Debido a factores como su favorable posición geográfica, el país permanece en crisis. Presidente Noboa instauró estado de excepción, al tiempo que Policía desarrolla operativos en cárceles.
La precipitación de la tragedia se ondeaba invisible entre un país conmocionado por sucesos tan atroces en lo reciente que han guardado la capacidad de mancillar el espíritu nacional. No era una semana como cualquier otra. El estremecimiento se hizo entre los hogares, como las nubes grises en el cielo previo al aguacero, cuando las autoridades confirmaron la noticia del escape de un peligroso criminal, y entonces ocurrió lo peor.
Sucedió el martes 9 de enero. Mientras grupos armados comenzaron a desfilar por las calles con el propósito de producir terror en universidades y otras instituciones públicas, las instalaciones del canal de televisión TC de Guayaquil, que proyectaba en vivo y en directo para toda la nación, fueron invadidas por un grupo de hombres fuertemente armados que no titubearon en afirmar: “Estamos al aire para que sepan que no se juega con la mafia”.
Fue esta la más visible de todas las consecuencias en tres años repletos de violencia al interior de un país que, en el pasado, parecía ser de los más tranquilos.
De la luz a las sombras y de ilustración a oscurantismo, Ecuador pasó de tener 5,8 muertes por cada 100.000 habitantes en 2017 a una quintuplicación en cinco años, pues en 2022 alcanzó una tasa de 27,3 decesos.
Tipos de crímenes como el secuestro exprés, población con miedo frecuente a ser asesinada y una policía cada vez más ineficaz, de acuerdo con la opinión de expertos, hacen que Ecuador se haya convertido en el más inseguro de los destinos para visitar en América Latina a corte del presente.
Pero esta problemática arrojó sus primeros visos de realidad no con la toma del canal de televisión, sino desde los motines que, extendidos en los años, fueron causal de una masacre desatada el martes 23 de febrero de 2021, y un poco más reciente el magnicidio del excandidato presidencial Fernando Villavicencio.
Grupos criminales y cárceles
Son muchas las organizaciones criminales con presencia en territorio ecuatoriano durante el presente. Sin embargo, las de mayor poderío son conocidas como ‘los Choneros’, ‘los Lobos’, ‘Los Lagartos’ y ‘los Tiguerones’.
La primera de estas es liderada por un prófugo reciente, alias Fito, quien con 10 años siendo convicto encabezó la elaboración de una estrategia para lograr la dirección del control del narcotráfico desde las prisiones.
Ese control se ejecuta desde las cárceles Penitenciaría del Litoral y La Regional, ambas ubicadas en el mismo complejo. Es tal el poder que las bandas deciden quién entra, quién no y quién hace qué.
Para Valeria Carvajal, analista internacional residente en Guayaquil, estas organizaciones funcionan como subcontratistas para organizaciones extranjeras.
“Por ejemplo, ‘Los Choneros’ –de la cual Fito es el líder– se inició, según las autoridades del Ecuador, como un grupo anexo a un cartel narcotraficante de Colombia, pero en la actualidad es una de las bandas criminales más grande de Ecuador y mantiene un control carcelario formidable, con control en ciudades con actividades ilícitas de extorsión”, manifiesta.
Con esto coincide el politólogo e internacionalista Hugo Ramiro Ortiz Puebla, radicado en Quito, quien define el problema ecuatoriano como multifacético.
“El problema abarca no solo la lucha contra los carteles y la violencia, sino también el riesgo de la ‘captura del Estado’ por estos grupos”, señala.
Otro factor a tener en cuenta es señalado por Laura Mateus Ávila, internacionalista con énfasis en Asuntos Políticos Internacionales, quien asegura que, al tratarse del narcotráfico como una fuerza transnacional, es necesario observar a Ecuador como un destino potencialmente explotable para los fines criminales por su ubicación geográfica.
“La problemática del narcotráfico claramente no es algo ajeno al país, además considerando la ubicación geográfica del Ecuador, que limita con Perú y Colombia, los principales productores de cocaína”, señala.
Además, para Mariano Aguirre, analista de política exterior experto en conflictos internacionales y asesor de la Red de Seguridad Inclusive de la Fundación Friedrich Ebert, “la ofensiva de las organizaciones criminales es el resultado de un largo proceso vinculado a la debilidad del Estado y la dejación de las autoridades ante un problema que ganaba espacio. Noboa se ve obligado a responder al crecimiento del crimen organizado y lo hace con la fórmula en boga en la región: mano dura. Uno de los resultados es que parezca que el crimen organizado ha empezado con él”.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
¡Es oficial! Luis Díaz está a horas de convertirse en el nuevo fichaje estrella del Bayern Múnich, uno de los clubes más grandes e históricos del planeta. Tras su salida del Liverpool FC, el delantero colombiano aterrizó en Alemania este lunes para cerrar los últimos detalles de su contrato con el gigante bávaro.
El nacido en La Guajira llega con el rótulo de protagonista, y todo apunta a que compartirá ataque nada menos que con Harry Kane, formando una de las delanteras más temibles de Europa.
Un traspaso que hace historia
Luego de varias semanas de rumores y negociaciones intensas, el Bayern logró cerrar el acuerdo con Liverpool, alineando los intereses del club inglés y las aspiraciones personales y deportivas de ‘Lucho’. El valor del traspaso, según el periodista Florian Plettenberg (Sky Sports Alemania), supera los 75 millones de euros fijos, más 5 millones en variables. Firmará por cuatro años, con opción de extenderse a cinco.
Díaz abandona Liverpool con honores, luego de dejar una huella imborrable:
148 partidos jugados
41 goles
16 asistencias
Títulos: FA Cup, EFL Cup, Community Shield y Premier League
Primeras imágenes desde Múnich
Luis Díaz llegó temprano este lunes a Múnich, tras salir de la concentración del Liverpool en Asia. Las redes sociales estallaron al circular el primer video del guajiro pisando suelo alemán, vestido con ropa casual y una gran sonrisa, sabiendo que está por comenzar una nueva etapa en su carrera, con un sueldo casi 5 veces superior al que tenía en Inglaterra.
¿El tercer colombiano en el Bayern
Con su llegada, Luis Díaz se convierte en el tercer colombiano en vestir la camiseta del Bayern Múnich, después de Adolfo “El Tren” Valencia y James Rodríguez, ambos con pasos recordados pero con distinto impacto. Díaz, sin embargo, llega en pleno ascenso, con la confianza de la directiva y el respaldo de una afición que espera verlo brillar.
La mayoría de los hinchas del Liverpool lamentan su salida, reconociendo su entrega, carisma y talento. Muchos creen que el club debió hacer más para retenerlo, pero la oferta económica y deportiva del Bayern terminó siendo irresistible.
Una jugada maestra
En un mercado europeo cada vez más competitivo, la llegada de Luis Díaz al Bayern Múnich es un golpe de autoridad y una apuesta por el fútbol sudamericano. El guajiro no solo representa el talento colombiano en la élite, sino que también eleva el nombre del país en uno de los clubes más poderosos del mundo.
Desde Enfoque Now seguiremos de cerca cada paso de Luis Díaz en Alemania. ¡El sueño continúa!
Desde Tampa, EE. UU., hasta las comunidades vulnerables de Colombia: un homenaje merecido a la labor social de un líder digital con propósito.
Gerardo Pou con el galardón y colegas influencers
Bogotá, Colombia – El empresario y creador de contenido Gerardo Pou, originario de los Estados Unidos y con fuerte compromiso social en Colombia, fue reconocido oficialmente en el Congreso de la República de Colombia por su destacada labor en favor de las comunidades más necesitadas. A través de sus plataformas digitales, Pou ha liderado campañas de ayuda y visibilización con un enfoque humano que ha traspasado fronteras.
Junto a Yadira Pou, su compañera de vida y socia en proyectos de bienestar y salud , durante el evento en el Congreso de Colombia.
El galardón fue entregado en una ceremonia solemne en la capital colombiana, donde Pou compartió su emoción con EnfoqueNow:
“Estoy agradecido de que reconozcan nuestro trabajo. Deseo seguir apoyando con un gran número de TikTokers que hacen parte de mi compañía en Colombia y otros países. Este es un sueño y un propósito personal hecho realidad”.
De las redes sociales al corazón de la gente
Gerardo Pou no solo es una figura influyente en el mundo digital. Es también propietario de una agencia de seguridad en el área de Tampa, Florida, y un firme creyente en el poder transformador de las redes sociales cuando se utilizan con propósito. Su enfoque ha sido claro: construir puentes, abrir puertas y ofrecer oportunidades.
Una pausa reflexiva entre libros y conocimiento: Gerardo Pou lee en uno de los espacios más simbólicos del poder legislativo colombiano.
El homenaje en el Congreso resalta un modelo de liderazgo distinto: cercano, colaborativo y profundamente comprometido con la realidad social. No es la primera vez que Pou recibe una distinción. Su historial de reconocimientos incluye premios por su dedicación empresarial y su incansable respaldo a causas comunitarias.
Acompañado de su esposa, una aliada clave ahora en su misión.
Gerardo Pou asistió al evento junto a su esposa Yadira Pou, reconocida Medical Esthetician y propietaria de una moderna Clínica Spa en New Port Richey, Florida. Su presencia no pasó desapercibida: ambos representan un equipo de vida, negocios y compromiso social.
Orgulloso y sereno, el influencer luce la banda oficial del Congreso como símbolo del reconocimiento a su vocación social.
Además, el empresario reveló su intención de regresar próximamente al mundo del modelaje, una vocación que considera parte esencial de su identidad y que también desea canalizar con sentido e impacto positivo.