Connect with us

Ciencia

Bacterias resistentes a los antibióticos ya causan más muertes que VIH o malaria

Más de 1,2 millones de personas murieron en el mundo en 2019 por microorganismos resistentes a los medicamentos, según un estudio internacional.

Publicado

on

bacterias antibióticos

La resistencia a los medicamentos antimicrobianos surge cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos cambian a lo largo del tiempo. Hace que cuando las personas se enferman no cuentan con tratamientos que antes eran efectivos contra las infecciones. Como consecuencia de este problema, más de 1,2 millones de personas murieron en el 2019 como resultado directo de infecciones bacterianas resistentes a los antibióticos, según la estimación más completa hasta la fecha del impacto mundial de la resistencia a los antimicrobianos (RAM). Esto significa que las muertes por la resistencia a los antimicrobianos ya superó a los fallecimientos por la infección por el VIH o la malaria o paludismo.

La estimación se conoció hoy a través de un análisis publicado en la revista de medicina The Lancet. Fue realizado por un equipo de científicos de los Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Brasil, Perú, Colombia, México, entre otros. Contaron con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud, y el Consorcio Internacional para el Control Nosocomial, fundado por el médico argentino Víctor Rosenthal, entre otras instituciones. En la Argentina, hay un proyecto de ley para abordar el problema en la Cámara de Diputados desde el año pasado.

El análisis de 204 países y territorios, publicado en The Lancet, revela que la resistencia a los antimicrobianos es hoy una de las principales causas de muerte en todo el mundo, más que el VIH/SIDA o la malaria.Muestra que muchos cientos de miles de muertes se producen por infecciones comunes, que décadas atrás eran tratables, como por ejemplo las infecciones de las vías respiratorias bajas y del torrente sanguíneo. Eso ocurre porque las bacterias que las causan se han vuelto resistentes al tratamiento.

El informe subraya la necesidad urgente de intensificar la lucha contra la resistencia a los medicamentos antimicrobianos, y expone medidas inmediatas para los responsables políticos que ayudarán a salvar vidas y proteger los sistemas sanitarios. Entre las medidas que proponen se encuentran la optimización del uso de los antibióticos existentes, la adopción de mayores medidas para vigilar y controlar las infecciones y el aporte de más fondos para desarrollar nuevos antibióticos y tratamientos.

El coautor del estudio, el profesor Chris Murray, del Instituto de Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington, en los Estados Unidos, dijo: “Estos nuevos datos revelan la verdadera magnitud de la resistencia a los antimicrobianos en todo el mundo, y son una clara señal de que debemos actuar ya para combatir la amenaza. Las estimaciones anteriores preveían 10 millones de muertes anuales por resistencia a los antimicrobianos para 2050, pero ahora sabemos con certeza que ya estamos mucho más cerca de esa cifra de lo que pensábamos. Tenemos que aprovechar estos datos para corregir el rumbo e impulsar la innovación si queremos mantenernos a la cabeza en la carrera contra la resistencia a los antimicrobianos”.

Se han publicado estimaciones de las repercusiones sanitarias de la resistencia a los antimicrobianos para varios países y regiones, y para un pequeño número de combinaciones de patógenos y fármacos en una gama más amplia de lugares. Sin embargo, hasta ahora ninguna estimación había abarcado todos los lugares y una amplia gama de patógenos y combinaciones de fármacos.

bacterias antibióticos

El nuevo informe de los investigadores que forman la organización Investigación Global en Resistencia Antimicrobiana hizo la estimación en relación a muertes relacionadas con 23 patógenos y 88 combinaciones patógeno-fármaco en 204 países y territorios en 2019. Se utilizaron modelos estadísticos para producir estimaciones del impacto de la resistencia antimicrobiana en todos los lugares -incluidos los que no tienen datos- utilizando 471 millones de registros individuales obtenidos de revisiones sistemáticas de la literatura, sistemas hospitalarios, sistemas de vigilancia y otras fuentes de datos.

La carga de la enfermedad se estimó de dos maneras: las muertes causadas directamente por la resistencia a los antimicrobianos (es decir, las muertes que no se habrían producido si las infecciones fueran susceptibles a los medicamentos y, por lo tanto, más tratables), y las muertes asociadas a la resistencia, es decir, cuando una infección resistente a los medicamentos estaba implicada en las muertes, pero la resistencia en sí misma puede haber sido o no la causa directa.

Las muertes causadas y asociadas a la resistencia a los antimicrobianos se calcularon para 204 países y territorios y se comunicaron para 21 regiones mundiales y siete suprarregiones.El análisis muestra que el problema de la resistencia a los antimicrobianos fue directamente responsable de un estimado de 1,27 millones de muertes en todo el mundo, y se asoció con un estimado de 4,95 millones de muertes, en 2019. Se estima que el VIH/SIDA y la malaria han causado 860.000 y 640.000 muertes, respectivamente, en 2019.

La farmacorresistencia en las infecciones respiratorias bajas -como la neumonía- tuvo el mayor impacto en la carga de enfermedad de la resistencia a los antimicrobianos. Provocó más de 400.000 muertes y está asociada a más de 1,5 millones de muertes. La farmacorresistencia en las infecciones del torrente sanguíneo -que pueden dar lugar a una afección potencialmente mortal, la sepsis- causó alrededor de 370.000 muertes y se asoció a casi 1,5 millones de fallecimientos. La farmacorresistencia en las infecciones intraabdominales – causadas habitualmente por la apendicitis – provocó directamente unas 210.000 muertes y se asoció a unas 800.000.

Aunque la resistencia a los antimicrobianos supone una amenaza para personas de todas las edades, los niños pequeños corren un riesgo especialmente elevado. Los científicos encontraron que una de cada cinco muertes atribuibles a la resistencia a los antimicrobianos se produce en niños menores de cinco años.

Se registraron diferencias en el impacto del problema según las diferentes regiones del planeta. Las muertes causadas directamente por la resistencia a los antimicrobianos se estimaron como las más altas en el África subsahariana y en el sur de Asia, con 24 muertes por cada 100.000 habitantes y 22 muertes por cada 100.000 habitantes, respectivamente. La resistencia a los antimicrobianos se asoció a 99 muertes por cada 100.000 habitantes en el África subsahariana y a 77 muertes por cada 100.000 habitantes en el sur de Asia.

En los países de ingresos altos, la resistencia a los antimicrobianos provocó directamente 13 muertes por cada 100.000 habitantes y se asoció a 56 muertes por cada 100.000 habitantes. De los 23 patógenos estudiados, la farmacorresistencia de seis de ellos (E. coli, S. aureus, K. pneumoniae, S. pneumoniae, A. baumannii y P. aeruginosa) provocó directamente 929.000 muertes y se asoció a 3,57 millones.

Una combinación patógeno-fármaco -Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (conocido por su sigla en inglés MRSA) causó directamente más de 100.000 muertes en 2019, mientras que otros seis causaron cada uno entre 50.000 y 100.000 muertes.

En todos los patógenos, la resistencia a dos clases de antibióticos que a menudo se consideran la primera línea de defensa contra las infecciones graves, las fluoroquinolonas y los antibióticos betalactámicos, representaron más de un 70% estimado de las muertes causadas por la resistencia a los antimicrobianos.

En todos los patógenos, la resistencia a dos clases de antibióticos que suelen considerarse la primera línea de defensa contra las infecciones graves -las fluoroquinolonas y los antibióticos betalactámicos- fue la causa de más del 70% de las muertes causadas por la RAM.

El impacto sanitario de los patógenos varió mucho según el lugar, ya que las muertes atribuibles a la resistencia a los antimicrobianos en el África subsahariana fueron causadas con mayor frecuencia por el neumococo Streptococcus pneumonia (16% de las muertes) o Klepsiella pneumonia (20%), mientras que alrededor de la mitad de las muertes atribuibles a la RAM en los países de ingresos altos fueron causadas por Staphylococcus aureus (26%) o Escherichia coli (23%).

“Dado que la resistencia varía tan sustancialmente según el país y la región, es esencial mejorar la recopilación de datos en todo el mundo para ayudarnos a hacer un mejor seguimiento de los niveles de resistencia y dotar a los médicos y a los responsables políticos de la información que necesitan para abordar los retos más acuciantes que plantea la resistencia a los antimicrobianos. Hemos detectado graves lagunas de datos en muchos países de ingresos bajos, lo que pone de relieve la necesidad de aumentar la capacidad de los laboratorios y la recolección de datos en estos lugares”, afirmó la coautora del estudio, la profesora Christiane Dolecek, directora científica de la organización que hizo el estudio, con sede en el Centro de Medicina Tropical y Salud Global de la Universidad de Oxford y en la Unidad de Investigación de Medicina Tropical de Mahidol Oxford (MORU).

Los autores reconocen algunas limitaciones de su estudio. La disponibilidad limitada de datos para algunas partes del mundo, en particular para muchos países de ingresos bajos y medianos, puede limitar la precisión de las estimaciones en estos lugares, ya que esto requirió que se hicieran fuertes suposiciones metodológicas en el análisis. La combinación y estandarización de datos procedentes de una gran variedad de fuentes también dio lugar a algunas fuentes potenciales de sesgo, como la clasificación errónea de las infecciones adquiridas en la comunidad o en el hospital, y la incoherencia en la distinción entre infecciones resistentes a los medicamentos y susceptibles.

También existe la posibilidad de un sesgo de selección en los sistemas de vigilancia pasiva, y los datos microbianos hospitalarios de los países de ingresos bajos y medios pueden estar sesgados hacia las poblaciones más urbanas o las enfermedades más graves.

El docto-Ramanan Laxminarayan, del Centro de Dinámica de la Enfermedad, Economía y Política de los Estados Unidos, que no ha participado en el estudio, afirmó en un comentario publicado también en The Lancet vinculado que la resistencia a los antimicrobianos ha pasado de ser una enfermedad desconocida a ser un problema de salud pública: “De ser un problema no reconocido y oculto, por fin está surgiendo una imagen más clara de la carga de la resistencia a los antimicrobianos. Incluso la cifra más baja de 911.000 muertes estimada por Murray y sus colegas es superior a la del VIH, que atrae cerca de 50.000 millones de dólares al año. Sin embargo, el gasto mundial para hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos es probablemente mucho más bajo que eso. Esto debe cambiar”.

De acuerdo con el doctor Laxminarayan, “el gasto debe dirigirse a la prevención de las infecciones en primer lugar, asegurándose de que los antibióticos existentes se utilizan de forma adecuada y juiciosa, y a la comercialización de nuevos antibióticos. Los líderes sanitarios y políticos a nivel local, nacional e internacional deben tomarse en serio la importancia de abordar la resistencia a los antimicrobianos y el reto que supone el escaso acceso a antibióticos asequibles y eficaces”.

El estudio publicado por los científicos en The Lancet fue financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates, el Wellcome Trust y el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social con fondos de ayuda del Reino Unido gestionados por el Fondo Fleming.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Una inteligencia artificial reveló por qué más de 50.000 terremotos sacudieron italia entre 2022 y 2025

Un innovador análisis de datos sísmicos permitió descubrir estructuras subterráneas responsables de miles de sismos en el sur del país, y así resolver un misterio que la ciencia tradicional no había logrado descifrar

Publicado

on

El análisis de datos sísmicos mediante inteligencia artificial (IA) ha permitido identificar una red de fallas ocultas bajo el volcán Campi Flegrei, lo que explica la inusual secuencia de más de 54.000 terremotos registrados en el sur de Italia entre 2022 y 2025.

Este avance, liderado por especialistas de la Universidad de Stanford, ha resuelto un enigma que los métodos tradicionales no habían logrado descifrar, al revelar la existencia de un “anillo de fallas” responsable de la actividad sísmica en la región.

La investigación, publicada en la revista Science, demostró que los sistemas de monitoreo convencionales solo habían detectado cerca de 12.000 movimientos sísmicos en ese periodo.

Sin embargo, el modelo basado en aprendizaje automático multiplicó esa cifra por más de cuatro, lo que permitió a los científicos cartografiar con precisión el subsuelo del Campi Flegrei y descubrir las estructuras responsables de su inestabilidad actual.

De qué forma el estudio usó IA para analizar este fenómeno en el país europeo

El estudio identificó una correlación directa entre: los microseísmos y un sistema circular de fracturas situado bajo la localidad de Pozzuoli.

Según citó El Confidencial, William Ellsworth, profesor emérito de geofísica en Stanford y coautor del estudio, explicó que “por primera vez tenemos una visión clara de las estructuras que desencadenan esta actividad sísmica”.

El investigador añadió que los datos obtenidos confirman la posibilidad de que la zona experimente terremotos de magnitud 5, lo que podría tener un gran impacto en las áreas habitadas cercanas a Nápoles.

Qué otros datos reveló la inteligencia artificial sobre el territorio

El modelo de inteligencia artificial permitió detectar que el terreno de Pozzuoli continúa elevándose a un ritmo de diez centímetros al año, un fenómeno conocido como bradisismo.

Este ascenso progresivo, que ya se había observado en la década de 1980, coincide con el perímetro del anillo de fallas descubierto. Xing Tan, investigador principal del proyecto, destacó que “nuestros colegas italianos se sorprendieron al ver el anillo tan bien definido; hasta ahora solo tenían indicios fragmentados”.

A pesar de la magnitud del hallazgo, los científicos aclararon que los seísmos analizados son superficiales, porque se producen a menos de 4 kilómetros de profundidad, y no constituyen una señal de ascenso de magma hacia la superficie.

No obstante, advirtieron que un terremoto fuerte o poco profundo podría causar daños muy estructurales, sobre todo considerando que más de 360.000 personas residen dentro de la caldera del Campi Flegrei.

Sigue leyendo

Ciencia

Descubrieron en La Rioja uno de los dinosaurios más antiguos del mundo

Científicos del Conicet, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y universidades públicas identificaron a la nueva especie que llamaron Huayracursor jaguensis. Combina características nunca vistas en ejemplares de hace más de 220 millones de años

Publicado

on

Un grupo de paleontólogos encontró uno de los dinosaurios más antiguos que ya mostraba el cuello largo y el cuerpo grande al mismo tiempo, algo nunca visto en ejemplares de hace más de 220 millones de años.

El hallazgo ocurrió en la provincia de La Rioja, Argentina, dentro de una región montañosa que antes no había sido explorada.

Se trata de una especie desconocida de dinosaurio herbívoro. Los investigadores que la describieron pertenecen al Centro Regional de Investigaciones Científicasy Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR) del Conicet, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de La Rioja y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) y la llamaron Huayracursor jaguensis.

“Huayra” significa viento en quechua, “cursor” quiere decir corredor en latín y “jaguensis” se refiere a Jagüé, la zona donde lo encontraron. Es decir, su nombre completo significa “corredor del viento de Jagüé”, una forma de rendir homenaje a su posible agilidad y a su tierra de origen.

La investigación fue publicada en la revista Nature. El equipo estuvo dirigido por Martín Hechenleitner y participaron Agustín Martinelli, Sebastián Rocher, Lucas Fiorelli, Malena Juarez, Jeremías Taborda y Julia Desojo.

Qué se sabía sobre los dinosaurios de cuello largo

Los dinosaurios de cuello largo existieron desde el periodo Triásico, hace aproximadamente 230 millones de años, y prosperaron durante el Jurásico y el Cretácico.

Este grupo sobrevivió por más de 140 millones de años, hasta la extinción masiva que ocurrió hace 66 millones de años. Durante ese largo tiempo, evolucionaron en distintas formas y tamaños, pero casi siempre mantuvieron el cuello largo como característica principal.

Los dinosaurios de cuello largo formaron parte del grupo de los sauropodomorfos. Presentaban cuerpos grandes, patas robustas y colas largas. La mayoría de esos animales fueron herbívoros.

En Brasil, los restos de la especie Bagualosaurus, había mostrado ciertas señales de transición, pero todavía no se conocía un caso tan temprano que combinara ambas características: mayor tamaño y cuello más extenso.

Ahora, el hallazgo del dinosaurio Huayracursor jaguensis en La Rioja aportó más luz.

Sigue leyendo