Ciencia
¿Alimentos adictivos? Factores que generan deseo intenso por la comida
Estudios sugieren una superposición en las áreas del cerebro que se activan tanto con la ingesta de comida como con el consumo de drogas
Publicado
4 años atráson
Por
Enfoque Now
“Mi droga de elección es la comida. La utilizo por las mismas razones que un adicto recurre a drogas: para reconfortarme, para calmarme, para aliviar tensiones”, es una frase popular de Oprah Winfrey.
La idea de que ciertos alimentos puedan ser capaces de desencadenar una respuesta de consumo en algunas personas, similar a la que producen ciertas sustancias, cobra cada día mayor relevancia dado que puede conducir a una sobrealimentación no intencional que desencadene sobrepeso, obesidad u otros trastornos metabólicos.
Estudios de neuroimágenes funcionales sugieren una superposición significativa en las áreas del cerebro que se activan tanto con la ingesta de comida como con el consumo de drogas. Específicamente, áreas del cerebro implicadas en el funcionamiento ejecutivo, el placer y la experiencia de recompensa.
Si se tiene en cuenta la definición habitual de droga como cualquier sustancia que en pequeñas dosis produce cambios significativos en el cuerpo, en la mente o en ambos, algunos alimentos sin dudas que entrarían en la lista.
Las numerosas señales generadas por las comidas, en combinación y armonía con las derivadas del soma, modulan el funcionamiento del genoma en un intento de alcanzar su mejor expresión adaptativa al ambiente.
Sin embargo, cuando la alimentación es causa de efectos metabólicos adversos, la mayoría de las personas son incapaces de modificar sus ingestas en el largo plazo. Los obesos suelen recaer en su peso corporal elevado después de repetidos intentos dietarios y quienes no lo son, no consiguen sustraerse a dietas que los predisponen a diabetes, enfermedad cardiovascular, cáncer y afecciones degenerativas. El ciclo de sobreconsumo, dietas y recaída es similar al de intoxicación con drogas de adicción, abstinencia y recaída.
Por lo tanto, en la última década el concepto “adicción a comidas” se ha convertido en un punto de interés en el área de la alimentación generando un creciente debate social. Electroencefalogramas y neuroimágenes demostraron que personas obesas y excedidas de peso presentaban hipoactividad de regiones cerebrales que regulan el control inhibitorio y aumento de la conectividad de áreas correlacionadas similarmente a lo observado en los desórdenes por abuso de sustancias, en particular con accesos de consumo (craving: deseo intenso de consumir) y síntomas de deprivación .
Drogas que se comen
Los alimentos de alta palatabilidad tienden a generar una conducta alimentaria hedónica que algunos autores encuadran en el concepto de adicción alimentaria, por compartir similitudes de comportamiento y correlatos neuronales superpuestos con adicciones.
Las sustancias adictivas rara vez se encuentran en su estado natural: se han alterado o procesado de una manera que aumenta su potencial de abuso. Hay alimentos naturales que contienen azúcar (como las frutas) o alimentos que naturalmente contienen grasas (p. ej., nueces). En particular, el azúcar y la grasa difícilmente se encuentran en el mismo alimento de forma natural, pero muchos alimentos sabrosos al procesarlos requieren cantidades artificialmente elevadas de ambos (por ejemplo, los productos de pastelería, panadería, pizzería, chocolatería) determinando un aumento en la disponibilidad de lo que se conoce como alimentos altamente procesados.
Otro factor importante es la carga glucémica (C.G) de un alimento que no solo refleja la cantidad de carbohidratos en un alimento, sino también la velocidad en la que son absorbidos por el aparato digestivo y la intensidad de la respuesta insulínica que va a provocar ese alimento. Del mismo modo que con las drogas, una dosis concentrada de un agente adictivo y su rápida tasa de absorción aumenta su efecto.
Numerosas investigaciones han sugerido que los alimentos con mayor C.G pueden activar los circuitos neuronales relacionados con la recompensa, similares a las sustancias adictivas y aumentar el deseo y el apetito, lo que puede llevar a comer en exceso.
En cuanto a la cantidad de grasa contenida en los alimentos, hay estudios que indican que ésta, al mejorar la palatabilidad, activa las regiones somatosensoriales del cerebro. En ciertos estudios observaron que un mayor contenido de grasa era un predictor significativo de una alimentación adictiva. Generalmente mayores cantidades de grasa pueden aumentar la probabilidad de que un alimento se consuma de manera constante, independientemente de las diferencias individuales y no exclusivamente para aquellos que informan consumir alimentos de una manera adictiva.
Los alimentos altamente procesados tienen la capacidad de inducir cambios estructurales en el sistema nervioso central, específicamente en regiones implicadas en motivación y refuerzo de una conducta, áreas de placer y recompensa, incentivando el acto de comer. Pero dicho comportamiento de consumo se encuentra condicionado por diversos factores relacionados con las preferencias individuales e influencias multisensoriales.
Las características organolépticas de un alimento determinan la aceptación que tendrá el mismo por parte del individuo. El análisis sensorial es la disciplina que estudia la relación entre dichas caracteristicas “sensoriales” y su aceptabilidad, aunque no sólo se limita a eso.
La evaluación sensorial de los alimentos es una función primaria del ser humano: desde su infancia y de una forma consciente, acepta o rechaza los alimentos de acuerdo con las sensaciones que experimenta al consumirlos. De esta forma se establecen criterios para la selección de los alimentos que se van afianzando en los individuos y que determinan una de las facetas de la calidad global del alimento, la calidad sensorial.
Un individuo tiene una carga de información preexistente que condiciona la aceptación o el rechazo de un determinado alimento: un sabor que evoca un buen o un mal recuerdo, un aroma que resulta familiar, una combinación de ingredientes que resulta en una coloración similar a aquel alimento que gustaba o disgustaba mucho, un ruido, una textura, en fin, enormidad de situaciones complejas que determinan preferencias. Por lo tanto, dada esa complejidad, es fácil también reconocer que acá entran en juego otras cuestiones que son estudiadas por la psicofisiología. Esta, es la rama de conocimiento que se encarga de intentar explicar la forma en que nuestros sentidos se impresionan, así como su posterior interpretación y respuesta en el cerebro. O sea, para poder predecir y más aún mejorar el impacto que potencialmente tendría un alimento es necesario conocer algo de la fisiología del gusto, de la vista, del olfato, del oído y del tacto.
La cultura, usos y costumbres modulan también nuestras preferencias que sin duda pueden resultar muy diferentes a las preferencias de otras culturas del planeta.
Con respecto al gusto y el olfato, lo que se modula en el alimento es el sabor y el aroma. Se integran para dar una sensación única y generalmente es mucho más que la simple combinación de ingredientes y el sabor que aporta cada uno de ellos (como es el caso de un chocolate amargo con cáscaras de naranjas y licor dulce).
Se sabe que el olfato juega un papel crucial en el comportamiento alimentario. La exposición al olor a alimentos parece aumentar el apetito por productos similares en sabor y densidad de calorías. Por ejemplo, oler un chocolate aumenta el apetito por productos dulces y/o ricos en calorías en lugar de apetito por productos salados u otros bajos en calorías. Los aromas de los alimentos podrían convertirse en estímulos condicionados y la exposición a los mismos puede desencadenar respuestas anticipatorias específicas del cuerpo para facilitar la posterior ingestión y digestión de los alimentos.
Con respecto a la vista sin duda los colores dominan, pero también son importantes la opacidad o la transparencia que pudiera tener el alimento.
En un estudio publicado recientemente, investigadores establecieron la relación entre la intensidad de los colores y el atractivo de los alimentos. El color constituye la parte central de nuestra experiencia visual con el alimento, ya que nos proporciona pistas sobre si ese alimento es comestible o no y sobre la identidad e intensidad del sabor.
Además, entre los diferentes atributos asociados al aspecto, como la forma, el tamaño o el color, éste último es el que se destaca por encima de los otros ya que nos ofrece información clave sobre el producto influyendo incluso en el sabor.
Finalmente, la textura es otro gran atributo de los alimentos: allí podemos mencionar aspectos como crocancia, dureza/terneza, presencia de corteza, viscosidad, tamaños de partículas, etc. La textura, determina la sensación al paladar que produce la ingesta del alimento y que dicha sensación sea más o menos agradable condiciona la preferencia.
Cada vez surge evidencia más clara de la relación entre las características sensoriales de un alimento y su impacto psicofisiológico en el ser humano. En líneas generales, muchos trabajos se centran en cómo la estimulación omnipresente con alimentos palatables contribuye a la obesidad.
Un estudio reciente confirmó el impacto de las señales alimentarias visuales en la producción de hormonas relacionadas con el apetito. Se puede afirmar que existe una estrecha relación entre las características sensoriales de un alimento y su aceptabilidad, lo cual se da en base a diferentes mecanismos de estímulo del apetito o bien de respuesta fisiológicas previas a la ingesta. La oferta de comidas placenteras, ricas en grasas, fue considerada importante factor ambiental de riesgo para el desarrollo de obesidad.
Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:
- Instagram : @EnfoqueNow
- Facebook: @EnfoqueNow
- Twitter: @EnfoqueNow
- Youtube: @EnfoqueNow
Encuentra más notas como esta aquí: CIENCIA
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Te podría gustar
-
El precio de la pasta se duplicó en Italia y obligó al gobierno a convocar reuniones de emergencia
-
Parkinson afecta de forma diferente a los hombres y a las mujeres
-
Maduro asegura que la salud de Álex Saab está en peligro y pide su liberación
-
Estados Unidos podría descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas
-
El escáner 3D de Apple para obtener datos de salud en tiempo real
-
Inflamación de la vesícula: por qué se produce y cómo es el tratamiento
Ciencia
Cirujanos fueron sorprendidos por sismo de 8,8 durante operación en vivo
Publicado
1 día atráson
30 de julio de 2025Por
Enfoque Now
En medio del poderoso terremoto de magnitud 8.8 que sacudió la península de Kamchatka, un equipo de cirujanos en la ciudad de Petropavlovsk-Kamchatsky decidió continuar con una operación en curso, desafiando las sacudidas sísmicas para salvar la vida de su paciente.
El epicentro del temblor y su impacto inmediato
El sismo, uno de los más fuertes registrados en la región desde 1952, ocurrió a 74 kilómetros de profundidad bajo el fondo marino. Sus efectos se sintieron con intensidad en varias localidades del Lejano Oriente ruso, provocando daños estructurales y dejando decenas de heridos.
La cirugía que desafió al Cinturón de Fuego
Según el ministro regional de Salud, Oleg Melnikov, los médicos mantuvieron la calma y completaron la intervención con éxito. El paciente se encuentra fuera de peligro, y el video del momento —captado por una cámara de seguridad— muestra cómo el equipo médico aseguraba al paciente mientras la sala quirúrgica temblaba visiblemente.
Reacciones virales y reconocimiento global
El video, compartido por el medio RT en la red social X, acumuló más de 850.000 interacciones en pocas horas. Usuarios de todo el mundo expresaron admiración por la valentía del equipo médico. Comentarios como “Mis respetos a estos doctores” y “Imaginen despertar de la cirugía y enterarse de que sobrevivieron al sexto terremoto más fuerte de la historia” inundaron las redes.
Alerta sísmica y riesgo de tsunami
El terremoto activó alertas de tsunami en varias zonas del Pacífico, incluyendo Japón, Hawaii, Alaska y California. Las autoridades rusas continúan evaluando daños y monitoreando réplicas, algunas de hasta magnitud 6.9, mientras la región permanece bajo vigilancia.
Ciencia
La chef que conquistó a David Sinclair con batidos y amor por la longevidad saludable
Publicado
6 días atráson
25 de julio de 2025Por
Enfoque Now
La historia de Serena Poon y David Sinclair es una mezcla fascinante de amor, ciencia y bienestar.
Serena, chef especializada en longevidad, coach y practicante de reiki, transformó el dolor familiar por enfermedades graves en una filosofía de vida centrada en la sanación y la nutrición energética.
David Sinclair, genetista de Harvard, es reconocido por sus investigaciones para revertir el envejecimiento. Juntos, forman una pareja que no solo comparte afecto, sino también una misión: crear rutinas y productos accesibles para mejorar la salud y prolongar la vida.
Serena promueve su enfoque “Culinary Alchemy®”, que fusiona alimentación, energía y equilibrio espiritual. Su comunidad “Serena Loves” ofrece contenido sobre bienestar, recetas antiage y consejos prácticos como ayuno intermitente, yoga, suplementos y descanso reparador.
Sinclair, por su parte, trabaja con terapias genéticas que han rejuvenecido células en animales, y planea ensayos clínicos en humanos. Su rutina incluye resveratrol, NMN, ayuno, frío y ejercicio diario.
Ambos creen que la longevidad se construye con hábitos cotidianos sostenidos.

Insólito en Grecia: Futbolista con pasado en el FC Barcelona es hospitalizado tras brutal ataque de perro

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Terror en Kiev: Rusia lanzó más de 300 drones en un solo ataque. Hay al menos 6 muertos y decenas de heridos.

LUIS DÍAZ YA PONE A BAILAR A LA BUNDESLIGA

¡Confirmado! Colombia ya tiene rival para la gran final de la Copa América Femenina: será Brasil

¡BOMBAZO EN EL MERCADO! Luis Díaz, nuevo jugador del Bayern Múnich: el guajiro llega como protagonista

¡Confirmado! Colombia ya tiene rival para la gran final de la Copa América Femenina: será Brasil

Tiroteo en Manhattan deja 4 muertos: cronología del ataque que conmocionó la ciudad

Caos por ayuda humanitaria en Gaza: civiles pelean por comida lanzada desde el aire
