Connect with us

Mundo

Cómo será el rascacielos de madera más alto del mundo que se construirá en Suiza y debería estar terminado en 2026

Se edificará cerca de Zúrich y tendrá 100 metros de altura. Superará la torre Mjøstårnet, que está en Noruega.

Publicado

on

rascacielos madera

La madera sigue ganando posicionamiento en el mundo y gracias a nuevos sistemas constructivos en breve se iniciarán las obras del edificio hecho con este material que se transformará en el más alto del globo.

Se levantará sobre las colinas de la ciudad suiza de Winterthur, cerca de Zúrich. Se trata de una torre que llegará a los 100 metros de altura, denominada Rocket&Tigerli, que estará emplazada en un barrio de este cantón de Suiza que ofrece viviendas modernas y de alta calidad con la máxima entrada de luz natural, así lo destacan en el portal oficial de Schmidt Hammer Lassen (SHL), el estudio de arquitectura de origen danés que llevará adelante el proyecto.

Superará por 14,6 metros a la torre Mjøstårnet, ubicada en Noruega, el rascacielos que al día de hoy ostenta el récord de ser el más alto con 85,4 metros inaugurado en 2019 y situado a orillas del lago Mjøsa, en la localidad de Brumunddal, en Noruega. Y pronto quedará concluida la torre Ascent de Milwaukee, en Estados Unidos, con 87 metros de alto, que también le ganará al rascacielos ubicado en Escandinavia.

rascacielos madera

Rocket & Tigerli es llamado así por las locomotoras que antes se fabricaban en el complejo industrial que cerró hace unos años y donde estará el futuro gigante de madera, consta de cuatro edificios en una coreografía ajustada que combina viviendas regulares, viviendas para estudiantes, un restaurante, espacios comerciales, sky-bar, spa y hotel. La amplia gama de instalaciones está diseñada para activar la comunidad durante todo el día, dando así vida a la plaza verde abierta, orquestada por los cuatro edificios.

Cómo será

El nuevo rascacielos estima inaugurarse en 2026, demandará más de USD 20 millones de inversióntendrá 32 pisos y contará con 255 unidades con diferentes configuraciones. Tanto las unidades como las áreas comerciales superiores tendrán vistas panorámicas hacia distintos lugares y paisajes cercanos de esta región helvética.

El nuevo rascacielos estima inaugurarse en 2026, demandará más de USD 20 millones de inversión, tendrá 32 pisos y contará con 255 unidades.

Según se informó, como complemento de la torre principal, como se puede apreciar en las imágenes, también se construirán tres inmuebles más de baja altura y habrá áreas recreativas públicas de fácil acceso. SHL asegura que cada uno de los cuatro edificios tendrá “su propia identidad visual para ayudar a crear un fuerte sentido de pertenencia entre los residentes”, sin dejar de lado el contexto histórico el lugar.

Detrás del proyecto, además de Schmidt Hammer Lassen Architects, está la empresa desarrolladora Implenia, una de las más grandes del país, y la Universidad Pública suiza de Investigación ETH Zurich, que fue la encargada de desarrollar el nuevo sistema de construcción de madera utilizado para alcanzar los 100 metros de altura sin hormigón.

rascacielos madera

Cómo se construirá

En el diseño de las unidades residenciales, SHL desafía la tipología clásica de gran altura centrándose ampliamente en la integración de la luz del día y lo funcional. Esto da como resultado espacios de departamentos con doble altura de piso a techo que superan los 3 metros de alto. Todas las unidades residenciales están inclinadas para aprovechar al máximo la entrada de luz natural y están diseñadas con un alto nivel de flexibilidad, lo que permite que los espacios se adapten a las necesidades futuras.

En la estructura, el clásico núcleo de hormigón se sustituye por un sistema portante de madera maciza. El resultado otorgará edificios más ligeros y altos con menos carbono incrustado. Con una fisonomía industrial por estar en una zona con fuerte eje productivo.

La fachada estará revestida con ladrillos de terracota rojo oscuro y amarillo combinados con detalles en verde polvoriento; una paleta de colores que refleja los techos rojos y los ladrillos amarillos de los edificios históricos de la zona

Pero los 100 metros no suponen un fin en sí mismo. En la opinión del estudio de arquitectura se trata más bien de “demostrar que existen muy pocos límites prácticos para lo que puede hacerse con madera, que no estamos hablando de un material de construcción endeble o poco versátil, sino de una alternativa orgánica y perfectamente viable frente hormigón o a casi cualquier otro componente”.

Ciencia

Científicos revelan que los perros de Chernóbil han mutado y desarrollaron resistencia al cáncer.

Publicado

on

Un estudio publicado en Science Advance revela que los perros que habitan la zona de exclusión nuclear de Chernóbil han desarrollado una estructura genética única, con más de 390 genes distintos, y una sorprendente resistencia al cáncer, pese a vivir expuestos a niveles de radiación seis veces superiores al límite humano permitido.

Estos perros descienden de mascotas abandonadas tras el desastre nuclear de 1986. Han sobrevivido en un entorno hostil, adaptándose genéticamente más por selección natural y aislamiento poblacional que por mutaciones inducidas por radiación.

Se identificaron tres poblaciones genéticamente diferenciadas: en la central nuclear, en la ciudad de Chernóbil y en Slavutych.

Hallazgos clave

  • El equipo liderado por Gabriella J. Spatola y Timothy A. Mousseau analizó muestras de sangre de 302 perros entre 2017 y 2019.
  • Los perros de la central muestran menor diversidad genética, mientras que los de la ciudad tienen mayor mezcla.
  • Slavutych presenta genes de razas modernas como labrador retriever y yorkshire terrier.

Aunque no se detectaron mutaciones típicas por radiación, sí se hallaron variaciones en genes relacionados con la reparación del ADN. La adaptación parece haber fortalecido su sistema inmunológico, similar a los efectos de la radioterapia en humanos.

También se observó este fenómeno en lobos de la zona, según estudios previos de la bióloga Cara Love.

Implicaciones futuras

Estos perros podrían ser clave para entender cómo los mamíferos se adaptan a ambientes extremos, con aplicaciones en medicina, salud ambiental y exploración espacial.

El estudio desafía la idea de que la radiación siempre genera mutaciones evidentes, mostrando que la evolución puede ser más sutil y resiliente.

Sigue leyendo

Mundo

Gaza enfrenta su peor mes de desnutrición infantil en lo que va del año.

Publicado

on

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que 99 personas han muerto por desnutrición en Gaza durante 2025, incluyendo 29 niños menores de cinco años. El director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que estas cifras probablemente están subestimadas y pidió un flujo “escalado, sostenido y sin obstáculos” de ayuda humanitaria.

En julio se registraron casi 12.000 niños con desnutrición aguda, el número mensual más alto jamás reportado. Desde el inicio de la guerra en octubre de 2023, 193 personas han muerto por hambre, según el Ministerio de Salud de Gaza.

En las últimas 24 horas, se reportaron 4 nuevas muertes por desnutrición.

Crisis sanitaria y alimentaria

  • La guerra ha destruido casi toda la capacidad de producción de alimentos en Gaza.
  • Solo el 8.6% de las tierras agrícolas siguen siendo accesibles, y apenas el 1.5% está libre de daños.
  • Se han detectado 418 casos sospechosos de meningitis, agravando el colapso sanitario.

Víctimas invisibles

  • Las imágenes de niños como Huda Abu Al-Naja y Ammar Muteir, consumidos por el hambre, han generado indignación global.
  • Familias recurren a mezclas de hierbas ante la escasez de fórmula infantil.

Bloqueos y violencia

  • Al menos 38 palestinos murieron mientras buscaban ayuda de convoyes humanitarios.
  • El ejército israelí afirma haber disparado “tiros de advertencia” en zonas como el Corredor Morag, donde multitudes desesperadas se agolpan por comida.

La OMS ha evacuado a 7.522 pacientes, pero 14.800 más necesitan salir de Gaza para recibir atención médica especializada. Tedros instó a más países a aceptar pacientes y facilitar evacuaciones.

Sigue leyendo