Colombia se lleva el galardón FITUR 4all como Mejor Destino Turístico Internacional Inclusivo, destacando sus políticas y proyectos para fomentar un turismo más accesible y diverso.
Mow PlayerReproducirAtrasar 10sAdelantar 10s
00:00
00:00
00:00
El enfoque innovador de Colombia en los viajes como herramienta de inclusión social será honrado en la edición 2024 de Fitur, una de las ferias turísticas más prominentes del mundo. El país recibirá el prestigioso galardón FITUR 4all en la categoría de Mejor Destino Turístico Internacional Inclusivo, otorgado por la feria en colaboración con Impulsa Igualdad.
Este reconocimiento resalta los esfuerzos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, encargado de formular la política turística del país. Germán Umaña Mendoza, ministro de Comercio, destacó el valor del turismo en la inclusión social, generando oportunidades económicas y mejorando la calidad de vida de las comunidades vulnerables.
La distinción aplaude la implementación del Plan Sectorial de Turismo 2022-2026, ‘Turismo en Armonía con la Vida’, que busca garantizar la accesibilidad a 180 atractivos turísticos, eliminar barreras y promover el turismo accesible en 10 destinos. Además, se reconocen iniciativas como Destinos Turísticos Inteligentes, la Tarjeta Joven, Mi Primer Viaje, y estrategias para posicionar la gastronomía como producto turístico.
La entrega de los premios se llevará a cabo el 25 de enero durante Fitur, en Madrid. El viceministro de Turismo, Arturo Bravo, representará al gobierno colombiano y recibirá un sello que destacará la inclusividad de los destinos colombianos en futuras promociones.
El reconocimiento subraya el compromiso de Colombia con la inclusión en el turismo, a pesar de los retos pendientes, como la mejora de la infraestructura accesible y la promoción de una cultura inclusiva. El país ha implementado políticas de turismo social, indígena y LGBTI, consolidándose como un referente en el impulso de la diversidad en la industria turística.
Colombia, certificada como Friendly Biz, ofrece una amplia gama de experiencias accesibles, desde visitas a museos con guías en lengua de señas colombiana y descripciones en braille hasta excursiones por senderos naturales con ayudas didácticas e interpretación sensorial. Además, el país ha colaborado internacionalmente con naciones como Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Kenia, Etiopía y la Organización Mundial del Turismo para fomentar prácticas inclusivas.
Impulsa Igualdad, la entidad sin ánimo de lucro que otorga el distintivo en alianza con Fitur, trabaja para representar y promover acciones en favor de las personas con discapacidad en España, buscando construir una sociedad donde la autonomía y la vida independiente sean la norma. Con este premio, Colombia reafirma su compromiso con un turismo que abraza la diversidad y acoge a todos los viajeros.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.