Connect with us

Mundo

Así opera la red colombiana de extorsión en El Salvador que denunció Bukele

Publicado

on

Fiscales del Ministerio Público realizaron allanamientos en viviendas en El Salvador donde supuestamente residían colombianos acusados de pertenecer a organizaciones delictivas dedicadas a préstamos ilegales de dinero.

El fiscal general de El Salvador, Rodolfo Delgado, señaló el lunes la existencia en el país de una supuesta organización «criminal», conformada por extranjeros, en su «mayoría colombianos», dedicada a la estafa y al lavado de dinero.

Señaló que ya se han detenido a 110 personas ligadas a dicha estructura, «la mayoría de ellos colombianos». Sin embargo, el fiscal no especificó cuándo fueron realizadas dichas capturas ni cuándo serán presentados a los tribunales correspondientes los extranjeros arrestados.

Seguidamente, detalló que estos grupos delincuenciales internacionales se hacían pasar como «microfinancieras que no estaban registradas en la superintendencia del sistema financiero, ni tampoco ante las autoridades de Insafocoop«. Al parecer, estas personas se dedicaban a ofrecer créditos a un 20% de interés, aproximadamente. «Solicitan el pago de estos préstamos por medio de lesiones, amenazas y extorsiones», aseguró.

Asimismo, de acuerdo con Delgado, cuando un salvadoreño no puede pagar el préstamo que ha recibido, le usurpan su identidad y con ello obtienen cuentas bancarias, tarjetas de débito, y posteriormente el dinero es remezado a estas cuentas y trasladado hacia el extranjero. 

Según las declaraciones del alto funcionario, hasta la fecha se han remezado, en el período del año 2021 a 2023, más de 20 millones de dólares.

La Cancillería colombiana, por su parte, informó el miércoles en un comunicado de que las autoridades de El Salvador detuvieron a más de 60 ciudadanos colombianos desde 2022 acusados de presuntamente pertenecer a organizaciones delictivas dedicadas a préstamos ilegales de dinero.

«Desde marzo de 2022 hasta la fecha, la Sección Consular ha tenido conocimiento de un total de 63 detenciones de connacionales investigados por esta causa», según la información oficial que dieron a conocer las autoridades salvadoreñas.

Fiscalía realiza hallanamientos

Fiscales del Ministerio Público de El Salvador realizaron allanamientos en viviendas donde supuestamente residían colombianos acusados de pertenecer a organizaciones delictivas dedicadas a préstamos ilegales de dinero, según se informó este jueves.

La Fiscalía General de la República (FGR) señaló en un hilo de mensajes en Twitter que los allanamientos se llevaron a cabo «en zonas residenciales en donde los extranjeros habían alquilado viviendas de lujo».

Las casas, según la fuente, se ubican en los municipios de San Juan Opico, Quezaltepeque, Nejapa y otras zonas de los departamentos de San Salvador y La Libertad.

Apuntó que «se han incautado vehículos, motocicletas, tarjetas de presentación falsas de empresas financieras y documentos de identidad, que les acreditan la actividad ilícita que venían cometiendo».

El Ministerio Público añadió que «las evidencias encontradas (durante los registros) han fortalecido el proceso de investigación».

Modalidad ‘gota a gota’

Los préstamos ilegales de dinero se llevaban a cabo en la modalidad de «gota a gota», una técnica en la que si el dinero no es devuelto en el tiempo estimado, el porcentaje del préstamo va en aumento. En Colombia, este método es ampliamente usado y acarrea consigo otros delitos como amenazas.

Los detenidos, acusados de estafar a miles de ciudadanos del país, ofrecían créditos que no estaban registrados en la Superintendencia del Sistema Financiero del país, entidad que regula este tipo de procedimientos.

La revelación por parte de las autoridades salvadoreñas de la supuesta organización delictiva se da en momentos en que familiares de colombianos han denunciado, a través de organizaciones de derechos humanos del país, la captura de parientes en el marco de un régimen de excepción implementado por el Gobierno del presidente Nayib Bukele para acabar con las pandillas.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo