Connect with us

Mundo

Con alta participación avanzan las elecciones generales en España

Publicado

on

En las primeras horas se rompió récord de participación. 

Los principales candidatos a la Presidencia del Gobierno español animaron este domingo a acudir a votar de forma masiva en esta jornada de elecciones generales para tener un ‘Gobierno fuerte’, abrir una “nueva época” o lograr un “cambio de rumbo”.

Presidentes y secretarios generales de partidos políticos, presidentes autonómicos, ministros, alcaldes y autoridades de todos los niveles acudieron a votar por la mañana y compartieron sus pronósticos, todos optimistas independientemente de su color político.

Así, el presidente del Gobierno y candidato del Partido Socialista (PSOE), Pedro Sánchez, pidió una participación «histórica» para que haya «un Gobierno fuerte» y aseguró tener «buenas vibraciones».

El candidato del Partido Popular (derecha), Alberto Núñez Feijóo, confió en que España decida con “nitidez y claridad” para tener un “Gobierno sólido y fuerte” con el que «iniciar una nueva época».

La líder de la plataforma de izquierdas Sumar y vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, apeló a todos los ciudadanos a votar ya que «hoy nos jugamos levantarnos mañana con más derechos, más democracia y más libertad».

El candidato de la formación de ultraderecha Vox, Santiago Abascal, se mostró convencido de que su formación obtendrá un resultado «heroico» y animó a los electores a votar para que se produzca un «cambio de rumbo» en España.

También la mayoría de los presidentes autonómicos secundaron los llamamientos a las urnas y destacaron que, dependiendo de los resultados electorales, las regiones tendrán más o menos peso político.

Así, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, del Partido Popular, espera de estas elecciones que las cosas «cambien en España» y seguir caminando «juntos en un país plural» y en «unidad».

El presidente de Andalucía, Juanma Moreno, de la misma formación política, apeló a los ciudadanos a que «hagan un hueco durante el día» para votar, mientras que el de Cataluña, Pere Aragonès, del partido independentista de izquierdas ERC, pidió “llenar las urnas con convencimiento”, porque “lo que nos jugamos es mucho».

El presidente valenciano, Carlos Mazón, del Partido Popular, compartió sus “buenas sensaciones” e instó a votar porque la Comunidad Valenciana «necesita un Gobierno de España» que «la mire como corresponde» y como «merecen» los valencianos».

El presidente de la Comunidad Autónoma Vasca, Iñigo Urkullu, del Partido Nacionalista Vasco, insistió en que «hoy hay mucho en juego, tanto en el modelo social como en el institucional, y también cara al futuro», al tiempo que el presidente de Castilla-La Mancha, el socialista Emiliano García-Page, solicitó que, tras conocerse los resultados, «haya el mayor grado de unidad posible y de cohesión».

La presidenta extremeña, María Guardiola, del Partido Popular, opinó que su región “se la juega” en estos comicios y la navarra, la socialista María Chivite, confió en que «haya una participación masiva, porque eso da legitimidad».

Participación supera el 40 % en las primeras horas

La participación en las primeras horas de las elecciones subió dos puntos y medio con respecto a las de 2019 y superó el 40 %, según los datos ofrecidos este domingo por el Ministerio del Interior español.

En las primeras cinco horas desde la apertura de los colegios electorales, a las 14.00 hora local (12.00 GMT), la participación era del 40,23 %, frente al 37,92 % en las anteriores de noviembre de 2019, en una jornada que transcurre con normalidad a pesar de que es la primera vez que se celebran en plena época estival y con muchos españoles de vacaciones.

Este dato no tiene en cuenta el voto por correo, que ha alcanzado cifras históricas en estos comicios: 2,47 millones de electores han enviado su papeleta antes de este domingo.

El primero de los candidatos a presidir el Gobierno de España en votar fue el actual jefe del Ejecutivo español, el socialista Pedro Sánchez. Por su parte, pasado el mediodía, acudió a su colegio electoral en Madrid el líder del conservador Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo.

También acudieron a votar en estas primeras horas el resto de los candidatos, entre ellos la líder de la coalición de izquierdas Sumar y vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, quien apeló a todos los ciudadanos a que ejerzan un derecho que ha costado recuperar y lanzó una advertencia: «hoy nos jugamos levantarnos mañana con más derechos, más democracia y más libertad».

Por su parte, Santiago Abascal, candidato por la formación de extrema derecha Vox, auguró que su formación obtendrá un resultado «heroico» y animó a los electores a votar para que se produzca un «cambio de rumbo» en España.

Un total de 37.469.142 españoles están llamados a acudir a las urnas en estos comicios, de los que 2,3 millones residen en el extranjero.

De los electores residentes en España, 1.639.179 pueden participar por primera al haber cumplido 18 años desde la anterior votación.

Las elecciones generales españolas, en las que se elige directamente a los representantes del Congreso (350) y al Senado (265), se celebran cada cuatro años, salvo si el jefe del Ejecutivo dispone su disolución anticipada, tal y como ha ocurrido en esta ocasión.

Para quienes vayan a votar este domingo se han instalado 210.000 urnas y 59.000 cabinas y se han repartido en los colegios electorales 85 millones de sobres.

Más de 90.000 miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado integran el dispositivo de seguridad para velar por que el proceso transcurra con normalidad y sin incidentes.

En estas elecciones se enfrentan dos bloques, el conservador, liderado por el Partido Popular (PP), y el progresista, con el Partido Socialista (PSOE) a la cabeza, que han tratado de conseguir durante la campaña los apoyos suficientes para poder formar el próximo gobierno de España.

Si no lo consiguen por sí solos, y es lo que apuntan las encuestas, cada uno de los dos partidos se verá abocado a intentar alcanzar una mayoría de gobierno tras pactar con su respectivo extremo en el espectro político: la formación de ultraderecha Vox en el caso del PP y la coalición de izquierdas Sumar en el del PSOE.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo