Connect with us

Tecnología

Airbnb acaba con las fiestas en alojamientos: sanciones si se incumple la medida

La aplicación tomó la decisión luego de unas fiestas que se salieron de control.

Publicado

on

airbnb sanciones fiestas

Airbnb, es el referente de plataformas y tecnologías aplicadas al sector turismo, se podría decir que la manera de conseguir alojamiento en cualquier parte del mundo cambió debido a este servicio digital que inició hace varios años pero para ese entonces permitía todo tipo de libertades en los lugares que eran alquilados.

Entonces, las quejas de los propietarios de estos inmuebles para vacacionar no han sido pocas, sino que muchos han dado cuenta del deterioro de los sitios después del check out, siendo evidente que se presentaron fiestas monumentales en el lugar.

Con lo anterior, uno de los casos más sonados fue el ocurrido en el año 2018 en un chalet en Torrelodones, España, donde se registraron daños por más 12.000 euros tras una fiesta a la que acudieron alrededor de 200 personas y que no fue precisamente una reunión calmada.

Justamente para ese año el escándalo por fiestas llenas de excesos en lugares de alquiler anunciados por internet, llegó a su punto más álgido haciendo que la plataforma más famosa, Airbnb, prohibiera de manera temporal las fiestas no autorizadas en los inmuebles ofertados en su sitio web y aplicación.

Sin embargo, no fue una medida que impediría que algunos de los clientes continuarán realizando encuentros que parecían inspirados en “los bacanales” de la antigua Roma, y claro está, sin permiso de los dueños.

Continuando con la historia de las fiestas al estilo “Proyecto X” en Airbnb, con la llegada de la pandemia las normativas de la compañía tecnológica parecieron volverse aún más estrictas al extender la prohibición de reuniones sociales por razones de salud pública en casas y apartamentos de alquiler. Además, durante el momento más complejo de covid -9, no se permitieron tampoco más de 16 personas en las propiedades alquiladas.

airbnb sanciones fiestas

Pero con la vuelta a la normalidad, pareció que se olvidaron las normas de convivencia en los alojamientos y volvieron a presentarse fiestas que terminaban por salirse de control.

Por ejemplo, recientemente en el mes de abril, ocurrió una de las tragedias más sonadas en los medios, en una fiesta organizada en un apartamento alquilado por Airbnb en la ciudad de Pittsburgh, Estados Unidos, se presentó un tiroteo en el que fallecieron 2 menores de edad y otras 8 personas resultaron heridas.

Con todo esto, y habiéndose reducido durante la pandemia las quejas por fiestas fuera de control en un 44 %, Airbnb terminó por prohibir las fiestas definitivamente en sus lugares de hospedaje.

La única restricción que se levantó fue la de un tope máximo de 16 huéspedes por propiedad. Estando el mundo aparentemente fuera de peligro por covid-19, las propiedades que tengan la capacidad de hospedar a más de este número de personas, como fincas, lo pueden volver a hacer sin ningún problema.

No obstante, este no ha sido únicamente un problema de Airbnb, pues al tratarse enteramente del comportamiento social de las personas, otras plataformas dedicadas al alquiler de viviendas para vacacionar han experimentado casos similares..

Qué consecuencias trae si se organiza una fiesta

Airbnb ha indicado que los castigos por organizar fiestas en propiedades alquiladas podrían ir desde la cancelación temporal de la cuenta del usuario que realizó la reserva, hasta el veto permanente de la plataforma.

Según algunos datos de internet, en el año 2021 más de 6.600 cuentas fueron baneadas por escándalos ocurridos en estos alojamientos.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Tecnología

Vogue publica su primera modelo generada por IA y desata debate global en la moda

Publicado

on

La edición impresa de agosto de Vogue marca un hito: por primera vez, una modelo completamente generada por inteligencia artificial protagoniza una campaña publicitaria. Se trata de Seraphinne Vallora, una creación fotorrealista desarrollada por Valentina González y Andreea Petrescu, fundadoras de una empresa especializada en avatares humanos para uso comercial.

Campaña: Dos páginas para la marca Guess, con Seraphinne en escenarios cotidianos, como un café y una pared azul, vestida con prendas de verano.
Identificación: Solo una línea diminuta revela que es una modelo artificial: “Seraphinne Vallora on AI”.
Proceso creativo: Involucra cinco empleados y puede tardar hasta un mes. Las tarifas alcanzan cifras de seis dígitos.


Controversia: Modelos reales y activistas laborales critican el desplazamiento humano y la perpetuación de estándares de belleza inalcanzables.

Felicity Hayward y Sara Ziff advierten que la campaña responde más a recortes de costos que a innovación.

Las creadoras admiten que las imágenes de IA con tonos de piel diversos reciben menos interacción, lo que influye en sus publicaciones.

Vogue China, Italia y Portugal ya han experimentado con portadas generadas por IA. Además, OpenAI y Condé Nast anunciaron una alianza para integrar contenido en ChatGPT.

Sigue leyendo

Ciencia

La mujer más rica del mundo inaugura una escuela de medicina en EE.UU.

Publicado

on

Alice L. Walton, la mujer más rica del mundo y heredera del imperio Walmart, inauguró el 14 de julio la Escuela de Medicina Alice L. Walton (AWSOM) en Bentonville, Arkansas, con el objetivo de transformar la educación médica en Estados Unidos.

AWSOM propone un modelo académico centrado en medicina preventiva, salud integral y atención comunitaria, alejándose del enfoque tradicional biomédico. El plan de estudios incluye biología clásica reforzada con nutrición, arte, humanidades y tecnología, con más de 50 horas prácticas en cocina saludable, talleres agrícolas y análisis artístico en el Museo Crystal Bridges. Además, se promueve el uso de inteligencia artificial y drones para mejorar el acceso a medicamentos en zonas rurales.

La escuela cuenta con alianzas estratégicas con la Universidad de Stanford, el sistema de salud Mercy y el Heartland Whole Health Institute. Walton, quien sobrevivió a un grave accidente automovilístico en los años 80, impulsa este proyecto como respuesta a las deficiencias del sistema de salud estadounidense. Las primeras cinco generaciones de estudiantes tendrán matrícula cubierta, gracias a su respaldo financiero.

AWSOM busca ser un modelo replicable y sostenible, que forme médicos capaces de abordar los factores conductuales responsables del 60% de las muertes prematuras en EE.UU. Con esta iniciativa, Walton apuesta por una medicina más humana, preventiva y conectada con las comunidades.

Sigue leyendo