Connect with us

Mundo

El coworking sobrevivió a la pandemia y lleva una recuperación acelerada

La demanda de espacios libres registró un aumento en el país que supera el 150% respecto a abril de 2020

Publicado

on

coworking colombia

La mutinacional WeWork reconoció el aumento significativo en ventas, tráfico y empresas interesadas en servicio de coworking en Colombia. Mientras los índices de vacunación aumentan, las restricciones comienzan a ceder.

Ante los buenos números y resultados durante los últimos meses, los espacios flexibles, así como la confianza de las personas para regresar a su lugar de trabajo han incrementado la demanda.

La empresa WeWork reportó que el flujo de las personas en sus edificios en Colombia aumentó en más de 350% y se ha mantenido al alza a un ritmo constante desde enero del 2021. Las ventas más altas en toda su historia desde que llegó al país.

En comparación con los primeros meses de la pandemia en abril de 2020, las ventas de nuevos escritorios crecieron más de 150% en relación con los primeros meses del año, se han cuadriplicado. Desde diciembre de 2020, la ocupación ha crecido en más de 40%.

Juan Carlos Peñaloza, general manager de WeWork en Colombia, aseguró que “cuando empezó la pandemia muchos pensaron que las oficinas eran parte del pasado; con el tiempo hemos demostrado que nuestro modelo de negocio flexible es más relevante que nunca”.

“Colombia es uno de los mercados más dinámicos de la región tanto en el mercado de oficinas en general como en el segmento de espacios flexibles o “coworking”. De hecho, la penetración de este segmento es del 2,9%, entendido como el porcentaje del inventario que corresponde a espacios flexibles. Esto se ubica ligeramente por debajo del promedio de la región del 3,4%. Además, de Colombia se destaca que la presencia de espacios flexibles se está extendiendo a ciudades diferentes a Bogotá y se está descentralizando más allá del distrito de negocios tradicional”, añadió WeWork.

Este mercado tuvo un punto de inflexión en 2016 con la llegada de WeWork, que controla un 81% de total de metros cuadrados del inventario de espacios flexibles en este país.

En el 2020 al llegar la pandemia, la multinacional tuvo que revisar el caso y el contrato particular de cada empresa, de allí a diferentes soluciones que permitieron aliviar el flujo de cada una en los momentos más críticos.

El director de Co-Work Latam, Matias Marmmisolle, explicó sobre las estrategias que aplicaron para mantener a los miembros durante la pandemia: “hicimos descuentos, congelamiento o planes más flexibles con contrato mes a mes. Decidimos llevar adelante una política caso a caso, entendiendo que no todos los sectores fueron perjudicados de la misma manera y tomamos distintas acciones”.

A medida que el proceso de vacunación avanza, las personas gradualmente están regresando a sus rutinas pre-pandémicas, incluyendo la vuelta a las oficinas. Después de más de un año de trabajo remoto, muchas empresas están revaluando sus esquemas laborales y definiendo el esquema híbrido que se ajuste mejor a sus necesidades y prioridades.

Según datos de Adecco Group el 77% de los trabajadores encuestados considera que el modelo híbrido es ideal para el trabajo en la era post-covid.

“El verdadero repunte se dio en abril de 2021, desde entonces hemos visto un crecimiento acelerado en ventas y solicitudes superando niveles pre-pandemia y lo que buscan las empresas son rentas flexibles, espacios de oficina que sea fácilmente adaptables y un diseño que inspire y retenga a su fuerza laboral”, concluyó Peñalosa.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Mundo

Un camionero tardó 21 años en construir una réplica gigante de Nueva York… ¡en madera de balsa!

Publicado

on

Joe Macken, un camionero de 63 años sin formación en arquitectura ni carpintería, pasó más de dos décadas creando una réplica de la ciudad de Nueva York usando madera de balsa, pegamento escolar y pura pasión. Su maqueta de 9 x 15 metros incluye casi un millón de edificios, abarcando los cinco distritos y zonas como Nueva Jersey y Long Island.

  • Comenzó en 2004 con el edificio RCA (Rockefeller Center).
  • Usó materiales simples: madera de balsa, cuchillos X-Acto, papel de lija, pinceles económicos.
  • Recreó cada rascacielos a mano, especialmente en Manhattan, donde tardó 12 años.
  • En zonas periféricas, mecanizó el proceso para construir bloques más rápido.

¿Dónde está ahora?

  • La maqueta fue trasladada a un depósito en Clifton Park, Nueva York.
  • Exhibirla en un museo es complicado por su tamaño.
  • Se viralizó en TikTok, donde miles lo llaman “leyenda viva” y piden que su obra sea expuesta.

Sigue leyendo

Ciencia

Miel de 2.500 años: arqueólogos hallaron vasijas griegas con restos intactos cerca de Pompeya.

Publicado

on

Un análisis químico reciente confirmó que ocho vasijas halladas en un santuario funerario griego en Paestum, Italia, contenían miel de hace 2.500 años. Este descubrimiento no solo emociona a arqueólogos, sino que revela prácticas rituales, funerarias y apícolas de la Grecia clásica.

¿Qué encontraron?

  • Vasijas descubiertas en 1954 contenían un residuo ceroso.
  • Durante décadas se pensó que era grasa animal o vegetal.
  • Nuevas técnicas revelaron glucosa, fructosa y proteínas de jalea real, propias de la miel.

El equipo de Oxford usó espectrometría de masas y cromatografía de gases. Detectaron compuestos típicos de miel antigua y trazas de parásitos apícolas como Tropilaelaps mercedesae.

La degradación química mostró cómo la miel se transformó en un residuo ácido y ceroso.

¿Qué significa culturalmente?

  • La miel era usada como ofrenda funeraria, medicina y conservante.
  • Refleja creencias sobre el más allá y el vínculo entre humanos, abejas y divinidad.
  • Se suma a evidencias de otras culturas como Egipto y Mesopotamia que también usaban miel en rituales.

Sigue leyendo