaria colaboración de la Fiscalía con la SAE —Sociedad de Activos Especiales― para determinar el inventario real de bienes en extinción de dominio que fueron del narcotráfico y que se vienen evaporando en la historia de Colombia”, puntualizó Petro.

Latinos

Trump firmó orden para facilitar el desalojo de personas sin hogar en calles de EE.UU.

Publicado

on

El presidente de EE.UU., Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que permite a los gobiernos locales remover personas sin hogar de las calles e internarlas en centros de tratamiento sin su consentimiento, si padecen enfermedades mentales o representan un peligro para otros.

Puntos clave de la medida:

  • Se prioriza la seguridad pública como eje central de la política.
  • Se condicionan fondos federales a ciudades que prohíban el consumo de drogas y el acampe en espacios públicos.
  • Se ordena a agencias como Justicia, Salud, Vivienda y Transporte a favorecer jurisdicciones con políticas estrictas contra la indigencia visible.
  • No se incluyen garantías legales ni mecanismos de revisión judicial para quienes sean removidos, lo que ha generado preocupación entre organizaciones de derechos civiles.

Críticos advierten que esta medida podría criminalizar la pobreza y contradice principios del debido proceso legal, mientras que Trump la presenta como una estrategia para restaurar el orden urbano y reforzar su narrativa electoral.

Sigue leyendo

Latinos

Estos países deberán pagar nueva tarifa de visa para ingresar a EE.UU.

Publicado

on

Estados Unidos implementará una nueva tarifa de USD 250 para la mayoría de solicitantes de visas no inmigrantes, como parte de la ley One Big Beautiful Bill Act, aprobada en julio de 2025. Esta medida, conocida como Visa Integrity Fee, busca reforzar el control migratorio y reducir la inmigración no autorizada.

 ¿A quiénes afecta?

Ciudadanos de países que no forman parte del Programa de Exención de Visas (VWP).

Entre ellos: México, Colombia, Brasil, India, China, Nigeria, Rusia, Sudáfrica, Filipinas, Pakistán, y casi todos los países de África y Medio Oriente.

Aplica a visas de:

Turismo (B-2)

Negocios (B-1)

Estudios (F-1)

Trabajo temporal (H-1B)

Intercambio cultural (J-1)

¿Cuándo entra en vigor?

A partir del año fiscal 2026 (octubre de 2025).

El monto se ajustará anualmente por inflación y podría aumentar en el futuro.

¿Es reembolsable?

Solo si el solicitante cumple estrictamente con los términos de su visa:

  • No exceder el tiempo de estadía.
  • No trabajar sin autorización.
  • Salir del país dentro del plazo legal.
  •  

Sin embargo, no existe aún un mecanismo claro para solicitar el reembolso, lo que convierte la tarifa en no recuperable en la mayoría de los casos.

 Impacto económico

Una familia de cuatro personas que viaje por turismo deberá pagar USD 1.000 adicionales, sin contar otros gastos consulares.

Los trabajadores temporales también enfrentarán este cargo, además de tarifas ya existentes como la solicitud (USD 780) y la antifraude (USD 500).

Sigue leyendo