Connect with us

Mundo

EEUU solicitó a Honduras la extradición del ex presidente Juan Hernández

La Cancillería hondureña informó en su cuenta de Twitter que remitió a la Corte Suprema “comunicación oficial de la Embajada” estadounidense.

Publicado

on

Juan Hernández

Estados Unidos solicitó a Honduras la extradición del ex presidente Juan Orlando Hernández (2014-2022), sobre quien pesan señalamientos por narcotráfico, mientras que las autoridades pidieron su detención provisional para iniciar el proceso.

La información fue proporcionada el lunes a la AFP por fuentes oficiales cercanas al caso, y se conoció poco después de que la Cancillería de Honduras informó en su cuenta de Twitter que remitió a la Corte Suprema “comunicación oficial de la Embajada de los EEUU”, solicitando formalmente el arresto provisional de “un político hondureño”, no mencionado, con el propósito de extradición a Estados Unidos.

De acuerdo con las mismas fuentes, Hernández se encuentra en territorio hondureño. La noche del lunes, en su residencia en la colonia San Ignacio de la capital Tegucigalpa, se observaba un fuerte dispositivo de seguridad.

En tanto, la cadena informativa CNN exhibió el documento en el cual el Ministerio de Relaciones Exteriores de Honduras hace a la Corte Suprema la “solicitud formal de arresto provisional con el propósito de extradición a los Estados Unidos de América de Juan Orlando Hernández Alvarado, alias JOH”.

Juan Hernández

El abogado de Hernández, Hermes Ramírez denunció en el telenoticiero TN5 que su representado estaba siendo objeto de “atropellos” al ser rodeada su vivienda por un cordón policial, que impedía el acceso de sus asesores y de la comisionada estatal de Derechos Humanos.

Explicó que no se le había notificado la orden de captura, ni “se ha nombrado juez natural” para llevar a cabo el proceso de extradición, como es habitual en este tipo de casos, reclamó.

Según conoció la AFP, La Corte Suprema convocó de urgencia para el martes a los magistrados para “la designación del juez natural” que se hará cargo del caso.

-”Actos corruptos”-

El pasado 7 de febrero el jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, había afirmado que Hernández fue incluido el 1 de julio de 2021 en el listado de personas señaladas de corrupción o de socavar la democracia en El Salvador, Guatemala y Honduras.

“Estados Unidos está promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas en Centroamérica al hacer públicas las restricciones de visa contra el expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, debido a actos corruptos”, detalló Blinken. “Nadie está por encima de la ley”, subrayó.

Hernández, quien dejó la presidencia de Honduras el 27 de enero tras ocho años en el cargo, ha sido implicado por fiscales de Nueva York en nexos con el narcotráfico. Su hermano, el exdiputado “Tony” Hernández, fue condenado en marzo de 2021 a cadena perpetua en Estados Unidos por ese mismo delito.

En un comunicado, Blinken apuntó que “según múltiples informes creíbles de los medios”, Hernández “se ha involucrado en corrupción significativa al cometer o facilitar actos de corrupción y narcotráfico, y al utilizar las ganancias de actividades ilícitas para campañas políticas”.

“Además, Hernández fue identificado por su nombre en el testimonio de un testigo bajo declaración jurada en un proceso penal federal de Estados Unidos por haber recibido ganancias del narcotráfico como parte de la financiación de su campaña”, agregó.

Fiscales estadounidenses se han referido al exgobernante como “co-conspirador”, aunque no existía una acusación formal en su contra.

El ex presidente Hernández niega todos los cargos y asegura que las acusaciones son una venganza impulsada por los mismos capos de la droga que su gobierno capturó o extraditó a Estados Unidos.

Argumentó que entre 2014 y 2021 se extraditaron 28 capos y otros 31 se entregaron a Estados Unidos, en tanto se decomisaron 41.240 kg de cocaína, entre otros logros de su lucha contra el narcotráfico.

-Temor de fuga-

Tras entregar el poder a Xiomara Castro, primera mujer presidenta de Honduras, Hernández fue juramentado como diputado del Parlamento Centroamericano (Parlacen), un beneficio al que acceden todos los expresidentes de la región al dejar el cargo, lo que le concede derecho a inmunidad y antejuicio.

Juan Hernández

Hernández “goza de la protección como diputado del Parlamento Centroamericano”, dijo su abogado.

Poco antes de dejar el cargo, JOH, como se le conoce por sus iniciales, viajó sorpresivamente a Nicaragua para firmar un tratado de límites marítimos con el gobernante Daniel Ortega, situación que despertó suspicacias sobre la posibilidad de usar ese territorio para escapar de la justicia.

“Hernández ha tenido reuniones con Ortega, y Ortega ya les dio refugio a dos expresidentes de El Salvador, y Nicaragua no tiene tratado de extradición con los Estados Unidos (…) Estando en Nicaragua, la justicia norteamericana no va a poder agarrarlo”, dijo a la CNN Mike Vigil, ex director de Operaciones Internacionales de la agencia antidrogas estadounidense (DEA).

(Con información de AFP)

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Mundo

Insólito pero real: un pez cayó del cielo en Canadá… ¡y provocó un incendio que dejó a una ciudad sin luz!

Publicado

on

En Ashcroft, Columbia Británica, un incendio forestal y un corte eléctrico fueron causados por un evento tan inesperado como curioso: un pez cayó del cielo y chocó contra una línea eléctrica, generando chispas que encendieron la vegetación seca.

Una águila pescadora soltó accidentalmente al pez mientras volaba, probablemente por agotamiento o por el tamaño de la presa. El pez impactó una línea de alta tensión, provocando chispas que iniciaron el fuego.

El río más cercano está a 3 km, descartando que el pez llegara por medios naturales.

Respuesta de emergencia

  • Se utilizaron 18.000 litros de agua para controlar el incendio.
  • No hubo heridos ni daños materiales significativos.
  • El suministro eléctrico fue restablecido rápidamente.

Contexto climático

La zona semiárida de Ashcroft es propensa a incendios durante el verano. Las autoridades usaron el caso como ejemplo de cómo factores inesperados pueden desencadenar emergencias.

Sigue leyendo

Mundo

Estados Unidos endurece las visas: desde septiembre, las entrevistas serán más estrictas.

Publicado

on

A partir del 2 de septiembre de 2025, el Departamento de Estado de EE.UU. implementará nuevas reglas que eliminan la mayoría de las exenciones de entrevistas presenciales para visas no inmigrantes.

¿Qué cambia?

  • Entrevistas presenciales obligatorias para casi todos los solicitantes, incluidos menores de 14 años y mayores de 79.
  • Se elimina la política de exención vigente desde la pandemia.
  • Solo algunas categorías diplomáticas (A-1, A-2, G-1 a G-4, NATO, TECRO) y renovaciones específicas de visas B-1/B-2 podrán evitar la entrevista, bajo condiciones estrictas.

Requisitos para exención en renovaciones

  • Solicitud dentro de los 12 meses posteriores al vencimiento de la visa anterior.
  • Haber tenido mínimo 18 años al obtener la visa previa.
  • Solicitud desde el país de residencia o nacionalidad.
  • Sin historial de rechazos o factores de inelegibilidad.
  • La embajada puede exigir entrevista aunque se cumplan los requisitos.

Recomendaciones

  • Consultar el sitio web oficial de la embajada o consulado correspondiente.
  • Iniciar el trámite con anticipación, especialmente si se planea viajar en los próximos meses.
  • Prepararse para una mayor rigurosidad en los controles migratorios.

Sigue leyendo