Connect with us

Mundo

Animal salvaje que mató a más de mil ovejas en Ecuador

Vecinos de 11 distintas comunidades rurales están preocupados por la repentina aparición de centenares de ovejas, alpacas y terneros desollados.

Publicado

on

animal ecuador

La zozobra afecta a muchas comunidades de Saquisilí, Sigchos, Pujilí y Latacunga, en la andina provincia de Cotopaxi, a 105 kilómetros al sur de Quito. La muerte de muchas ovejas y cabras ha sorprendido a los habitantes de estos sectores que viven de la agricultura y pastoreo. Vecinos de 11 distintas comunidades rurales están preocupados por la repentina aparición de centenares de ovejas, alpacas y terneros desollados en los últimos meses.

Los dirigentes de las comunidades calculan al menos 1.000 animales sacrificados desde finales de noviembre de 2019, cuando comenzó el ataque y que no se detiene hasta el día de hoy. Funcionarios del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador, con el apoyo de la Fundación Oso Andino, intentan determinar si se trata de zorros, perros ferales osos o pumas los animales que perpetraran los ataques. Lo harán mediante la instalación de cámaras ocultas entre la vegetación. También se tomó una muestra de los tejidos de los animales sacrificados para practicarles una evaluación en los laboratorios de la Universidad de San Francisco de Quito. Los informes llegarán en los próximos días.

Los comuneros afirman que a finales de enero de este año se registró el primer ataque en el sector Troya de la parroquia Cochapamba, cantón de Saquisilí. Allí aparecieron sacrificadas más de 25 ovejas.

La comunidad cree que las muertes de ovejas son el resultado de varios ataques de animales salvajes. En Troya de Cochapamba, Saquisilí, Saraugsha, Llamahuasi, Mulintimi, Acchipamba, Atapulo, Jatun Era, Palouctopamba, Chulcotoro, Yanaúrco Grande, Salacalle, Guantug Chico y Tíliche los vecinos registraron distintos ataques cuyos resultados produjeron las misteriosas muertes de los animales de pastoreo.

En Latacunga sucede lo mismo, en tres distritos de Maca Grande. Latacunga se separa del resto de parroquias mencionados por el Área Nacional de Recreación El Boliche, un área protegida de Ecuador, ubicado en los límites de las provincias de Pichincha y Cotopaxi dentro de la ciudad de Latacunga.

En Sigchos advierten que este ataque no solo tiene como objetivo a los ovinos, sino también a los caprinos, gansos, llamas, porcinos y bovinos. Se informó que el último ataque se registró la semana pasada en el sector Acchipamba de la parroquia Cochapamba, donde 15 borregos resultaron gravemente heridos y cinco fallecieron, además de dos gansos, tres chivos y un llamingo muertos.

Un equipo de expertos del Ministerio de Agricultura y Ganadería se encuentran recorriendo las comunidades de Acchipamba, Atapulo, Saraugsha, Mulintimi, Jatun Era, Llamahuasi, Yanaúrco Grande, Salacalle, Palouctopamba, Chulcotoro, en Pujilí.

Esta situación afecta a muchas familias que se dedican a la crianza y venta de animales destinados al consumo humano como también a la venta de su lana. Se estima que estos animales se venden a USD 180 y USD 220 en las ferias rurales. Los precios pueden incluso duplicarse en las ferias urbanas. Las perdidas son cuantiosas para los comuneros.

En la parroquia Maca Grande en Latacunga existe preocupación, pues no saben cuándo ocurrirá un nuevo ataque. Por eso los habitantes del sector construyeron pequeños miradores en sus propias casas para vigilar a los depredadores. Hoy aseguran que descubrieron al tipo de animales que está matando a sus ovejas, vacas y llamas. Afirman que hace 15 días encontraron una jauría de animales salvajes merodeando un potrero y que los ahuyentaron en caballos, motos y a pie por los páramos del sector.

El gobernador de la provincia de Cotopaxi, Oswaldo Coronel, dijo que estaban esperando los resultados de la secretaría de Agricultura para determinar la cantidad de animales domésticos sacrificados en los ataques. Desde la semana pasada están recorriendo las comunidades para confirmar datos e informes. Hasta el momento se estiman alrededor de 100 animales muertos.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Científicos revelan que los perros de Chernóbil han mutado y desarrollaron resistencia al cáncer.

Publicado

on

Un estudio publicado en Science Advance revela que los perros que habitan la zona de exclusión nuclear de Chernóbil han desarrollado una estructura genética única, con más de 390 genes distintos, y una sorprendente resistencia al cáncer, pese a vivir expuestos a niveles de radiación seis veces superiores al límite humano permitido.

Estos perros descienden de mascotas abandonadas tras el desastre nuclear de 1986. Han sobrevivido en un entorno hostil, adaptándose genéticamente más por selección natural y aislamiento poblacional que por mutaciones inducidas por radiación.

Se identificaron tres poblaciones genéticamente diferenciadas: en la central nuclear, en la ciudad de Chernóbil y en Slavutych.

Hallazgos clave

  • El equipo liderado por Gabriella J. Spatola y Timothy A. Mousseau analizó muestras de sangre de 302 perros entre 2017 y 2019.
  • Los perros de la central muestran menor diversidad genética, mientras que los de la ciudad tienen mayor mezcla.
  • Slavutych presenta genes de razas modernas como labrador retriever y yorkshire terrier.

Aunque no se detectaron mutaciones típicas por radiación, sí se hallaron variaciones en genes relacionados con la reparación del ADN. La adaptación parece haber fortalecido su sistema inmunológico, similar a los efectos de la radioterapia en humanos.

También se observó este fenómeno en lobos de la zona, según estudios previos de la bióloga Cara Love.

Implicaciones futuras

Estos perros podrían ser clave para entender cómo los mamíferos se adaptan a ambientes extremos, con aplicaciones en medicina, salud ambiental y exploración espacial.

El estudio desafía la idea de que la radiación siempre genera mutaciones evidentes, mostrando que la evolución puede ser más sutil y resiliente.

Sigue leyendo

Mundo

Gaza enfrenta su peor mes de desnutrición infantil en lo que va del año.

Publicado

on

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que 99 personas han muerto por desnutrición en Gaza durante 2025, incluyendo 29 niños menores de cinco años. El director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que estas cifras probablemente están subestimadas y pidió un flujo “escalado, sostenido y sin obstáculos” de ayuda humanitaria.

En julio se registraron casi 12.000 niños con desnutrición aguda, el número mensual más alto jamás reportado. Desde el inicio de la guerra en octubre de 2023, 193 personas han muerto por hambre, según el Ministerio de Salud de Gaza.

En las últimas 24 horas, se reportaron 4 nuevas muertes por desnutrición.

Crisis sanitaria y alimentaria

  • La guerra ha destruido casi toda la capacidad de producción de alimentos en Gaza.
  • Solo el 8.6% de las tierras agrícolas siguen siendo accesibles, y apenas el 1.5% está libre de daños.
  • Se han detectado 418 casos sospechosos de meningitis, agravando el colapso sanitario.

Víctimas invisibles

  • Las imágenes de niños como Huda Abu Al-Naja y Ammar Muteir, consumidos por el hambre, han generado indignación global.
  • Familias recurren a mezclas de hierbas ante la escasez de fórmula infantil.

Bloqueos y violencia

  • Al menos 38 palestinos murieron mientras buscaban ayuda de convoyes humanitarios.
  • El ejército israelí afirma haber disparado “tiros de advertencia” en zonas como el Corredor Morag, donde multitudes desesperadas se agolpan por comida.

La OMS ha evacuado a 7.522 pacientes, pero 14.800 más necesitan salir de Gaza para recibir atención médica especializada. Tedros instó a más países a aceptar pacientes y facilitar evacuaciones.

Sigue leyendo