Connect with us

Latinos

Crece la nueva ola de cubanos que llega a los Estados Unidos

A pesar de que ya no rige la ley de “Pies Secos, Pies Mojados”, que les daba residencia inmediata, al menos 47 mil inmigrantes llegaron desde la isla en los últimos cinco meses.

cubanos Estados Unidos

Casi a diario se reportan intentos desesperados de ciudadanos cubanos intentando llegar a Estados Unidos tanto por tierra como por mar. Si bien desde la presidencia de Barack Obama ya no existe la denominada ley de Pies Secos, Pies Mojados, que le daba a los residentes de Cuba que escapaban del régimen opresor comunista la posibilidad de tener residencia inmediata en los Estados Unidos siempre y cuando llegaran a tocar tierra estadounidense, los cubanos están haciendo todo lo posible por llegar a tierra de libertad.

Entre octubre de 2021 y febrero de 2022, en solo cinco meses, 47 mil cubanos llegaron a la frontera sur de los Estados Unidos pidiendo asilo al departamento de Aduanas y Control de Fronteras. Desde el inicio de la pandemia Estados Unidos impuso la norma conocida como Título 42, una regulación que permite deportar de manera inmediata a todo aquel que venga de un país en el que circule una enfermedad contagiosa (algo que ocurre en el mundo entero durante una pandemia). Esto hace que llegar a la frontera sea una apuesta complicada, pero al parecer, esto no desmotivó a los cubanos.

Para entender la dimensión de este número cabe destacar que en todo el año fiscal que culminó el 30 de septiembre de 2021, habían llegado a la frontera de Estados Unidos con México 39.303 cubanos, en lo que ya marcaba un alza en el número de ciudadanos de ese país intentando ingresar a Estados Unidos.

cubanos Estados Unidos

Si bien legalmente por el Título 42 Estados Unidos puede deportar de inmediato a los cubanos, dadas las condiciones en la isla (el recrudecimiento de la violencia contra disidentes y la pobreza extrema a consecuencia de la pandemia), la mayor parte de los que arribaron fueron al menos admitidos para que iniciaran el proceso de pedido de asilo.

Pero a los que llegaron por frontera se suman aquellos que intentan entrar por el mar, en una hazaña sumamente peligrosa. Según la guardia costera, desde octubre del año pasado interceptaron en el mar a 1.067 cubanos, un número considerablemente superior a los 838 que habían sido interceptados en el mismo período un año atrás. No se sabe a ciencia cierta exactamente cuántos han logrado llegar sin ser interceptados (y en su mayoría devueltos a Cuba) por la guardia costera. Pero a nivel anecdótico cabe destacar que la prensa local de Miami reporta al menos cada semana casos de arribos por mar, sobre todo a los cayos de la Florida. Sin ir más lejos, la semana pasada se confirmó el arribo de 15 cubanos en una embarcación precaria a Cayo Hueso, quienes confirmaron que en la odisea había otras embarcaciones precarias a las que perdieron de vista. La guardia costera los buscó por días, dando por finalizada la búsqueda sin éxito en la mañana de ayer.

cubanos Estados Unidos

La embajada estadounidense en La Habana está pidiéndole a los cubanos que no busquen vías ilegales de ingreso a Estados Unidos, ya que el riesgo es muy grande. Si bien se puede medianamente calcular cuántos son los cubanos que han logrado llegar últimamente a Estados Unidos, es indecible la cantidad de aquellos que no lo lograron, con complicaciones en el camino.

La situación cada vez más empieza a recordar la crisis de los balseros, en 1994, cuando 35 mil personas arribar en embarcaciones precarias a Estados Unidos.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Entretenimiento

Ana de Armas muestra su lado más íntimo en la antesala de “Ballerina”

La actriz cubana redefine su carrera, eligiendo proyectos que la inspiren y le permitan conectar con personas que compartan su visión creativa, mientras busca un equilibrio entre su vida personal y profesional, según publicó Fotogramas

Ana de Armas es un nombre que resuena con fuerza en el cine contemporáneo. Desde su llegada a Hollywood, la actriz cubana consiguió hacerse un hueco entre las grandes figuras del cine internacional, destacando en una variedad de géneros que van desde el thriller psicológico hasta las películas de acción.

Actualmente, su carrera da un paso más con su participación en Ballerina, un spin-off de la exitosa saga John Wick, un proyecto que confirma su capacidad para enfrentarse a retos físicos y emocionales en la pantalla. Sin embargo, detrás de esa imagen de estrella de acción se esconde una mujer profundamente reflexiva sobre su trayectoria y el futuro que desea construir en la industria, según comentó en una entrevista con Fotogramas.

Un apellido premonitorio

El apellido de Armas, heredado de su padre, Ramón de Armas, fue para Ana una especie de destino. Aunque en su infancia no le gustaba en absoluto, ahora lo considera como una especie de señal que la predestinó a la vida que eligió. “A veces creo que el apellido que nos ponen, sí que define un poco nuestra vida”, reflexiona la actriz.

Su madre, Ana Caso, de origen español, fue su principal apoyo en sus primeros años, alentándola a perseguir sus sueños desde su llegada a La Habana a los nueve años: “Pronto se dio cuenta de que el mundo del teatro y la interpretación era lo que la llenaba”. Y no pasó mucho tiempo antes de que se mudara a España a los 18 años para dar el salto a Hollywood.

El inicio de su carrera en Hollywood no fue fácil. Como muchos actores jóvenes, tuvo que trabajar duro para abrirse paso en una industria implacable. Sin embargo, su talento pronto comenzó a brillar. Blade Runner 2049, Puñales por la espalda, Sin tiempo para morir… Son solo algunas de las películas que marcaron su ascenso a la fama, y que le valieron una nominación al Oscar por su interpretación en Blonde.

Sigue leyendo

Entretenimiento

Ivy Queen, Olga Tañón y La India rendirán homenaje a Celia Cruz en la gala Billboard Mujeres Latinas 2025

El evento de este año contará con un homenaje especial a la icónica cantante cubana, celebrando su legado y su impacto en la música latina

Este 24 de abril, la ciudad de Miami será el escenario de una de las celebraciones más esperadas en la música latina: la gala Billboard Mujeres Latinas en la Música 2025. En esta edición, que se llevará a cabo en el Telemundo Center, se rendirá un homenaje especial a Celia Cruz, la icónica “Reina de la Salsa”, quien recibirá el “Premio Leyenda” en el centenario de su nacimiento. Este tributo, que destaca su legado y su contribución al desarrollo de la música latina, será interpretado por tres figuras destacadas del género: Ivy Queen, La India y Olga Tañón, quienes traerán al escenario los éxitos más emblemáticos de la cantante cubana.

Además del tributo a Cruz, la ceremonia reunirá a algunas de las artistas más influyentes de la música latina, quienes serán galardonadas por sus logros y contribuciones al mundo de la música. Entre las premiadas se encuentran Anitta, quien recibirá el “Premio Vanguardista”, y Belinda, quien será reconocida con el “Premio Evolución”. Por otro lado, Selena Gómez será honrada con el “Premio Mujer del Año” por su impacto global en la música y la cultura pop.

El evento contará con presentaciones en vivo, entre ellas las de Yahritza y su Esencia, y también se rendirá homenaje a otras figuras como Chiquis, Ha*Ash, Natti Natasha y Olga Tañón. La gala será conducida por Ana Bárbara, quien además de dirigir la velada, recibirá el “Premio Trayectoria Musical 2024”.

¿Qué es la gala Billboard Mujeres Latinas en la Música 2025?

La gala Billboard Mujeres Latinas en la Música es uno de los eventos más destacados para reconocer la labor de las mujeres en la industria musical latina. Este evento anual celebra a aquellas artistas que han marcado una diferencia significativa en la música a lo largo de los años. La ceremonia no solo rinde homenaje a su música, sino también a su influencia cultural y su impacto en la evolución de los géneros musicales.

En 2025, la gala será una de las ediciones más emotivas, ya que se celebrará el centenario de Celia Cruz, una de las figuras más emblemáticas de la salsa y la música latina. Además de las premiaciones, el evento servirá como una plataforma para destacar el papel crucial de las mujeres en la industria, un sector históricamente dominado por hombres, pero que ha experimentado un crecimiento notable gracias a la visibilidad de artistas como las homenajeadas en esta edición.

 

Sigue leyendo