Connect with us

Entretenimiento

Estas son las fechas confirmadas para el Vive Latino de 2022

La última edición de este festival musical fue en 2020, cuando la pandemia por coronavirus apenas comenzaba y la Secretaría de Salud aún no suspendía los eventos masivos

Publicado

on

vive latino

Este 17 de septiembre los organizadores del Vive Latino confirmaron que el festival de música tendrá su edición el próximo año y confirmaron en qué fechas se llevará a cabo tan esperado evento.

A través de un tuit, el Festival Iberoamericano de Cultura Musical Vive Latino escribió lo siguiente “El momento está cerca: #VL22, ¡Viviremos a estar juntos!”, haciendo un juego de palabras entre “volveremos” y “viviremos”.

Después de publicar el mensaje, la cuenta oficial del Vive Latino actualizó su descripción con las fechas en que se llevará a cabo el próximo año, es decir, el 19 y el 20 de marzo de 2022.

Hasta el momento el festival no ha anunciado cuándo comenzará la venta de boletos ni cuál será el cartel de bandas y artistas que se presentarán, pero los fans del evento hicieron comentarios como “No puede ser, dos años sin festival y todavía no está el cartel y ya están de amargados, dejen disfrutar a los demás de la excelente noticia”.

vive latino

Mientras que en el 2021 no se organizó el festival por instrucciones de la Secretaría de Salud, el 14 y 15 de marzo de 2020, cuando la pandemia estaba comenzando, si se llevó a cabo la edición del Vive Latino. Ese fue en realidad el último evento masivo en la Ciudad de México antes de que los casos se volvieran preocupantes.

Guns N’ Roses estuvo en México a la espera de su concierto del sábado en el festival Vive Latino de la capital, el cual no fue cancelado pese al brote del coronavirus, que dejó a otras ciudades del mundo en cuarentena. Enrique Bunbury y Gustavo Santaolalla no se presentaron.

El viernes por la tarde los organizadores del Vive confirmaron que la edición 21 del festival se mantendría, pues las autoridades mexicanas de salud no habían dado indicaciones de cancelarlo. Sin embargo, se tomaron medidas preventivas como revisar la temperatura de los asistentes a su ingreso y proporcionar gel antibacterial. Los organizadores dijeron que vendieron más de 70,000 boletos por día.

Para sorpresa de muchos, 15 días después del Vive Latino 2020 se reportó que no hubo ningún contagio gracias a dichas medidas de protección, cabe señalar que en ese mes todavía no era obligatorio portar cubrebocas en los espacios públicos.

“El Vive sigue en pie porque quiere seguir la línea de nuestras autoridades”, dijo en su momento Jordi Puig, director del Vive Latino. “Mientras las autoridades no nos digan lo contrario, creo que lo correcto es seguir adelante”.

Los organizadores destacaron que el festival genera directa o indirectamente más de 10,000 fuentes de empleo. “Queremos darle vuelta a la economía, a la vida, a la diversión y por lo tanto estamos convencidos de hacer el festival”, agregó Puig el año pasado. Cabe señalar que en ese momento había apenas 20 casos positivos de COVID-19 en México.

vive latino

Es probable que en la edición de 2022 las medidas vuelvan a ser igual o más rigurosas. En 2020 se enfocaron en la prevención. En los accesos se revisó la temperatura de los asistentes con pistolas infrarrojo. En los baños y áreas de comida se colocó jabón y gel antibacterial. También se presentó información en las pantallas de los escenarios y hubo carteles colocados que recordaban las medidas de sanitarias como taparse la boca con el antebrazo al estornudar o lavarse continuamente las manos.

Guns N’ Roses, Carlos Vives, Zoé, Tucanes de Tijuana, Babasónicos, Rodrigo y Gabriela, 31 Minutos y Desorden Público fueron algunas de las bandas que se presentaron en esa edición. Otras más estaban confirmadas en el cartel pero cancelaron como medida de prevención.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: LATINOS

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Entretenimiento

Ana de Armas muestra su lado más íntimo en la antesala de “Ballerina”

La actriz cubana redefine su carrera, eligiendo proyectos que la inspiren y le permitan conectar con personas que compartan su visión creativa, mientras busca un equilibrio entre su vida personal y profesional, según publicó Fotogramas

Publicado

on

Ana de Armas es un nombre que resuena con fuerza en el cine contemporáneo. Desde su llegada a Hollywood, la actriz cubana consiguió hacerse un hueco entre las grandes figuras del cine internacional, destacando en una variedad de géneros que van desde el thriller psicológico hasta las películas de acción.

Actualmente, su carrera da un paso más con su participación en Ballerina, un spin-off de la exitosa saga John Wick, un proyecto que confirma su capacidad para enfrentarse a retos físicos y emocionales en la pantalla. Sin embargo, detrás de esa imagen de estrella de acción se esconde una mujer profundamente reflexiva sobre su trayectoria y el futuro que desea construir en la industria, según comentó en una entrevista con Fotogramas.

Un apellido premonitorio

El apellido de Armas, heredado de su padre, Ramón de Armas, fue para Ana una especie de destino. Aunque en su infancia no le gustaba en absoluto, ahora lo considera como una especie de señal que la predestinó a la vida que eligió. “A veces creo que el apellido que nos ponen, sí que define un poco nuestra vida”, reflexiona la actriz.

Su madre, Ana Caso, de origen español, fue su principal apoyo en sus primeros años, alentándola a perseguir sus sueños desde su llegada a La Habana a los nueve años: “Pronto se dio cuenta de que el mundo del teatro y la interpretación era lo que la llenaba”. Y no pasó mucho tiempo antes de que se mudara a España a los 18 años para dar el salto a Hollywood.

El inicio de su carrera en Hollywood no fue fácil. Como muchos actores jóvenes, tuvo que trabajar duro para abrirse paso en una industria implacable. Sin embargo, su talento pronto comenzó a brillar. Blade Runner 2049, Puñales por la espalda, Sin tiempo para morir… Son solo algunas de las películas que marcaron su ascenso a la fama, y que le valieron una nominación al Oscar por su interpretación en Blonde.

Sigue leyendo

Entretenimiento

Cómo la película “Cónclave” se convirtió en profecía de lo que sucederá en el Vaticano

Estrenada antes del fallecimiento del papa Francisco, la obra de Edward Berger recobra vitalidad en vísperas de la elección del nuevo jefe de la Iglesia Católica: ¿cuánto reproduce y cuánto distorsiona en realidad?

Publicado

on

La especulación que rodea a un cónclave para elegir a un papa es una tradición antiquísima. Pero para el inminente cónclave tras la muerte del papa Francisco, las filas de los expertos aficionados en el Vaticano se han multiplicado, gracias a Hollywood.

Cónclave, la película, un sombrío thriller político, presentó a muchos espectadores laicos de todo el mundo el antiguo proceso de selección con sus reglas arcanas y ceremonias majestuosas, aunque con un giro propio del cine lleno de intrigas palaciegas y sorpresas.

Aunque tiene sus críticos, el film trata la solemnidad de una elección papal con respeto y representa con precisión muchos rituales y problemas contemporáneos a los que se enfrenta hoy la Iglesia Católica. Sin embargo, expertos del Vaticano advierten que la película no lo acierta todo. Este es un análisis de lo que la película protagonizada por Ralph Fiennes hace bien — y mal — sobre los cónclaves.

Escenografía y estética

La película sobresale al recrear el aspecto y la atmósfera de un cónclave. “Acierta en muchas cosas. Intentaron reproducir con precisión la mise-en-scène del Vaticano”, dice William Cavanaugh, profesor de estudios católicos en la Universidad DePaul en Chicago. “Muestran que gran parte del drama se desarrolla en las conversaciones previas a la reunión de los cardenales”.

No es una recreación perfecta, según el reverendo Thomas Reese, analista senior en el Religion News Service y experto en el Vaticano. Considera que los valores de producción de la película son “maravillosos”, pero señala ligeras discrepancias en la vestimenta de los cardenales.

“El rojo de las vestimentas de los cardenales era un rojo intenso, mientras que en la realidad es más anaranjado. Francamente, me gusta más la versión de Hollywood”, dijo Reese, sacerdote jesuita que escribió Dentro del Vaticano: La política y organización de la Iglesia Católica.

Sigue leyendo