Connect with us

Ciencia

Empezó el operativo de trasplante para el nene con hepatitis aguda

El menor internado con una falla hepática de origen desconocido está listo para recibir el órgano de un paciente fallecido de La Pampa, según confirmaron a Infobae las autoridades sanitarias provinciales.

Publicado

on

trasplante hepatitis

El equipo de médicos que atiende al niño de 8 años que está internado por una falla hepática grave de origen desconocido en Rosario, Santa Fe, está listo para comenzar su trasplante hepático luego de varios días de espera.

Según pudo saber Infobae de las autoridades médicas locales, en las últimas horas apareció un donante compatible y comenzó el operativo para iniciar su trasplante de hígado.

El doctor Alejandro Costaguta, jefe de la Unidad de Hígado y Trasplante del Sanatorio de Niños de Rosario, donde el menor está internado, confirmó que ya comenzó la extracción del órgano de un paciente cadavérico de La Pampa. “El niño llega bien a la operación, pero es una cirugía que puede tener múltiples complicaciones”, advirtió el especialista.

“El Incucai nos propone un donante, nosotros lo aceptamos y una parte del equipo va en avión a La Pampa a buscar el hígado, operando al donante. Al mismo tiempo, otra parte del equipo hace la cirugía en el paciente receptor, sacando el hígado enfermo del niño”, amplió el médico en declaraciones a Radiópolis.

trasplante hepatitis

Después de estar varios días internado y al no mostrar signos de recuperación, en las últimas horas, los especialistas de la Unidad de Hígado y Trasplante Hepático del Sanatorio de Niños de Rosario (único centro autorizado para este tipo de intervenciones en esta zona) decidieron que el tratamiento adecuado a llevar adelante es el trasplante y que debe hacerse lo más rápido posible.

Según confirmaron a Infobae desde el Incucai, en la actualidad hay 7.318 pacientes que esperan un trasplante de órganos en nuestro país. De este total, 5.188 necesitan un trasplante renal, 1.500 uno hepático, 285 un trasplante pulmonar, 150 uno renopancreático, 139 un trasplante cardíaco, 28 uno hepatorrenal, 10 un trasplante intestinal, 6 uno pancreático, 5 un trasplante cardiopulmonar, 4 uno hepatointestinal y 3 un trasplante cardiorrenal.

Del total de pacientes que esperan un trasplante hepático, 60 son pediátricos (menores de 18 años). Pero las autoridades consultadas indicaron que es importante aclarar que los que esperan trasplante hepático no son sólo por hepatitis sino por todas las patologías.

El niño santafecino había ingresado a la lista de emergencia nacional del Incucai para recibir un trasplante. La titular de la cartera sanitaria de Santa Fe, Sonia Martorano, calificó el caso del menor como “muy delicado” y al mismo tiempo, llevó tranquilidad a los vecinos y consignó que en la provincia no se reportaron otros nuevos casos, por lo que se trata de un hecho aislado.

Sin embargo, el Ministerio de Salud informó que hasta el momento existen ocho casos sospechosos de hepatitis graves de origen desconocido en población pediátrica que se originaron en distintos puntos del país. Aunque remarcó que no tienen conexión entre si y que no se trata de un brote. Los síntomas ante un daño hepático severo son: piel y ojos que se ponen amarillos, cansancio o fatiga, orina oscura.

El caso se conoció hace siete días cuando el Ministerio de Salud de la Nación confirmó que se trataba de una hepatitis grave de origen desconocido. El niño santafecino, oriundo de la localidad de Funes, atravesó su internación en el Hospital Zona Norte con complicaciones orgánicas a causa de una hepatitis aguda.

trasplante hepatitis

Los familiares del menor aseguraron que el chico no había realizado ningún viaje reciente como para pensar que se contagió en otra localidad o país. Incluso, sus padres también confirmaron que el menor está vacunado contra la hepatitis A y B. Sin embargo existen otras variables como la C, D Y E. Los médicos estudian si puede tratarse de alguna de estas dos últimas.

Las alarmas se encendieron cuando los especialistas confirmaron que el caso del pequeño compartía aspectos similares a los denunciados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Europa y Asía. Por lo tanto, el viernes pasado se tomó la medida de habilitar el trasplante de hígado para el menor después de analizar su complejo estado. A partir de entonces, el equipo médico decidió avanzar con el procedimiento “de manera urgente”, como única alternativa para mejorar su salud.

Qué sucede a nivel mundial

La OMS emitió una alerta mundial por más de 230 casos en el viejo continente y países asiáticos. En total, unos cuatro chicos fallecieron mientras continúan las investigaciones para determinar qué produce el problema y si todos estos casos tienen relación entre sí.

Los expertos desconocen la causa, y advierten que la patología puede tener múltiples factores. Mientras tanto, en el Reino Unido, funcionarios de salud descartaron que esta enfermedad tenga alguna relación con la vacuna contra el COVID-19, ya que ninguno de los niños británicos enfermos fue vacunado debido a su corta edad.

Hasta ahora, las teorías de los especialistas apuntan a un adenovirus (F41), pero no se confirmó que ese sea el motivo del brote registrado en Europa. Pero esa tampoco es la única zona que registró casos. En simultáneo, países en las Américas, el Pacífico Occidental y el Sudeste Asiático también identificaron algunos. Al ser originada por una causa desconocida, los científicos advirtieron que ninguno de los niños afectados dio positivo por los virus normales que causan la hepatitis. Mientras que la OMS aseguró que el aumento de los casos de esta enfermedad aguda infantil de origen desconocido es un tema “muy urgente” al que están dando “prioridad absoluta”.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Una inteligencia artificial reveló por qué más de 50.000 terremotos sacudieron italia entre 2022 y 2025

Un innovador análisis de datos sísmicos permitió descubrir estructuras subterráneas responsables de miles de sismos en el sur del país, y así resolver un misterio que la ciencia tradicional no había logrado descifrar

Publicado

on

El análisis de datos sísmicos mediante inteligencia artificial (IA) ha permitido identificar una red de fallas ocultas bajo el volcán Campi Flegrei, lo que explica la inusual secuencia de más de 54.000 terremotos registrados en el sur de Italia entre 2022 y 2025.

Este avance, liderado por especialistas de la Universidad de Stanford, ha resuelto un enigma que los métodos tradicionales no habían logrado descifrar, al revelar la existencia de un “anillo de fallas” responsable de la actividad sísmica en la región.

La investigación, publicada en la revista Science, demostró que los sistemas de monitoreo convencionales solo habían detectado cerca de 12.000 movimientos sísmicos en ese periodo.

Sin embargo, el modelo basado en aprendizaje automático multiplicó esa cifra por más de cuatro, lo que permitió a los científicos cartografiar con precisión el subsuelo del Campi Flegrei y descubrir las estructuras responsables de su inestabilidad actual.

De qué forma el estudio usó IA para analizar este fenómeno en el país europeo

El estudio identificó una correlación directa entre: los microseísmos y un sistema circular de fracturas situado bajo la localidad de Pozzuoli.

Según citó El Confidencial, William Ellsworth, profesor emérito de geofísica en Stanford y coautor del estudio, explicó que “por primera vez tenemos una visión clara de las estructuras que desencadenan esta actividad sísmica”.

El investigador añadió que los datos obtenidos confirman la posibilidad de que la zona experimente terremotos de magnitud 5, lo que podría tener un gran impacto en las áreas habitadas cercanas a Nápoles.

Qué otros datos reveló la inteligencia artificial sobre el territorio

El modelo de inteligencia artificial permitió detectar que el terreno de Pozzuoli continúa elevándose a un ritmo de diez centímetros al año, un fenómeno conocido como bradisismo.

Este ascenso progresivo, que ya se había observado en la década de 1980, coincide con el perímetro del anillo de fallas descubierto. Xing Tan, investigador principal del proyecto, destacó que “nuestros colegas italianos se sorprendieron al ver el anillo tan bien definido; hasta ahora solo tenían indicios fragmentados”.

A pesar de la magnitud del hallazgo, los científicos aclararon que los seísmos analizados son superficiales, porque se producen a menos de 4 kilómetros de profundidad, y no constituyen una señal de ascenso de magma hacia la superficie.

No obstante, advirtieron que un terremoto fuerte o poco profundo podría causar daños muy estructurales, sobre todo considerando que más de 360.000 personas residen dentro de la caldera del Campi Flegrei.

Sigue leyendo

Ciencia

Descubrieron en La Rioja uno de los dinosaurios más antiguos del mundo

Científicos del Conicet, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y universidades públicas identificaron a la nueva especie que llamaron Huayracursor jaguensis. Combina características nunca vistas en ejemplares de hace más de 220 millones de años

Publicado

on

Un grupo de paleontólogos encontró uno de los dinosaurios más antiguos que ya mostraba el cuello largo y el cuerpo grande al mismo tiempo, algo nunca visto en ejemplares de hace más de 220 millones de años.

El hallazgo ocurrió en la provincia de La Rioja, Argentina, dentro de una región montañosa que antes no había sido explorada.

Se trata de una especie desconocida de dinosaurio herbívoro. Los investigadores que la describieron pertenecen al Centro Regional de Investigaciones Científicasy Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR) del Conicet, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de La Rioja y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) y la llamaron Huayracursor jaguensis.

“Huayra” significa viento en quechua, “cursor” quiere decir corredor en latín y “jaguensis” se refiere a Jagüé, la zona donde lo encontraron. Es decir, su nombre completo significa “corredor del viento de Jagüé”, una forma de rendir homenaje a su posible agilidad y a su tierra de origen.

La investigación fue publicada en la revista Nature. El equipo estuvo dirigido por Martín Hechenleitner y participaron Agustín Martinelli, Sebastián Rocher, Lucas Fiorelli, Malena Juarez, Jeremías Taborda y Julia Desojo.

Qué se sabía sobre los dinosaurios de cuello largo

Los dinosaurios de cuello largo existieron desde el periodo Triásico, hace aproximadamente 230 millones de años, y prosperaron durante el Jurásico y el Cretácico.

Este grupo sobrevivió por más de 140 millones de años, hasta la extinción masiva que ocurrió hace 66 millones de años. Durante ese largo tiempo, evolucionaron en distintas formas y tamaños, pero casi siempre mantuvieron el cuello largo como característica principal.

Los dinosaurios de cuello largo formaron parte del grupo de los sauropodomorfos. Presentaban cuerpos grandes, patas robustas y colas largas. La mayoría de esos animales fueron herbívoros.

En Brasil, los restos de la especie Bagualosaurus, había mostrado ciertas señales de transición, pero todavía no se conocía un caso tan temprano que combinara ambas características: mayor tamaño y cuello más extenso.

Ahora, el hallazgo del dinosaurio Huayracursor jaguensis en La Rioja aportó más luz.

Sigue leyendo