Si tiene perros y se encuentra en el sur de la Florida, esté muy atento. Hay un virus muy contagioso que ha llevado a las autoridades locales a tomar medidas de inmediato. Según lo ha reportado la agencia para el Servicio de Animales del condado de Miami Dade, se trata del CIRDC (Complejo de Enfermedades Respiratorias Infecciosas Caninas, por sus siglas en inglés), un conjunto de virus y bacterias que generan complicaciones en el sistema respiratorio de los animales.
A través de la red social Twitter, la agencia gubernamental dio detalles acerca del CIRDC, indicando que es “una enfermedad altamente contagiosa que causa una inflamación severa o crónica en el sistema respiratorio superior”.
Lo primero que hay que hacer si se tiene un perro en esta región es estar atentos a los síntomas que incluyen tos con o sin sangre, secreción nasal, ojos llorosos, nauseas, arcadas, anorexia o falta de apetito, depresión, fiebre y dificultad para respirar.
Si se identifica alguno de estos síntomas, se recomienda alertar de inmediato al veterinario y aislar al animal de otros perros para evitar que el virus siga propagándose. En casos severos, los perros pueden llegar a desarrollar neumonías a consecuencia de este virus. En el caso de los cachorros, o de perros adultos con otro tipo de enfermedades de base, pueden generar una bronconeumonía fatal.
A raíz del gran número de casos detectado en el condado de Miami Dade durante las últimas semanas, solamente seguirá operando con normalidad la sede central de los Servicios para Animales. En el resto de las locaciones de manera temporal se han suspendido los servicios médicos, de castración, operaciones, vacunas, colocación de microchips, y los eventos de adopción de perros. El objetivo es limitar el contacto entre animales, para ponerle un freno cuanto antes a la propagación del virus.
Debido a las nuevas restricciones, el servicio de animales por el momento sólo recibirá perros callejeros que estén heridos, enfermos o que sean violentos. El resto no entrará en las facilidades del departamento gubernamental por ahora.
Como siempre ante los virus, los veterinarios indican que los perros están en mejores condiciones de enfrentar la infección si tienen sus vacunas al día. Como medidas adicionales, recomiendan que hasta que pase el pico de contagios, las personas eviten llevar a sus mascotas a los parques, a centros caninos o a peluquerías de animales (siempre buscando limitar contactos innecesarios entre canes). También indican que es recomendable evitar que los perros estén expuestos a temperaturas extremas, a la humedad (algo difícil de conseguir en Miami), y tenerlos siempre en zonas bien ventiladas. Por último, es recomendable tratar de evitar situaciones de estrés para los perros, limitando las situaciones que les generan temor (como la exposición a ruidos fuertes).
Las autoridades indicaron también que se trata de un virus que afecta a perros, y que no presenta un riesgo para otro tipo de mascotas, ni para los humanos.
Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
Joe Macken, un camionero de 63 años sin formación en arquitectura ni carpintería, pasó más de dos décadas creando una réplica de la ciudad de Nueva York usando madera de balsa, pegamento escolar y pura pasión. Su maqueta de 9 x 15 metros incluye casi un millón de edificios, abarcando los cinco distritos y zonas como Nueva Jersey y Long Island.
Comenzó en 2004 con el edificio RCA (Rockefeller Center).
Usó materiales simples: madera de balsa, cuchillos X-Acto, papel de lija, pinceles económicos.
Recreó cada rascacielos a mano, especialmente en Manhattan, donde tardó 12 años.
En zonas periféricas, mecanizó el proceso para construir bloques más rápido.
¿Dónde está ahora?
La maqueta fue trasladada a un depósito en Clifton Park, Nueva York.
Exhibirla en un museo es complicado por su tamaño.
Se viralizó en TikTok, donde miles lo llaman “leyenda viva” y piden que su obra sea expuesta.
Un análisis químico reciente confirmó que ocho vasijas halladas en un santuario funerario griego en Paestum, Italia, contenían miel de hace 2.500 años. Este descubrimiento no solo emociona a arqueólogos, sino que revela prácticas rituales, funerarias y apícolas de la Grecia clásica.
¿Qué encontraron?
Vasijas descubiertas en 1954 contenían un residuo ceroso.
Durante décadas se pensó que era grasa animal o vegetal.
Nuevas técnicas revelaron glucosa, fructosa y proteínas de jalea real, propias de la miel.
El equipo de Oxford usó espectrometría de masas y cromatografía de gases. Detectaron compuestos típicos de miel antigua y trazas de parásitos apícolas como Tropilaelaps mercedesae.
La degradación química mostró cómo la miel se transformó en un residuo ácido y ceroso.
¿Qué significa culturalmente?
La miel era usada como ofrenda funeraria, medicina y conservante.
Refleja creencias sobre el más allá y el vínculo entre humanos, abejas y divinidad.
Se suma a evidencias de otras culturas como Egipto y Mesopotamia que también usaban miel en rituales.