Connect with us

Ciencia

“El hombre en el pulmón de acero”: Víctima de la polio que no baja los brazos

Contrajo la enfermedad en 1952, con apenas 6 años, y ha vivido siete décadas dentro de un cilindro sin el cual no puede respirar. Su historia inspira a millones de personas en todo el mundo

Publicado

on

pulmón de acero

Lo llaman “el hombre en el pulmón de acero”, pero su verdadero nombre es Paul Alexander y vive dentro de un cilindro que lo ayuda a respirar desde hace siete décadas.

A los seis años, Paul contrajo la enfermedad del polio y quedó paralizado del cuello para abajo de por vida. De acuerdo con una serie de reportes, 1952 fue uno de los peores años para la enfermedad en Estados Unidos, con 58 mil niños infectados. La vacuna contra esta enfermedad fue descubierta apenas unos meses después de la infección de Alexander.

En ese entonces, los pulmones de acero -inventados en la década del veinte- eran relativamente comunes, pero en la actualidad Paul, de 75 años, es una de las últimas personas en el mundo que aún utiliza uno para respirar. En 1979, Estados Unidos fue declarado libre de poliomielitis, y en 2014, solo quedaban 10 estadounidenses que utilizaban un pulmón de acero, según el New York Post.

Su historia, que se ha convertido en un ejemplo de resistencia y lucha, hoy sirve de ejemplo para miles de personas en todo el mundo.

De acuerdo con un reportaje que le hizo el cineasta Mitch Summers, fue cuando regresó del hospital después de la primera operación cuando el entonces apenas niño Paul se dijo a sí mismo que la enfermedad no lo doblegaría. “Nunca me he rendido y no lo voy a hacer”, dijo Alexander en la entrevista.

pulmón de acero

Según los reportes sobre su vida, a Alexander no le gustaba estar en su casa mirando televisión todo el día, por lo que decidió que empezaría a estudiar. Después de convertirse en uno de los primeros niños en recibir educación primaria y media en su hogar, intentó llegar a la universidad. Pero fue rechazado debido a su discapacidad.

Sin embargo, su tenacidad e insistencia hicieron que la Universidad Metodista del Sur le otorgara una beca y lograra en 1984 graduarse como Doctor en Derecho de la Universidad de Texas en Austin. “Por fin ocurrió algo bueno, quería ser abogado desde hacía mucho tiempo”, recordó. “Y también fui uno muy bueno”, agregó en el video.

pulmón de acero

Ahora que es mayor, Alexander se encuentra confinado en su pulmón de acero las 24 horas. “Hago lo mismo que todo el mundo. Me despierto, me lavo la cara, me cepillo los dientes, me afeito, desayuno… Solo necesito un poco más de ayuda para hacerlo”, afirma.

En 2020, Alexander escribió un libro sobre su experiencia, Three Minutes for a Dog: My Life in an Iron Lung (Tres minutos para un perro: mi vida en un pulmón de acero). Tardó cinco años en hacerlo, escribiendo él mismo cada palabra con un bolígrafo sujeto a un palo que sostenía con la boca.

Alexander teme que, debido al movimiento antivacunas, extendido en varios países, enfermedades como la que él padece se vuelvan a popularizar.

Al ser consultado por sus sueños, Alexander dijo: “No dejar que la polio me derrotara, sino yo derrotar a la polio. Por eso siempre quise lograr las cosas que me decían que no podía lograr y alcanzar los sueños que soñaba”.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Ciencia

El huracán Humberto se intensifica en el Atlántico y alcanza la categoría 5

El fenómeno se encuentra a unos 563,27 kilómetros al noreste de las Islas de Sotavento septentrionales, con vientos máximos sostenidos de 257,5 kms/h

Publicado

on

Humberto se consolidó como un huracán de categoría 5 tras intensificarse rápidamente y, según informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (CNH) con sede en Miami, se espera que mantenga o incremente su potencia durante el fin de semana.

El huracán se ubica aproximadamente a 563 kilómetros al noreste de las Islas de Sotavento septentrionales, con vientos máximos sostenidos de 258 km/h.

El CNH prevé que Humberto permanezca como un sistema extremadamente potente en los próximos días. Las marejadas generadas a su paso afectarán sectores del norte de las Islas de Sotavento, las Islas Vírgenes, Puerto Rico y Bermudas desde la noche del sábado y durante la próxima semana. Será estas regiones, junto con las islas de Barlovento del norte, las que enfrentarán oleaje y corrientes de resaca a lo largo del fin de semana.

En tanto, el Servicio Meteorológico Nacional en Puerto Rico emitió un aviso dirigido a embarcaciones pequeñas, pidiendo a la población permanecer en tierra y evitar desplazamientos innecesarios, ya que se prevé que las olas alcancen hasta 2 metros (7 pies) en aguas del Atlántico. Se recomendó prestar atención estricta al sistema de banderas de advertencia en playas ante el alto riesgo de corrientes de resaca.

Otra amenaza se cierne sobre las Bahamas y Cuba debido a una depresión tropical que, el sábado, provocó fuertes lluvias y crecidas súbitas. Algunas zonas de las Bahamas se encuentran bajo aviso de tormenta tropical. El Departamento de Meteorología de las Bahamas instó a la población de las islas del noroeste y centro —incluyendo Nassau, la isla Andros, San Salvador y la isla Larga— a concretar los preparativos finales para la llegada de condiciones de tormenta tropical en la noche. La agencia anticipó el desplazamiento del centro del sistema a lo largo del domingo.

Sigue leyendo

Ciencia

Los árboles de la Amazonia son cada vez más grandes: crecen 3,2% por década

Un nuevo estudio advirtió que el fenómeno, atribuido al aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, plantea nuevos desafíos para la conservación y la biodiversidad en la región

Publicado

on

En un hallazgo que sorprende a la comunidad científica, un estudio internacional ha demostrado que el tamaño promedio de los árboles en la Amazonia ha aumentado un 3,2% por década durante al menos los últimos 30 años.

Este fenómeno, atribuido principalmente al incremento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, fue analizado en un nuevo estudio de un consorcio internacional de científicos cuyos hallazgos fueron publicados en la revista Nature Plants.

El resultado desafía la idea de que el cambio climático solo genera efectos negativos en los bosques tropicales y plantea nuevas interrogantes sobre el futuro de la mayor selva tropical del planeta.

El estudio, fruto de la colaboración de más de 60 universidades de Sudamérica, el Reino Unido y otros países, incluyó el monitoreo de 188 parcelas permanentes en la Amazonia, principalmente en Brasil.

Cerca de un centenar de científicos participaron en la investigación, que documentó cómo tanto los árboles grandes como los pequeños han incrementado su tamaño de manera sostenida durante al menos tres décadas.

Beatriz Marimon, profesora de la Universidad de Mato Grosso y coautora del estudio, destacó: “Esta es una buena noticia. Con frecuencia escuchamos cómo el cambio climático y la fragmentación amenazan los bosques amazónicos. Pero, mientras tanto, los árboles en bosques intactos han crecido; incluso los árboles más grandes han seguido prosperando a pesar de estas amenazas”,.

Sigue leyendo