Connect with us

Latinos

Evo Morales ignora por qué miles de cubanos huyen

El ex presidente boliviano defendió a la dictadura castrista que rige los destinos de la isla desde 1959.

Publicado

on

Evo Morales cubanos

“Yo vi que en Cuba hay la mejor democracia, ¿qué dictadura?”Evo Morales paseó sus frases por la Argentina sin que nadie lo confrontara. Las pronunció serio, convencido, soñando quizás con que esa particular “democracia” de la que habla se pudiera extender alguna vez a toda América Latina. Sería para combatir al “imperio asesino” y a los medios de comunicación que “son peor que la bomba atómica” sin los cuales no existiría esa diabólica “derecha”.

La Patria Grande que sueña el ex presidente de Bolivia parece clara, aunque poco tentadora: muy cercana a la Rusia de Vladimir Putin, ausente de voces críticas que perturben el discurso oficial y sin opciones políticas a las cuales la población pueda votar. Cuba.

Quizás por ese desprecio que tiene de los medios libres, Morales no se haya enterado que en los últimos meses el éxodo cubano se multiplicó. El hambre que pesa sobre la población no es producto de ningún embargo, sino de las recurrentes políticas de su amigo Miguel Díaz-Canel. En Cuba no hay leche, siquiera. Tampoco pollos y los pocos que se consumen llegan justamente desde el “imperio”. Es difícil de entender ese bloqueo por el cual las vacas no producen leche y los pollos sólo llegan de granjas norteamericanas.

Un total de 3.369 balseros cubanos fueron rescatados en condiciones deplorables por la Guardia Costera de los Estados Unidos desde el 1 de octubre de 2021. Huían desesperados de “la mejor democracia del mundo” a pesar de que debían hacerlo en frágiles embarcaciones cuya autonomía para atravesar la distancia que separa Cuba de los cayos de Florida depende más de la voluntad divina que de la ingeniería, los vientos y las mareas. Sería interesante conocer la explicación que pudiera salir de la boca de Morales para justificar este tipo de temeridades que incontables veces terminan en tragedia. ¿Llamaría a esas personas que ponen en riesgo sus vidas gusanos imperialistasTodo es posible.

También parece desconocer Morales que en esa “democracia” quienes levantan la voz contra el régimen castrista son perseguidos hasta la cárcel y los tormentos. En un país donde los medios de comunicación disidentes no existen, esas voces podrían ser el equivalente a las “bombas atómicas” a las que tanto teme el líder cocalero. El pasado 11 de Julio de 2021 miles de cubanos explotaron contra la dictadura. Exigían lo básico: comida, salud y libertad.

Ese inédito desafío al castrismo fue suficiente para que se ponga en macha una de las más fuertes campañas represivas contra la población. Se movilizaron agentes parapoliciales, de inteligencia y militares para evitar que se escuchen esas quejas. Miles fueron detenidos. Entre ellos menores de edad. Muchos de ellos sufrieron torturas.

Actualmente, en “la mejor democracia” existen 953 prisioneros políticos y de conciencia de acuerdo a datos aportados por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos. Durante el primer semestre de 2022, se documentaron al menos 2.977 acciones represivas, de ellas 719 detenciones arbitrarias y 636 retenciones ilegales en viviendas. El sistema de gobierno elogiado por Morales persigue a sus detractores hasta el interior de sus viviendas.

Morales -quien abandonó el poder tras cometer un escandaloso fraude en las elecciones de noviembre de 2019- también defendió al dictador venezolano Nicolás Maduro. Fue breve, sin embargo, en sus argumentos. Dijo que en la nación sometida por el chavismo “hay libertad de expresión”. No siguió en esa línea conceptual -¿por falta de datos que los respalden?- y continuó hablando de cómo la economía venezolana florecía.

En su recorrido por medios estatales argentinos, el ex presidente boliviano tuvo tiempo además de ser un verdadero escudero de Vladimir Putin. Para el hombre cuyo liderazgo cocalero está en juego, Rusia estaba a punto de ser invadida por la OTAN y los Estados Unidos y no tuvo más remedio que defenderse y atacar Ucrania el pasado 24 de febrero. Una agresión externa contra su soberanía era inminente, reveló Morales. Se desconoce si el inédito argumento sorprendió puertas adentro del Kremlin.

Más allá de su desconexión en temas globales, Morales está preocupado por algo bien intestino dentro de Bolivia: su mando cocalero. Su cercanía y promoción de los productores peruanos -a partir de la llegada de Pedro Castillo– ha provocado el descontento de sus propias bases en Chapare. El país vecino incrementa la producción y muchos ven al compañero Evo como responsable. El ex presidente, en esto, quiere libre mercado y aumentar el rendimiento de los campos. No explicó hasta ahora, tampoco, con qué objetivo comercial.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Deportes

Daniel Muñoz y Jefferson Lerma se coronan campeones de la Community Shield con Crystal Palace.

Publicado

on

El domingo 10 de agosto de 2025, el Crystal Palace se coronó campeón de la Community Shield tras vencer al Liverpool en una emocionante tanda de penales. Los colombianos Daniel Muñoz y Jefferson Lerma fueron protagonistas en este logro histórico para el club.

Resultado del partido

  • Marcador final (90 min): 2-2
  • Goles del Crystal Palace: Jean-Philipe Mateta e Ismaila Sarr
  • Goles del Liverpool: Hugo Ekitike y Jeremie Frimpong

El arquero Dean Henderson fue clave en la tanda de penales:

  • Atajó los disparos de Alexis Mac Allister y Harvey Elliott
  • Mohamed Salah también falló su penal, dejando al Liverpool sin reacción
  • El gol decisivo fue anotado por Justin Devenny, sellando el título para los londinenses.

Daniel Muñoz se destacó por su entrega y presencia en el campo y Jefferson Lerma aportó solidez en el mediocampo. Ambos celebran el segundo título en los 163 años de historia del Crystal Palace.

“Una final vibrante, una tanda de penales épica y dos colombianos que escriben historia en Inglaterra.”

Sigue leyendo

Deportes

Luis Díaz: el jugador total que está redefiniendo el rol del extremo moderno

Publicado

on

En un mundo del fútbol saturado de talento, hay jugadores que destacan por sus números… y otros que marcan diferencia por su esencia. Luis Díaz, el colombiano que hoy viste la camiseta del Bayern Múnich, pertenece a esa rara élite: la de los jugadores únicos, capaces de cambiar el ritmo de un partido, el ánimo de un equipo y la atención de toda una liga.

Tras su paso inolvidable por Liverpool, donde brilló bajo la conducción de Jürgen Klopp, y luego adaptarse con profesionalismo al planteamiento de Arne Slot, Lucho ya comienza a dejar huella en Alemania. En solo dos partidos oficiales con el Bayern, ya conquistó los corazones de los hinchas, se ganó el respeto del vestuario y la confianza de un cuerpo técnico exigente encabezado por Vincent Kompany. Lo suyo no es marketing: es fútbol real.

Un jugador de élite, completo y adaptable

Luis Díaz no solo encara y desborda con naturalidad, sino que además asiste, presiona, marca y anota. Tiene una capacidad inusual para cumplir múltiples funciones dentro del sistema táctico de cualquier entrenador. No importa si lo ubican como extremo por izquierda, por derecha o incluso como falso nueve o interior, su nivel de respuesta es inmediato. Y no solo rinde… se adapta, se integra y eleva al equipo.

Es un jugador de ida y vuelta, que entiende el compromiso defensivo con el mismo rigor que su aporte ofensivo. Regresa, presiona, recupera. No se esconde. Y esa entrega, ese espíritu colectivo, lo convierte en un verdadero “obrero de élite”, algo que hoy vale oro en el fútbol moderno.

Más que talento, contagio

Lucho no solo juega, inspira. Su energía es contagiosa en los entrenamientos, en la banca, en el vestuario. Habla con el balón, pero también con su actitud. A donde llega, genera conexión y sinergia inmediata. Por eso, los técnicos confían en él. Por eso, sus compañeros lo siguen. Y por eso, las aficiones lo adoptan como suyo en tiempo récord.

 

Un fichaje que cambia el foco de Europa

La llegada de Luis Díaz al Bayern no solo fortalece al club bávaro: le da visibilidad mundial a la Bundesliga, una liga que ahora tendrá a millones de fanáticos latinos conectados cada fin de semana solo para ver lo que hace el colombiano.

Y aunque se habló mucho del monto del traspaso —unos 75 millones de euros—, la verdad es que, en términos de valor cualitativo, es una inversión brillante. Porque Díaz no se mide solo por estadísticas. Su valor está en lo intangible: lo que genera, lo que provoca, lo que transforma.

Luis Díaz es más que un extremo. Es un fenómeno competitivo, disciplinado, versátil y emocionalmente comprometido con cada escudo que defiende.

Personalmente sigo de cerca su viaje. Porque su historia, hecha de humildad, esfuerzo y magia, representa lo mejor de nuestra identidad latina: Sin duda el pelado tiene talento con propósito, sabe lo que quiere  y me alienta estar viendo eso . 

Luis Díaz no solo juega. Influye. Transforma. Brilla. Y eso… no tiene precio.

Sigue leyendo