Connect with us

Ciencia

“El hombre en el pulmón de acero”: Víctima de la polio que no baja los brazos

Contrajo la enfermedad en 1952, con apenas 6 años, y ha vivido siete décadas dentro de un cilindro sin el cual no puede respirar. Su historia inspira a millones de personas en todo el mundo

Publicado

on

pulmón de acero

Lo llaman “el hombre en el pulmón de acero”, pero su verdadero nombre es Paul Alexander y vive dentro de un cilindro que lo ayuda a respirar desde hace siete décadas.

A los seis años, Paul contrajo la enfermedad del polio y quedó paralizado del cuello para abajo de por vida. De acuerdo con una serie de reportes, 1952 fue uno de los peores años para la enfermedad en Estados Unidos, con 58 mil niños infectados. La vacuna contra esta enfermedad fue descubierta apenas unos meses después de la infección de Alexander.

En ese entonces, los pulmones de acero -inventados en la década del veinte- eran relativamente comunes, pero en la actualidad Paul, de 75 años, es una de las últimas personas en el mundo que aún utiliza uno para respirar. En 1979, Estados Unidos fue declarado libre de poliomielitis, y en 2014, solo quedaban 10 estadounidenses que utilizaban un pulmón de acero, según el New York Post.

Su historia, que se ha convertido en un ejemplo de resistencia y lucha, hoy sirve de ejemplo para miles de personas en todo el mundo.

De acuerdo con un reportaje que le hizo el cineasta Mitch Summers, fue cuando regresó del hospital después de la primera operación cuando el entonces apenas niño Paul se dijo a sí mismo que la enfermedad no lo doblegaría. “Nunca me he rendido y no lo voy a hacer”, dijo Alexander en la entrevista.

pulmón de acero

Según los reportes sobre su vida, a Alexander no le gustaba estar en su casa mirando televisión todo el día, por lo que decidió que empezaría a estudiar. Después de convertirse en uno de los primeros niños en recibir educación primaria y media en su hogar, intentó llegar a la universidad. Pero fue rechazado debido a su discapacidad.

Sin embargo, su tenacidad e insistencia hicieron que la Universidad Metodista del Sur le otorgara una beca y lograra en 1984 graduarse como Doctor en Derecho de la Universidad de Texas en Austin. “Por fin ocurrió algo bueno, quería ser abogado desde hacía mucho tiempo”, recordó. “Y también fui uno muy bueno”, agregó en el video.

pulmón de acero

Ahora que es mayor, Alexander se encuentra confinado en su pulmón de acero las 24 horas. “Hago lo mismo que todo el mundo. Me despierto, me lavo la cara, me cepillo los dientes, me afeito, desayuno… Solo necesito un poco más de ayuda para hacerlo”, afirma.

En 2020, Alexander escribió un libro sobre su experiencia, Three Minutes for a Dog: My Life in an Iron Lung (Tres minutos para un perro: mi vida en un pulmón de acero). Tardó cinco años en hacerlo, escribiendo él mismo cada palabra con un bolígrafo sujeto a un palo que sostenía con la boca.

Alexander teme que, debido al movimiento antivacunas, extendido en varios países, enfermedades como la que él padece se vuelvan a popularizar.

Al ser consultado por sus sueños, Alexander dijo: “No dejar que la polio me derrotara, sino yo derrotar a la polio. Por eso siempre quise lograr las cosas que me decían que no podía lograr y alcanzar los sueños que soñaba”.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Ciencia

Científicos revelan que los perros de Chernóbil han mutado y desarrollaron resistencia al cáncer.

Publicado

on

Un estudio publicado en Science Advance revela que los perros que habitan la zona de exclusión nuclear de Chernóbil han desarrollado una estructura genética única, con más de 390 genes distintos, y una sorprendente resistencia al cáncer, pese a vivir expuestos a niveles de radiación seis veces superiores al límite humano permitido.

Estos perros descienden de mascotas abandonadas tras el desastre nuclear de 1986. Han sobrevivido en un entorno hostil, adaptándose genéticamente más por selección natural y aislamiento poblacional que por mutaciones inducidas por radiación.

Se identificaron tres poblaciones genéticamente diferenciadas: en la central nuclear, en la ciudad de Chernóbil y en Slavutych.

Hallazgos clave

  • El equipo liderado por Gabriella J. Spatola y Timothy A. Mousseau analizó muestras de sangre de 302 perros entre 2017 y 2019.
  • Los perros de la central muestran menor diversidad genética, mientras que los de la ciudad tienen mayor mezcla.
  • Slavutych presenta genes de razas modernas como labrador retriever y yorkshire terrier.

Aunque no se detectaron mutaciones típicas por radiación, sí se hallaron variaciones en genes relacionados con la reparación del ADN. La adaptación parece haber fortalecido su sistema inmunológico, similar a los efectos de la radioterapia en humanos.

También se observó este fenómeno en lobos de la zona, según estudios previos de la bióloga Cara Love.

Implicaciones futuras

Estos perros podrían ser clave para entender cómo los mamíferos se adaptan a ambientes extremos, con aplicaciones en medicina, salud ambiental y exploración espacial.

El estudio desafía la idea de que la radiación siempre genera mutaciones evidentes, mostrando que la evolución puede ser más sutil y resiliente.

Sigue leyendo

Ciencia

Miel de 2.500 años: arqueólogos hallaron vasijas griegas con restos intactos cerca de Pompeya.

Publicado

on

Un análisis químico reciente confirmó que ocho vasijas halladas en un santuario funerario griego en Paestum, Italia, contenían miel de hace 2.500 años. Este descubrimiento no solo emociona a arqueólogos, sino que revela prácticas rituales, funerarias y apícolas de la Grecia clásica.

¿Qué encontraron?

  • Vasijas descubiertas en 1954 contenían un residuo ceroso.
  • Durante décadas se pensó que era grasa animal o vegetal.
  • Nuevas técnicas revelaron glucosa, fructosa y proteínas de jalea real, propias de la miel.

El equipo de Oxford usó espectrometría de masas y cromatografía de gases. Detectaron compuestos típicos de miel antigua y trazas de parásitos apícolas como Tropilaelaps mercedesae.

La degradación química mostró cómo la miel se transformó en un residuo ácido y ceroso.

¿Qué significa culturalmente?

  • La miel era usada como ofrenda funeraria, medicina y conservante.
  • Refleja creencias sobre el más allá y el vínculo entre humanos, abejas y divinidad.
  • Se suma a evidencias de otras culturas como Egipto y Mesopotamia que también usaban miel en rituales.

Sigue leyendo