Además, 11 personas se encuentran desaparecidas. Más de 20 viviendas fueron arrasadas.
En la madrugada de este martes 18 de julio se registró una fuerte avalancha que arrasó con la vereda El Naranjal, ubicada en el municipio de Quetame, Cundinamarca, en la que murieron al menos ocho personas y once permanecen desaparecidas.
La Unidad administrativa especial para la Gestión del Riesgo de Desastres de Cundinamarca indicó que 8 cuerpos están en proceso de rescate. Los cadáveres corresponden a 7 adultos y un menor.
De acuerdo con las autoridades al menos 35 personas fueron evacuadas, 7 resultaron heridas y fueron remitidas a centros asistenciales.
Se conoció que debido a las fuertes lluvias que se presentaron en la noche de lunes y madrugada de martes generaron la avalancha que se llevó a su paso más de 20 viviendas.
El Capitán Álvaro Farfán, delegado departamental de Bomberos de Cundinamarca, afirmó que sobre las 11:15 de la noche se presentó una venida torrencial en la vereda El Naranjal por lo cual varias personas fueron evacuadas.
El bombero indicó que ante la emergencia se realizó de manera inmediata la activación de los organismos de primera respuesta con el apoyo de la Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja, Policía Nacional y Unidad Nacional de Gestión de Riesgo.
El alcalde de Quetame, Cundinamarca, Camilo Parrado, pidió más apoyo al Gobierno para afrontar la tragedia registrada en las últimas horas en el municipio por el desbordamiento de varias quebradas.
El mandatario local reportó en la emisora capitalina ‘W Radio’ que lo que atraviesa Quetame «es muy complejo, tenemos confirmadas seis personas fallecidas, hemos estado toda la noche trabajando con los organismos de rescate y hay aproximadamente 15 desaparecidos y siete heridos».
El alcalde, finalmente, solicitó un mayor respaldo luego del pronunciamiento del presidente Gustavo Petro, quien tuiteó al respecto: «La muerte que llega a Quetame, Cundinamarca, demuestra la imperiosa necesidad de ordenar el territorio alrededor del agua y liberar sus espacios.en los planes POT de los municipios. Alcaldes y alcaldesas deben priorizar este principio. Mi sentido pésame a las familias víctimas».
Ante lo que el mandatario municipal contestó que «el Gobierno debe apoyar a los municipios, en el caso de Quetame a veces es triste manifestar que el Gobierno no tiene una presencia contundente».
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
Autodeportación en marcha: 64 migrantes vuelven a Honduras y Colombia
Se trata del primer vuelo del proyecto “Vuelta a Casa”, que busca acelerar las expulsiones de indocumentados mediante incentivos económicos y la advertencia de sanciones legales severas
El primer vuelo con migrantes que decidieron abandonar voluntariamente Estados Unidoscomo parte del nuevo programa de autodeportación del Gobierno de Donald Trump despegó este lunes desde Houston, Texas, con destino a Honduras y Colombia, informó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). A bordo viajaban 64 personas: 38 hondureñosy 26 colombianos.
“Hoy, el DHS llevó a cabo su primer vuelo chárter del proyecto Vuelta a Casa de 64 personas que voluntariamente decidieronautodeportarse a sus países de origen de Honduras y Colombia”, anunció la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, en un comunicado.
Esta iniciativa forma parte de las nuevas medidas migratorias implementadas por Trump desde el inicio de su segundo mandato en enero, orientadas a frenar la inmigración irregular. El 9 de mayo, el mandatario firmó una orden ejecutiva que dio origen al proyecto Vuelta a Casa, que ofrece a los migrantes dos opciones: “Salir de Estados Unidos voluntariamente, con el apoyo y la asistencia financiera del gobierno federal, o quedarse y enfrentar las consecuencias”.
Dichas consecuencias, detalló la Casa Blanca, incluyen “expulsión, enjuiciamiento, encarcelación, multas, embargo de salarios y la confiscación de propiedades”.
Cada uno de los migrantes recibió ayuda logística para el viaje y un estipendio de 1.000 dólares, además de la promesa de que “preservan la posibilidad de regresar legalmente a Estados Unidos en el futuro”, según el DHS.
En la era digital actual, el deseo de capturar y compartir momentos únicos ha llegado a niveles sin precedentes. Las selfies se convirtieron en una forma de expresión personal y una herramienta para recibir reconocimiento. Sin embargo, cuando esta práctica combina con el deseo de demostrar audacia o singularidad en ubicaciones riesgosas, el resultado puede ser terriblemente fatal.
La popularidad de redes sociales como Instagram, TikTok y Facebook ha impulsado a millones de usuarios a buscar fotos cada vez más audaces y llamativas. Este fenómeno no solo está moldeado por las plataformas y sus algoritmos que favorecen el contenido extremo, sino también por la creciente cultura de la inmediatez y la validación digital. En muchos casos, la búsqueda de la selfie perfecta en un contexto extremo pone en serio riesgo la seguridad personal.
Desde 2008, al menos 379 personas han perdido la vida intentando capturar una selfie en entornos peligrosos, según un estudio reciente. Los números proporcionan una imagen clara de esta alarmante tendencia: caídas desde alturas representan el mayor porcentaje de muertes, seguidas por accidentes con medios de transporte, ahogamientos y electrocuciones.
Los lugares más peligrosos para tomarse selfies
El informe de la Fundación iO enumera los cinco lugares más peligrosos para tomarse una selfie. Estos destinos, aunque de impresionante belleza natural o con una arquitectura emblemática, representan un riesgo significativo para aquellos que buscan la foto perfecta. Algunos de los escenarios incluyen acantilados, cascadas y estructuras arquitectónicas elevadas.
Cataratas del Niágara (Estados Unidos/Canadá): la impresionante fuerza del agua y las alturas de los miradores han provocado múltiples accidentes fatales al intentar capturar la foto perfecta.
Glen Canyon (Estados Unidos): este desfiladero de formaciones rocosas y precipicios abruptos en Arizona es muy popular, pero extremadamente riesgoso para quienes buscan selfies cerca del borde.
Charco del Burro (Colombia): un lugar de belleza natural en el que las piedras resbaladizas y las fuertes corrientes han sido trampa mortal para visitantes desprevenidos.
Playa de Penha (Brasil): las olas fuertes y las formaciones rocosas inestables de esta playa la convierten en un sitio altamente peligroso para tomarse fotos cerca del agua.
Catarata de Mlango (Kenia): esta espectacular cascada atrae a muchos turistas, pero el terreno resbaloso y la fuerza del agua representan un alto riesgo para quienes intentan capturar una selfie extrema.
Cada año, estos destinos turísticos atraen a miles de visitantes deseosos de compartir momentos únicos en sus perfiles de redes sociales. No obstante, el deseo de capturar una imagen inolvidable puede eclipsar el juicio y la seguridad personal de los individuos. Las consecuencias de un mal paso o de evaluar incorrectamente el entorno pueden llevar a tragedias irreparables.