Connect with us

Ciencia

Ed Dwight, el hombre que se convirtió en astronauta a los 90 años

Publicado

on

Hizo su carrera espacial en la década del 60´ pero la muerte de Kennedy y un cambio de políticas le negaron su llegada al espacio

Ed Dwight, el primer candidato a astronauta afroamericano en Estados Unidos, finalmente logró ver cumplido su sueño de viajar al espacio a la edad de 90 años, en mayo de 2024. Con una carrera en las fuerzas aéreas, este hombre no pudo llegar al espacio en los años ´60 debido a una serie de políticas lanzadas por el Gobierno, pero gracias a una organización sin fines de lucro, se realizó una reparación histórica para hacer posible el viaje de Dwight.

La organización Espacio para la Humanidad financió completamente el vuelo a bordo de una nave de Blue Origin para Ed Dwight. Este evento marca un hito histórico del turismo espacial, ya que fue el primero en ser reconocido. En la actualidad, personas con suficientes recursos económicos pueden pagar hasta 450,000 dólares por un corto vuelo suborbital al borde del espacio, sintiendo la ingravidez por unos minutos.

Dwight no solo es conocido por su avanzada edad al momento del vuelo o por sus contribuciones como escultor, sino también por su rol histórico en la década de 1960. En ese entonces, el presidente John F. Kennedy lo invitó a convertirse en el primer astronauta afroamericano, un movimiento político diseñado para atraer a votantes afroamericanos.

Tras la frustración de no ser seleccionado por la NASA, Dwight se destacó como escultor, homenajeando a figuras históricas afroamericanas (AP)

Antonio Peronace, directora ejecutiva de Espacio para la Humanidad, afirmó: “Hay gente que solo lo conoce como artista. Entonces, de repente, aprenden, espera un segundo, ¿tienes todo este otro capítulo de tu vida? Así que creo que fue revelador para mucha gente enterarse de sus antecedentes”.

A pesar de cumplir con todos los requisitos como ingeniero aeronáutico y capitán de la Fuerza Aérea de EE.UU., la carrera de astronauta de Dwight se vio truncada debido a la muerte de Kennedy en 1963. Según el propio Dwight: “El día que mataron al presidente, mi vida cambió. El 22 de noviembre de 1963 fue, literalmente, el final de nuestro proyecto”. La NASA no seleccionó a Dwight para el grupo de astronautas, citando razones que incluían su impacto potencial en la opinión pública y el financiamiento del programa espacial.

Kennedy invitó a Dwight a convertirse en el primer astronauta afroamericano, pero su sueño se vio truncado por un cambio de políticas tras la muerte del presidente (AP)

Un documental de 2023, La carrera espacial, relata las experiencias y desafíos que enfrentaron astronautas afroamericano como Dwight y Guion “Guy” Bluford, quien en 1983 se convirtió en el primer astronauta afroamericano de Estados Unidos.

Lisa Cortez, una de las directoras del documental, resaltó la resiliencia de Dwight, mencionando: “Ed Dwight era una persona increíblemente calificada que estaba en el lugar equivocado en el momento equivocado. Como siempre dice, si hubiera llegado 20 años después, habría habido suficiente progreso social en los Estados Unidos que habría respaldado su visibilidad y su derecho a ser considerado y realmente aceptado como candidato a astronauta”.

Dwight continuó su carrera en la Fuerza Aérea y más tarde se destacó como un escultor aclamado, con obras que rinden homenaje a figuras históricas como Martin Luther King Harriet Tubman. A pesar de no ser seleccionado por la NASA, su figura ayudó a que los programas posteriores, incluido el actual de las misiones Artemis, fueran más inclusivos. La organización espacial ha reconocido su rol en el avance de la diversidad dentro del cuerpo de astronautas, un cambio visible en las selecciones de hoy en día.

El documental «La carrera espacial» de 2023 expone los desafíos enfrentados por astronautas afroamericanos como Dwight y Guion Bluford (Photo by Bettmann Archive/Getty Images)

Durante su reciente vuelo, Dwight estuvo acompañado en tierra por figuras destacadas como el ex administrador de la NASA Charlie Bolden Jr. y el astronauta actual Victor Glover, quien será el piloto de la misión Artemis II alrededor de la Luna en 2025. Este apoyo muestra el impacto perdurable de Dwight en la comunidad espacial.

Peronace habló sobre esta experiencia única: “Sabíamos que estábamos ayudando a hacer realidad este capítulo de un sueño espacial, porque queremos reavivar la idea de derribar barreras a esa altura”.

Dwight, quien inicialmente no solicitó el vuelo, fue seleccionado directamente por Espacio para la Humanidad debido a su inspiradora historia. “Estaba en nuestra mira”, dijo Peronace, reconociendo la magnitud de su historia y el impacto que tendría en futuras generaciones.

Espacio para la Humanidad continúa su misión de democratizar el acceso al espacio, destacando historias significativas y primerizas, como la de Dwight.

La organización Espacio para la Humanidad financió el vuelo de Dwight a bordo de una nave de Blue Origin (Photo by Bob Levey/Getty Images for National Geographic Documentary Films )

Ed Dwight, quien había solicitado varias veces a la NASA sin éxito después de su entrenamiento como astronauta militar, reflexionó sobre la importancia de su vuelo espacial: “Pensé que no necesitaba esto en mi vida, pero mentí. Realmente lo necesitaba”.

Con su vuelo, no solo se cierra un capítulo personal, sino que también se abre uno nuevo, ya que Dwight se convertirá en embajador de Espacio para la Humanidad, inspirando a futuras generaciones a no rendirse y a mostrar valentía ante la adversidad.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Una inteligencia artificial reveló por qué más de 50.000 terremotos sacudieron italia entre 2022 y 2025

Un innovador análisis de datos sísmicos permitió descubrir estructuras subterráneas responsables de miles de sismos en el sur del país, y así resolver un misterio que la ciencia tradicional no había logrado descifrar

Publicado

on

El análisis de datos sísmicos mediante inteligencia artificial (IA) ha permitido identificar una red de fallas ocultas bajo el volcán Campi Flegrei, lo que explica la inusual secuencia de más de 54.000 terremotos registrados en el sur de Italia entre 2022 y 2025.

Este avance, liderado por especialistas de la Universidad de Stanford, ha resuelto un enigma que los métodos tradicionales no habían logrado descifrar, al revelar la existencia de un “anillo de fallas” responsable de la actividad sísmica en la región.

La investigación, publicada en la revista Science, demostró que los sistemas de monitoreo convencionales solo habían detectado cerca de 12.000 movimientos sísmicos en ese periodo.

Sin embargo, el modelo basado en aprendizaje automático multiplicó esa cifra por más de cuatro, lo que permitió a los científicos cartografiar con precisión el subsuelo del Campi Flegrei y descubrir las estructuras responsables de su inestabilidad actual.

De qué forma el estudio usó IA para analizar este fenómeno en el país europeo

El estudio identificó una correlación directa entre: los microseísmos y un sistema circular de fracturas situado bajo la localidad de Pozzuoli.

Según citó El Confidencial, William Ellsworth, profesor emérito de geofísica en Stanford y coautor del estudio, explicó que “por primera vez tenemos una visión clara de las estructuras que desencadenan esta actividad sísmica”.

El investigador añadió que los datos obtenidos confirman la posibilidad de que la zona experimente terremotos de magnitud 5, lo que podría tener un gran impacto en las áreas habitadas cercanas a Nápoles.

Qué otros datos reveló la inteligencia artificial sobre el territorio

El modelo de inteligencia artificial permitió detectar que el terreno de Pozzuoli continúa elevándose a un ritmo de diez centímetros al año, un fenómeno conocido como bradisismo.

Este ascenso progresivo, que ya se había observado en la década de 1980, coincide con el perímetro del anillo de fallas descubierto. Xing Tan, investigador principal del proyecto, destacó que “nuestros colegas italianos se sorprendieron al ver el anillo tan bien definido; hasta ahora solo tenían indicios fragmentados”.

A pesar de la magnitud del hallazgo, los científicos aclararon que los seísmos analizados son superficiales, porque se producen a menos de 4 kilómetros de profundidad, y no constituyen una señal de ascenso de magma hacia la superficie.

No obstante, advirtieron que un terremoto fuerte o poco profundo podría causar daños muy estructurales, sobre todo considerando que más de 360.000 personas residen dentro de la caldera del Campi Flegrei.

Sigue leyendo

Ciencia

Descubrieron en La Rioja uno de los dinosaurios más antiguos del mundo

Científicos del Conicet, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y universidades públicas identificaron a la nueva especie que llamaron Huayracursor jaguensis. Combina características nunca vistas en ejemplares de hace más de 220 millones de años

Publicado

on

Un grupo de paleontólogos encontró uno de los dinosaurios más antiguos que ya mostraba el cuello largo y el cuerpo grande al mismo tiempo, algo nunca visto en ejemplares de hace más de 220 millones de años.

El hallazgo ocurrió en la provincia de La Rioja, Argentina, dentro de una región montañosa que antes no había sido explorada.

Se trata de una especie desconocida de dinosaurio herbívoro. Los investigadores que la describieron pertenecen al Centro Regional de Investigaciones Científicasy Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR) del Conicet, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de La Rioja y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) y la llamaron Huayracursor jaguensis.

“Huayra” significa viento en quechua, “cursor” quiere decir corredor en latín y “jaguensis” se refiere a Jagüé, la zona donde lo encontraron. Es decir, su nombre completo significa “corredor del viento de Jagüé”, una forma de rendir homenaje a su posible agilidad y a su tierra de origen.

La investigación fue publicada en la revista Nature. El equipo estuvo dirigido por Martín Hechenleitner y participaron Agustín Martinelli, Sebastián Rocher, Lucas Fiorelli, Malena Juarez, Jeremías Taborda y Julia Desojo.

Qué se sabía sobre los dinosaurios de cuello largo

Los dinosaurios de cuello largo existieron desde el periodo Triásico, hace aproximadamente 230 millones de años, y prosperaron durante el Jurásico y el Cretácico.

Este grupo sobrevivió por más de 140 millones de años, hasta la extinción masiva que ocurrió hace 66 millones de años. Durante ese largo tiempo, evolucionaron en distintas formas y tamaños, pero casi siempre mantuvieron el cuello largo como característica principal.

Los dinosaurios de cuello largo formaron parte del grupo de los sauropodomorfos. Presentaban cuerpos grandes, patas robustas y colas largas. La mayoría de esos animales fueron herbívoros.

En Brasil, los restos de la especie Bagualosaurus, había mostrado ciertas señales de transición, pero todavía no se conocía un caso tan temprano que combinara ambas características: mayor tamaño y cuello más extenso.

Ahora, el hallazgo del dinosaurio Huayracursor jaguensis en La Rioja aportó más luz.

Sigue leyendo