Washington exigió el cumplimiento de las obligaciones mundiales de derechos humanos y normas laborales, y expresó su especial preocupación por la situación de los médicos que el régimen envia al exterior
Estados Unidos condenó las medidas coercitivas y de explotación que utiliza la dictadura cubana con sus trabajadores internacionales, los cuales incluye a su legión de médicos.
“El Gobierno de Cuba continúa utilizando medidas coercitivas para beneficiarse de la explotación y el trabajo forzoso de sus trabajadores internacionales, incluidos los profesionales médicos. Instamos a las autoridades cubanas a cumplir con las obligaciones internacionales de derechos humanos y las normas laborales”, escribió la embajada de Estados Unidos en Cuba.
En la misma línea, Brian Nichols, jefe de la diplomacia estadounidense para América Latina, señaló que la dictadura utiliza el trabajo forzoso para su beneficio.
“Instamos a las autoridades cubanas a cumplir con las obligaciones internacionales de derechos humanos y las normas laborales”, escribió Nichols en su cuenta de Twitter.
Misiones de médicos cubanos
En 2022, Prisoners Defenders señaló en un informe que las misiones de médicos cubanos son en realidad una modalidad de esclavitud moderna. Además, según el reporte no sólo se trata de abuso laboral, sino que a México llegan militares bajo la imagen de personal de salud.
También en 2022, eurodiputados de diversos grupos denunciaron las condiciones de esclavitud de los médicos cubanos en Calabria.
Legión de médicos cubanos
Los parlamentarios firmaron un carta recordando que las Naciones Unidas (dos veces en los últimos tres años), la CIDH, Human Rights Watch, Human Rights Foundation, Prisoners Defenders y numerosas instituciones de todo el mundo, que han dado voz a más de 1.100 recientes testimonios de víctimas, han estudiado y expuesto con detalle la esclavitud a la que son sometidos los médicos cubanos que trabajan en el exterior.
“El grado de esclavitud que sufren es tal que si estos médicos dejan su trabajo, se les considera ‘desertores’, de tal manera que si se encuentran dentro de Cuba cuando esto ocurre, el Código Penal vigente (Art. 176) les reserva ocho años de prisión, mientras que si la ‘deserción’ se produce estando en el extranjero, se les prohíbe la entrada a Cuba durante ocho años, lo que ha provocado que miles de niños en Cuba se hayan quedado huérfanos forzadamente por acción de las autoridades, una situación denunciada por el Comité de los Derechos del Niño de la ONU el pasado mes de junio”, denunció Prisoners Defenders.
Y siguió: “En Prisoners Defenders valoramos la defensa de los derechos de los trabajadores, de los derechos sindicales, y creemos que el estado de bienestar conseguido en materia de derechos en Europa no puede arruinarse con la práctica de la esclavitud que practican sin piedad las misiones médicas cubanas”.
“Si no hay garantías de respeto a los derechos humanos mínimos, no se garantiza ni la formación ni la credibilidad del trabajo y del trabajador. La salud es un derecho universal que no se puede proporcionar a cambio de mano de obra esclava, explotando a los profesionales y poniendo en riesgo a los pacientes”, indicó la ONG.
Además, enfatizaron en que “informes de Human Rights Watch (23 de julio de 2020), Human Rights Foundation (16 de junio de 2020), Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Informe Anual 2020), Departamento de Estado de los Estados Unidos (Informe sobre Derechos Humanos en Cuba 2021), Parlamento Europeo (Resoluciones de 10 de junio de 2021 y 16 de septiembre de 2021), Comité de los Derechos del Niño de la ONU (Informe de 16 de junio de 2022), han denunciado la violación de los derechos humanos y laborales de los médicos en el contexto de contrataciones similares”.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.