Connect with us

Tecnología

El código de barras desaparecerá con esta inteligencia artificial

Amazon desarrolló esta tecnología para optimizar los tiempos de distribución.

Publicado

on

código de barras

Con el objetivo de mejorar los tiempos de entrega y modernizar sus centros de distribución, Amazon anunció que está trabajando en eliminar los códigos de barras para sustituirlos por una inteligencia artificial.

El sistema actual es fundamental para los procesos de organización de la empresa, pero quieren dejar de depender de esto, ya que el escaneo de los productos requiere de un empleado porque una máquina no es capaz de hacerlo al tener que manipular los artículos.

Para solucionarlo se está investigando una nueva forma de trabajo llamada identificación multimodal (MMID) que toma datos como dimensiones, características visuales, texto del empaque o peso para automatizar el reconocimiento de los productos.

“Resolver este problema, para que los robots puedan recoger artículos y procesarlos sin necesidad de buscar y escanear un código de barras, es fundamental. Nos ayudará a llevar los paquetes a los clientes de manera más rápida y precisa. Y MMID es una piedra angular para lograrlo”, afirmó Nontas Antonakos, uno de los directores del proyecto.

código de barras

IA para identificar productos

Este nuevo sistema funciona inicialmente con cámaras fotográficas para tomar las referencias de los productos y crear una especie de huella digital para que los investigadores los traduzcan en imágenes con vectores.

Con eso se construyó un modelo de aprendizaje automático para que el sistema tome esa referencia y haga la comparación, que según datos de la empresa la comparación tuvo un éxito entre el 70 y 80 % la primera vez que se implementó, pero tras el entrenamiento constante el MMID alcanzó una precisión del 99 %.

Para su correcto funcionamiento, el sistema necesita de varios factores, como la gran calidad de las fotos para nutrir la base de datos, la velocidad a la que corre la banda transportadora por donde pasan los productos a analizar y que ningún empleado intervenga manipulando el objeto porque afectará el rendimiento del escaneo abriendo la posibilidad a fallos.

Adicionalmente, la inteligencia artificial sabe de dónde viene cada artículo, por lo que no necesita hacer la comparación con los millones de productos que procesa Amazon constantemente, sino que el rango se reduce para que sea posible cumplir con el objetivo de mejorar los tiempos de entrega.

La primera prueba del sistema se realizó en Polonia con una cámara colocada en una banda transportadora individual que solo mueve un artículo, lo que permitió poner a prueba el trabajo de la IA sin llevarla al extremo y tampoco afectar el resto de la operación, ya que al detectar una falla el sistema lanzaba una alerta y se corregirá, pero en caso no alertar aún quedaban otras instancias para resolverlo.

La empresa aún tiene un largo camino para instaurar esta tecnología de manera sólida en su proceso de distribución, los ingenieros están trabajando para integrar con los brazos robóticos, reduciendo la necesidad de contar con empleados, aunque deben resolver otros problemas para garantizar la identificación de los productos, la interferencias, la velocidad, entre otros.

“Esta visión, de utilizar la MMID en todo el proceso de cumplimiento, para acelerar y permitir la automatización robótica, se va a alcanzar. Y cuando se alcance, será otro paso adelante en nuestro viaje para hacer llegar los paquetes a los clientes con mayor rapidez y precisión”, aseguró Antonakos.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

China crea Wukong, una supercomputadora con 2.000 millones de neuronas que imita el cerebro de un animal

Publicado

on

China ha presentado Wukong, una supercomputadora neuromórfica capaz de simular más de 2.000 millones de neuronas, acercándose al funcionamiento cerebral de un macaco.

Desarrollada por la Universidad de Zhejiang y el Laboratorio Estatal de Inteligencia Cerebro-Máquina. Utiliza 960 chips Darwin 3, cada uno capaz de simular 2,35 millones de neuronas y cientos de millones de sinapsis.

Ejecuta modelos como DeepSeek, con funciones de razonamiento lógico, generación de contenido y resolución de problemas y consume solo 2.000 vatios, destacando por su eficiencia energética.

Aplicaciones clave

  • Inteligencia artificial más humana: sensible al contexto y menos dependiente de grandes infraestructuras.
  • Neurociencia experimental: permite estudiar el cerebro sin pruebas invasivas en animales.
  • Simulación de cerebros animales: desde nematodos hasta primates.

Impacto global

Wukong supera al sistema Hala Point de Intel, marcando un hito en la computación inspirada en el cerebro. Su potencial abarca desde la medicina y la climatología hasta la astrofísica y el diseño industrial.

Sigue leyendo

Ciencia

Presentan Invictus, el avión hipersónico que volará a la estratósfera en 2031.

Publicado

on

Europa ha dado un paso audaz en la carrera aeroespacial con el desarrollo de Invictus, un avión hipersónico experimental que promete unir la atmósfera y la órbita terrestre en un solo despegue. El proyecto, liderado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la consultora británica Frazer-Nash, apunta a realizar sus primeros vuelos en 2031, marcando una evolución superior al mítico Concorde.

¿Qué es Invictus?

  • Aeronave reutilizable capaz de despegar horizontalmente como un avión comercial y alcanzar velocidades Mach 5 (cinco veces la velocidad del sonido).
  • Utiliza un sistema de propulsión híbrido que combina aire preenfriado y combustible de hidrógeno, permitiendo operar en condiciones extremas sin dañar el motor.
  • El diseño modular permitirá probar materiales, software y tecnologías de propulsión en distintas campañas.

Tecnología clave: el preenfriador

Uno de los avances más importantes es el sistema de preenfriamiento de aire, heredado del motor SABRE de Reaction Engines. Esta tecnología enfría el aire antes de que entre al motor, evitando que las altas temperaturas fundan los componentes internos durante el vuelo hipersónico.

Presupuesto y objetivos

  • Financiado por los programas GSTP y TDE de la ESA, con un presupuesto inicial de 9,4 millones de dólares.
  • En los primeros 12 meses, se desarrollará el diseño preliminar y el concepto completo del sistema de vuelo.
  • El objetivo es construir una plataforma experimental que funcione como banco de pruebas para futuras tecnologías espaciales.

Implicaciones estratégicas

  • Invictus busca posicionar a Europa frente a competidores como EE.UU. (X-37B) y China (Shenlong).
  • Su enfoque en reutilización, eficiencia y sustentabilidad podría transformar el transporte civil, la defensa y el acceso al espacio.
  • El Reino Unido, parte del consorcio, destaca el potencial económico e industrial del proyecto.

Sigue leyendo