Connect with us

Mundo

A un mes de la desaparición del astrónomo británico en Chile, continúa el misterio y amplían la búsqueda

Thomas Marsh desapareció cerca del observatorio de La Silla, a unos 600 kilómetros de Santiago. La fiscalía asegura que “no hay indicios de muerte”.

Publicado

on

astrónomo británico

Un mes ha transcurrido desde que un astrónomo británico desapareció en Chile y la fiscalía aún cree que “no hay indicios de muerte” y continuará con la búsqueda con una ampliación del personal.

El 16 de septiembre pasado el científico Thomas Marsh de 61 años desapareció en las cercanías del observatorio internacional de La Silla, ubicado en la comuna de La Higuera, aproximadamente a unos 600 kilómetros al norte de la capital de Chile.

Su arribo al país ocurrió el 14 de septiembre junto a un estudiante de doctorado para realizar investigaciones en el observatorio. Su extravío habría ocurrido tras sostener una discusión con este joven quien fue interrogado y prestó colaboración de las autoridades. Días después el testigo abandonó el país porque “no existe posibilidad de arraigar una persona e impedirle salir del país si no se encuentra formalizada” ante la justicia.

Para continuar con la búsqueda del británico desde la fiscalía se comunicó una nueva estrategia. Desde hoy se ha contratado a personal policial de Cordillera, quienes explorarán el sector con mulas y con mucha “mayor rapidez que si fuera a pie, como lo hicimos en un primer momento”.

En las próximas horas su sumará personal de operación de Bomberos, especialistas en la localización de personas, según dijo el fiscal Adrián Vega. “Además, se sumará un camión tipo militar, Unimog, que permitirá acampar en el lugar con 12 especialistas en este tipo de búsqueda”.

En la actualidad el equipo de rastreo está integrado por personal de la Policía de Investigaciones (PDI) y de Carabineros. También participa la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) y un avión Hermes 900 que es capaz de registrar imágenes digitales y “separar evidencias para distinguir vegetación, piedras y otras más que nos pueda ayudar”.

“Además está trabajando el equipo Frontera Norte, que trabaja en la cordillera y en el desierto de la Primera y Segunda región, en distintas tareas, inclusive en la búsqueda de personas que se han extraviado y con bastante equipo logístico”.

Se busca vivo al británico

A un mes de su desaparición la fiscalía cree que no existen indicios que hagan suponer que el británico está muerto, así como tampoco hay a la vista signos de violencia. “No hay evidencias de fallecimiento ni signos de violencia. También hay sectores donde hay ciertos refugios y quizá algún acceso a comidas. Yo nunca voy a descartar esa posibilidad a 30 días porque sabemos historias de supervivencia que abarca más tiempo que aquello”

La búsqueda se ha ejecutado con personal que ha recorrido todo el territorio a pie “cuadriculando el sector y en espera de lo que nos pueda aportar el avión de la Fuerza Aérea de Chile (FACH)”, y que “no es un campo abierto el que necesariamente pueden existir algún pique minero o algún pirquén o algo que el avión no pueda rescatar”. La investigación se amplió por todo octubre y “en caso que falte tecnología por aplicar se aplicará en su momento y cómo corresponda, por lo tanto no pueden ser tan rígido ni definidos”.

Para los próximos días se espera estudiar las últimas mil hectáreas que faltan por investigar. “El predio de la silla abarca cerca de 3 mil hectáreas. Se ha cuadriculado todo el sector y estamos analizando las últimas mil hectáreas. Es el sector de mayor interés, puesto que es un sector donde se puede hacer senderismo. Un poco agresivo pero senderismo al fin. Y con las evidencias que hemos encontrado a lo largo de estos 30 días podemos decir que nos queda menos búsqueda de sectores y más probabilidades de encontrar evidencia que nos diga qué es lo que le sucedió a Thomas Marsh”, finalizó el fiscal.

Mundo

Un camionero tardó 21 años en construir una réplica gigante de Nueva York… ¡en madera de balsa!

Publicado

on

Joe Macken, un camionero de 63 años sin formación en arquitectura ni carpintería, pasó más de dos décadas creando una réplica de la ciudad de Nueva York usando madera de balsa, pegamento escolar y pura pasión. Su maqueta de 9 x 15 metros incluye casi un millón de edificios, abarcando los cinco distritos y zonas como Nueva Jersey y Long Island.

  • Comenzó en 2004 con el edificio RCA (Rockefeller Center).
  • Usó materiales simples: madera de balsa, cuchillos X-Acto, papel de lija, pinceles económicos.
  • Recreó cada rascacielos a mano, especialmente en Manhattan, donde tardó 12 años.
  • En zonas periféricas, mecanizó el proceso para construir bloques más rápido.

¿Dónde está ahora?

  • La maqueta fue trasladada a un depósito en Clifton Park, Nueva York.
  • Exhibirla en un museo es complicado por su tamaño.
  • Se viralizó en TikTok, donde miles lo llaman “leyenda viva” y piden que su obra sea expuesta.

Sigue leyendo

Ciencia

Miel de 2.500 años: arqueólogos hallaron vasijas griegas con restos intactos cerca de Pompeya.

Publicado

on

Un análisis químico reciente confirmó que ocho vasijas halladas en un santuario funerario griego en Paestum, Italia, contenían miel de hace 2.500 años. Este descubrimiento no solo emociona a arqueólogos, sino que revela prácticas rituales, funerarias y apícolas de la Grecia clásica.

¿Qué encontraron?

  • Vasijas descubiertas en 1954 contenían un residuo ceroso.
  • Durante décadas se pensó que era grasa animal o vegetal.
  • Nuevas técnicas revelaron glucosa, fructosa y proteínas de jalea real, propias de la miel.

El equipo de Oxford usó espectrometría de masas y cromatografía de gases. Detectaron compuestos típicos de miel antigua y trazas de parásitos apícolas como Tropilaelaps mercedesae.

La degradación química mostró cómo la miel se transformó en un residuo ácido y ceroso.

¿Qué significa culturalmente?

  • La miel era usada como ofrenda funeraria, medicina y conservante.
  • Refleja creencias sobre el más allá y el vínculo entre humanos, abejas y divinidad.
  • Se suma a evidencias de otras culturas como Egipto y Mesopotamia que también usaban miel en rituales.

Sigue leyendo