Connect with us

Mundo

El día que Villavicencio advirtió que tenía una amenaza del Cartel de Sinaloa

Publicado

on

El periodista y candidato presidencial había reportado intimidaciones del líder de Los Choneros, una banda criminal ecuatoriana con nexos con el violento grupo narco mexicano

Villavicencio advirtió que tenía una amenaza del Cartel de Sinaloa

El candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio, conocido por sus declaraciones contra las bandas criminales y el narcotráfico, fue asesinado el miércoles en Quito en un ataque a tiros a la salida de un acto de campaña.

El pasado 31 de julio, el aspirante a presidente había denunciado públicamente que un sujeto identificado como José Adolfo Macías Villamar, alias “Fito”, líder del grupo criminal local ‘Los Choneros’ y ligado al cártel mexicano de Sinaloa, lo había amenazado, aunque hasta ahora ninguna autoridad ecuatoriana ha señalado a ninguna organización delictiva específica como responsable del homicidio.

“El país se ha enterado a través de los medios de comunicación, de un parte policial, en el que se revela una gravísima amenaza de uno de los capos del Cartel de Sinaloa, me refiero a alias Fito, en mi contra y contra a mi equipo de campaña con una advertencia de que si sigo refiriéndome a él o a sus estructura, ellos atacaran en mi contra o atentaran contra mi vida”, alertó Villavicencio en rueda de prensa a medios ecuatorianos.

El candidato dijo que su propuesta de campaña afectaba a estos grupos criminales y, en esa rueda de prensa, los desafió y dijo que no les tenía miedo.

Veinte años me jugado en este país en contra de estas estructuras, y reiteró: no les tengo miedo”, añadió.

El candidato, además, dijo que entre sus propuestas estaba crear una cárcel especial de altísima seguridad para trasladar a “Fito” y otros capos y sicarios una vez asumiera como mandatario.

Villavicencio, que se movilizaba con protección policial por las amenazas, también había denunciado que había vínculos entre políticos y narcotraficantes.

El video del momento del crimen de Fernando Villavicencio, candidato a presidente de Ecuador

Tras el fatal ataque, las autoridades ecuatorianas no dieron a conocer el posible motivo detrás del atentado. Por su parte, el presidente Guillermo Lasso tachó el asesinato de “crimen político” y dijo que pretendía “sabotear el proceso electoral”.

En una conferencia de prensa tras una reunión de seguridad de alto nivel, Lasso anunció tres días de luto nacional y el estado de excepción por 60 días, que permitiría un despliegue de las fuerzas armadas por todo el territorio nacional para salvaguardar las elecciones.

Edison Romo, coronel en retiro especializado en inteligencia militar que ha seguido el desarrollo de la campaña en el país, en declaraciones a la agencia de noticias AP aludió a que Villavicencio “era una amenaza para organizaciones delictivas internacionales”. Dijo que la corrupción y la penetración del narcotráfico “en instituciones públicas y privadas es fuerte” y añadió que no se debe descartar ninguna hipótesis de investigación.

Enemigo de Rafael Correa

Villavicencio, un periodista investigativo de 59 años que era candidato para las elecciones del 20 de agosto, también cobró especial protagonismo durante el régimen del presidente ecuatoriano Rafael Correa cuando denunció millonarios aportes de empresas privadas al partido de gobierno de entonces, Alianza PAIS, a cambio de la entrega de grandes obras de infraestructura estatal. De esa revelación se nutrió el caso judicial por el que el ex presidente Correa fue condenado en 2020 a ocho años de prisión por cohecho. En 2014 Villavicencio había sido condenado a 18 meses de prisión y multa de 140.000 dólares por injurias a Correa.

Rafael Correa, ex presidente de Ecuador condenado a prisión tras una denuncia de Villavicencio (REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria)

La candidata Luisa González, del partido de Correa que lleva las siglas de Revolución Ciudadana y que lidera las encuestas, aseveró que es muy triste la noticia del homicidio más allá de la bandera política. “Las diferencias políticas se resuelven en las urnas no con violencia”, dijo. Y afirmó que su partido se solidariza con Quito y con la familia del candidato Villavicencio, “porque cuanto tocan a uno nos tocan a todos”.

En una campaña marcada por la violencia que aqueja a Ecuador, Villavicencio había asegurado en mayo a la agencia EFE que, de alcanzar la Presidencia, enfrentaría a las “las mafias políticas que están vinculadas al narcotráfico y a estructuras delictivas de minería ilegal, y también estructuras corruptas en el sector público”.

El sospechoso abatido era colombiano y los seis detenidos son extranjeros

Este jueves al mediodía la Policía de Ecuador y el ministerio del Interior brindaron una conferencia de prensa en la que revelaron detalles del ataque en el que fue asesinado  Villavicencio.

La Policía indicó que tras los allanamientos realizados en varios domicilios de Conocoto y el sur de la capital fueron detenidas seis personas. Todas ellas de nacionalidad extranjera e identificadas como Andrés M., José N., Adeje Camilo R., Jules C., y John R. El ministro del Interior, Juan Zapata, dijo que dos de los aprehendidos estuvieron presentes en la escena del crimen. Sin embargo, no reveló sus nacionalidades.

En tanto, las autoridades confirmaron a enfoquenow.com que el sospechoso abatido por las fuerzas de seguridad era de nacionalidad colombiana.

Durante los allanamientos las fuerzas de seguridad encontraron “un fusil, una subametralladora, cuatro pistolas, tres granadas, dos cargadores de fusil, cuatro cajas de munición, dos motocicletas y un vehículo reportado como robado, donde presuntamente se movilizaban los miembros de este grupo delictivo”.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo