Deportes
De Johan Cruyff a Maradona y Messi: los duelos entre Argentina y Países Bajos
La Albiceleste y la Naranja se enfrentaron cinco veces desde Alemania 1974 por Copas del Mundo, más cuatro amistosos.
Publicado
3 años atráson
Por
Enfoque Now
Un viejo adversario, ahora con nueva denominación. Hasta aquí, Argentina siempre que lo enfrentó fue bajo su nombre anterior: Holanda. Y a partir de allí surgen los recuerdos de un historial compuesto de 9 partidos, con la particularidad de que han sido más en Copas del Mundo (5), que en amistosos (4). Quizás por eso es un rival que está adherido a sentimientos que se reviven con emoción.
La clasificación a Alemania ‘74 trajo la alegría del regreso de Argentina a los Mundiales, luego de 8 años de ausencia, pero con la incertidumbre por una inmensa desorganización a nivel de dirigentes. A comienzos de aquel año la Selección disputó varios amistosos por el interior de país, sin lograr un nivel aceptable. En el mes de mayo, en la recta final rumbo al campeonato del mundo, se realizó una gira por Europa que dejó la sonrisa de un triunfo ante Francia en París por 1-0, la satisfacción de un 2-2 frente a Inglaterra en Wembley y el dolor de la estrepitosa caída en el cierre, con una dura goleada ante Holanda por 4-1 en Ámsterdam. Ese fue el primer capítulo de esta historia, que dejó dos cosas en el recuerdo. La primera fue la inmensa superioridad de un rival que estaba en la cumbre de su rendimiento y la segunda, una frase pronunciada por uno de los integrantes del cuerpo técnico argentino: “Mejor que jugamos con ellos ahora. Ya sabemos como se mueven. Ojalá nos los encontremos en el Mundial…”
Y su deseo se hizo realidad exactamente un mes más tarde, el 26 de junio en la ciudad de Gelsenkirchen. El choque era por la primera fecha de la segunda fase de grupos, a la que Holanda había accedido con holgura, con excelentes actuaciones, al tiempo que Argentina lo había hecho en forma agónica, venciendo a la modestia de Haití y gracias a la victoria de Polonia sobre Italia. Todos los compatriotas presentes en ese partido, futbolistas y periodistas, coinciden en que pocas veces una selección nacional se vio tan superada dentro de un campo de juego. El 4-0 final fue mentiroso, porque la diferencia fue abrumadora. Johan Cruyff, autor de dos tantos, mostró su infinita calidad, a la que se agregó la categoría del líbero Krol, los desbordes de Rep y Rensenbrink y un equipo que parecía una máquina aceitada, pero pletórica de talento. Refrendaron con hechos sus dos seudónimos: La Naranja mecánica y El Fútbol Total. Tanta fue la demostración, que el periodista de la revista El Gráfico, Osvaldo Ardizzone, le dijo a su colega Enrique Macaya Márquez: “Estamos en problemas. Vamos a tener que inventar palabras nuevas, porque con las que sabemos hasta ahora no alcanza para describir esto”. Ese fue el último cotejo de Roberto Perfumo con la camiseta celeste y blanca.
Como indiscutida potencia en el fútbol, Argentina soñó durante décadas con poder organizar un campeonato mundial. Y el viejo anhelo se concretó en 1978. Con la dirección técnica de César Luis Menotti, el equipo llegó a la final alternando buenas actuaciones y dudas en el funcionamiento. En el histórico domingo 25 de junio enfrentó a Holanda, que mantenía la esencia de aquella orquesta que había sido en el ‘74, pero le faltaba Johan Cruyff, el principal intérprete. Los dos goles de Kempes y el de Bertoni le permitieron la vuelta olímpica en un partido lleno de curiosidades. Uno de los hermanos Van der Kerkhof ingresó al campo de juego con un fuerte vendaje en su mano derecha, que se asemejaba a un yeso, lo que provocó una gran discusión, aunque finalmente actuó así. Apenas terminado el partido, Omar Larrosa salió corriendo e intentó quedarse con el balón, pero el árbitro italiano se interpuso y se lo llevó. Un año más tarde, cuando Argentina viajó a Italia para disputar un amistoso, el propio Sergio Gonella se la entregó a Julio Grondona, recientemente elegido presidente de AFA. Precisamente en el edificio de la Asociación del Fútbol Argentino, descansa esa reliquia en una vitrina. Los 90 minutos terminaron 1-1 y en el alargue llegaron los goles de la gloria, pero: ¿qué pasaba si concluía igualado? No estaba estipulada la definición por penales, sino un partido desempate, el martes 27 a las tres de la tarde en el mismo estadio. Mario Kempes terminó con su camiseta ensangrentada y desde la utilería, por el apuro, no le pudieron dar otra con su número 10 para subir al palco a recibir el trofeo. Lo hizo con una de las que pertenecían a Jorge Olguín y por eso en la foto de ese momento inolvidable, donde se ve a los futbolistas de espaldas, se pueden apreciar dos números 15…
Para celebrar su 75 aniversario, el 22 de mayo de 1979, la FIFA organizó un partido amistoso en Berna. La idea fue reeditar la final de la más reciente Copa del Mundo, ocurrido menos de un año antes y allí se enfrentaron nuevamente argentinos y holandeses. Fue un cotejo trabado y disputado, que concluyó con un empate sin goles, por lo que se recurrió a la definición por penales. Fue una de las más extensas en la historia de la selección nacional, ya que se ejecutaron 20 remates. La figura fue Ubaldo Fillol, que contuvo los de René Van derKerkhof, Jan H. Peters y Jan W. Peters. Esa noche fue la primera presentación oficial de Diego Armando Maradona con la camiseta celeste y blanca en territorio europeo.
Pasaron casi 20 años para un nuevo enfrentamiento y volvió a darse en un Mundial. Fue el sábado 4 de julio de 1998 por los cuartos de final en el estadio Velodrome de Marsella. Era un choque de figuras de ambos lados, con estrellas que brillaban en las mejores ligas del mundo como Javier Zanetti, Diego Simeone, Juan Sebastián Verón, Ariel Ortega, Gabriel Batistuta, Patrick Kluivert, Dennis Bergkamp, Edgard Davids y los hermanos de Boer. Luego de los goles de Kluivert y el Piojo López en el primer tiempo, todo indicaba el camino al tiempo extra, hasta que dos situaciones, sobre el epílogo, inclinaron la balanza, tiñéndola de naranja: la expulsión de Ariel Ortega por agredir al arquero Van der Sar a los 87 y el golazo de Bergkamp, dos minutos más tarde. Fue una eliminación dura para Argentina y sobre todo para Daniel Passarella, que allí concluyó su ciclo de cuatro años como director técnico de la selección.
En el lugar del Kaiser asumió Marcelo Bielsa. Su tercer partido al frente de la selección, y primero en Europa, fue el 31 de marzo de 1999 ante Holanda en Ámsterdam. El encuentro, de muy buen nivel, a la altura de los futbolistas de ambos lados, finalizó 1-1 con goles de Edgar Davids al comienzo y Gabriel Batistuta sobre el final. En Argentina se produjo el debut oficial de Mauricio Pochettino, conformando la clásica línea de tres defensores, que era marca registrada del DT, junto a Roberto Ayala y Roberto Sensini. Quirn también hizo su presentación oficial fue Andrés Guglielminpierto, y vivió una situación particular: ingresó por Ariel Ortega en el entretiempo y luego fue reemplazado por Hernán Crespo a diez minutos del final. Y éste último también fue protagonista de un hecho especial, ya que esa fue una de las escasa ocasiones que compartió cancha con Bati, situación que Bielsa siempre prefirió evitar, y fue eje de grandes polémicas.
Luego del estruendoso fracaso de haber sido eliminado en la fase de grupos del Mundial 2002, Julio Grondona le renovó el contrato a Marcelo Bielsa, quien a comienzos de 2003 empezó a probar distintos futbolistas. En el mes de febrero realizó una gira con triunfos ante Honduras, México y Estados Unidos, más una derrota con Holanda por 1-0. A partir del allí, la selección se mantuvo 11 partidos sin perder, racha que se cortó con Brasil a mediados de 2004 por las eliminatorias. Aquel partido en Ámsterdam fue el anteúltimo de Marcelo Gallardo con la camiseta celeste y blanca (ingresó por Ariel Ortega) y Argentina contó con dos jugadores que actuaban en Barcelona y otros dos en Real Madrid, todos ellos con pasado en River Plate: Juan Pablo Sorín – Javier Saviola y Esteban Cambiasso – Santiago Solari, respectivamente.
El 21 de junio de 2006 volvieron a verse las caras en un Mundial. Fue por la fecha final de la fase de grupos, cuando ambos ya estaban clasificados para los octavos de final, tras haber vencido en sus dos presentaciones anteriores. José Pekerman decidió rotar al equipo y por ese motivo aquel es un encuentro trascedente, porque fue el primero donde Lionel Messi actuó como titular en una Copa del Mundo. Había debutado en la jornada anterior contra Serbia y Montenegro, marcando un gol. El resultado final fue 0-0 y Argentina conformó un excelente equipo. Desde mitad de cancha en adelante estuvieron Maximiliano Rodríguez, Javier Mascherano, Esteban Cambiasso, Juan Román Riquelme, Carlos Tevez y Messi.
La última edición de este duelo tiene similitudes con el actual, ya también fue en una instancia decisiva de una Copa del Mundo, disputado en un día 9 y feriado. Aquella vez fue en julio de 2014, por las semifinales del certamen disputado en Brasil y no por cercanas, dejan de ser emocionantes esas imágenes que se vivieron en la ciudad de San Pablo y que ya son parte del poster del fútbol argentino: El cierre imperial de Mascherano ante Robben, la frase que él mismo le pronunció minutos después a Sergio Romero y que el arquero hizo realidad, al convertirse en héroe deteniendo los penales de Vlaar y Sneijder para darle a Argentina un nuevo pasaporte a una final.
Ante la inminencia de un nuevo partido, el deseo es que en Qatar sobrevuelen los duendes del ‘78, aquellos que acompañaron a la selección a un festejo inolvidable.
Te podría gustar
-
Los países más ricos del mundo en 2025, según ranking de The Economist
-
Argentina vs México: Choque de Gigantes rumbo al Mundial 2026
-
Furor por la selección argentina: se agotaron las 77 mil entradas para el partido ante Indonesia en apenas 5 minutos
-
Cuáles son las razones que obstaculizan el regreso de Lionel Messi al Barcelona
-
Óscar Cortés sí jugará el mundial sub-20 con la selección Colombia
-
La MLS se ilusiona con tener a Lionel Messi
Deportes
Estudiantes quedó afuera y Flamengo avanzó a semifinales de la Libertadores
Ahora, las semifinales se disputarán en semanas consecutivas, del 21 al 28 de octubre, con duelos de ida y vuelta.
Publicado
1 día atráson
26 de septiembre de 2025Por
Enfoque Now
Por Jimmy Pizarro – Enfoque Now
La resolución de la eliminatoria entre Estudiantes y Flamengo, disputada en el Estadio UNO de La Plata, definió el futuro de dos equipos históricos de la élite del fútbol sudamericano y puso punto final a los cuartos de final de la Copa Libertadores. El boleto a la siguiente fase fue para el Fla, que se impuso en los penales gracias a la gran actuación de su arquero Agustín Rossi.
De esta manera, el cuadro carioca será rival de Racing, que avanzó tras vencer a Vélez en ambos duelos por 1-0. El conjunto de Avellaneda llega a esta instancia con un gran presente: fue campeón de la pasada Copa Sudamericana, lideró el Grupo E en la primera fase (superando a Fortaleza, Atlético Bucaramanga y Colo Colo) y en octavos eliminó a Peñarol.
Por su parte, Estudiantes, que había dominado el Grupo A por diferencia de gol ante Botafogo, derrotó a Cerro Porteño en octavos, pero no pudo sostener el sueño en casa. El tropiezo significó además perder la chance de embolsar USD 1.700.000 por llegar a semifinales, tras haber acumulado USD 3.570.000 en premios en la actual edición.
En la otra llave, Palmeiras eliminó a River Plate con un global de 5-2 (2-1 en Buenos Aires y 3-1 en São Paulo). El Millonario había golpeado primero en el Allianz Parque, pero el Verdao reaccionó y se metió en semis, donde se medirá con Liga de Quito. El equipo ecuatoriano dio la sorpresa al dejar en el camino a Sao Paulo: ganó 2-0 en la ida en Quito y, pese a caer 1-0 en el Morumbí, avanzó con autoridad.
Ahora, las semifinales se disputarán en semanas consecutivas, del 21 al 28 de octubre, con duelos de ida y vuelta. La gran final está programada para el 29 de noviembre en el Estadio Monumental de Lima, Perú.
Mientras tanto, Estudiantes deberá enfocarse en el Torneo Clausura, donde ocupa el tercer lugar del Grupo A, apenas a un punto del líder Unión. Su próximo desafío será ante Newell’s en Rosario, mientras sigue buscando sumar para garantizar presencia internacional en 2026.
Deportes
EL COLOMBIANO KEVIN MIER CRITICADO POR OTRO ERROR PUNTUAL QUE COMETIO EN EL ARCO DEL CRUZ AZUL
Mier, un portero de grandes condiciones bajo los tres palos, ha demostrado reflejos felinos y capacidad de reacción.
Publicado
3 días atráson
25 de septiembre de 2025Por
Enfoque Now
Por Jimmy Pizarro | EnfoqueNow
Los Azules salieron revolucionados al segundo tiempo, pero se encontraron con un rival ordenado atrás, que incluso comenzó a pisar el área rival, lo cual incendió a los hinchas que ofendieron al arquero Kevin Mier y entonaron el grito homofóbico, tristemente común en la liga cuando el equipo no domina.
Mier, un portero de grandes condiciones bajo los tres palos, ha demostrado reflejos felinos y capacidad de reacción. Sin embargo, también arrastra errores puntuales y graves que le han costado caro tanto a nivel de clubes como en selección. Todavía pesa en su historial aquel partido en el que encajó siete goles con el Chicago Sanders, o las tres anotaciones que recibió Colombia ante Venezuela, en las que se le adjudicó responsabilidad directa. Y por si fuera poco, su actuación en la final perdida por Cruz Azul en la Liga MX sigue siendo objeto de debate entre los aficionados celestes.
Cuando los Gallos mejor lucían, el ecuatoriano Jhojan Julio fue expulsado al minuto 62 por juego violento sobre el colombiano Willer Ditta, dejando a su equipo con 10 hombres. Esa ventaja solo duró 13 minutos para los locales, ya que en el 75 Luka Romero también vio la tarjeta roja por el cuadro de casa.
Cruz Azul insistió en atacar, hasta que al minuto 83 Fernández anotó de derecha el 2-2. Aunque en la parte complementaria se perdieron, si acaso, cinco minutos, los oficiales decidieron agregar 14, en un gesto que confirma la anarquía del arbitraje en la Liga MX, que además necesitó del VAR para decretar ambas expulsiones.
Pese al empate, Cruz Azul se mantiene como líder con siete triunfos, tres empates y 24 puntos, dos más que el Monterrey de Sergio Ramos, que aún debía disputar su partido ante Toluca la misma noche.

Estudiantes quedó afuera y Flamengo avanzó a semifinales de la Libertadores

Piojos en aumento con el regreso a clases en EE.UU.

EEUU: hallaron cinco cadáveres en los canales de Houston y sospechan de un asesino en serie

Tifón Bualoi golpea Filipinas: muertos y miles evacuados

Lo atacó un tiburón de 1,8 metros y casi pierde la mano: “Me colgaba la muñeca”

El agujero negro que crece más rápido de lo esperado

Récord histórico: más de 4,3 millones de pasajeros volaron en agosto

Vectis, el drone furtivo de Lockheed Martin que podría redefinir el combate aéreo

EL COLOMBIANO KEVIN MIER CRITICADO POR OTRO ERROR PUNTUAL QUE COMETIO EN EL ARCO DEL CRUZ AZUL
