Connect with us

Tecnología

Hackers norcoreanos robaron casi USD 400 millones en criptomonedas

Un informe reveló cómo el régimen de Kim Jong-un lanzó al menos siete ataques en el 2021

Publicado

on

hackers corea

Hackers de Corea del Norte lanzaron al menos siete ataques en el 2021 en plataformas de criptomonedas, y extrajeron activos digitales por el valor de casi USD 400 millones, según un reporte de la empresa de software Chainalysis.

“Estos ataques se dirigieron principalmente a firmas de inversión e intercambios centralizados, y utilizaron señuelos de phishing, exploits de código, malware e ingeniería social avanzada para desviar fondos de las billeteras ‘calientes’ conectadas a Internet de estas organizaciones a direcciones controladas por Corea del Norte”, reza el informe, que asegura que una vez que Corea del Norte obtuvo la custodia de los fondos, comenzó un cuidadoso proceso de lavado para encubrir y retirar dinero.

Estas tácticas y técnicas complejas han llevado a muchos investigadores de seguridad a caracterizar a los actores cibernéticos de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) como amenazas persistentes avanzadas (APT).

Esto es especialmente cierto para APT 38, también conocido comoLazarus Group, que está dirigido por la principal agencia de inteligencia de la RPDC, la Oficina General de Reconocimiento sancionada por Estados Unidos y la ONU. “Si bien nos referiremos a los atacantes como piratas informáticos vinculados a Corea del Norte en general, muchos de estos ataques probablemente fueron realizados por el Grupo Lazarus en particular”, aclaran los investigadores.

hackers corea

Lazarus Group ganó notoriedad por primera vez con sus ataques cibernéticos a Sony Pictures y WannaCry, pero desde entonces ha concentrado sus esfuerzos en los delitos de criptomonedas, una estrategia que ha demostrado ser inmensamente rentable.

A partir de 2018, el grupo ha robado y lavado sumas masivas de monedas virtuales cada año, por lo general más de USD 200 millones.

En 2021, la actividad de piratería de Corea del Norte volvió a aumentar. De 2020 a 2021, la cantidad de hackeos vinculados a Corea del Norte aumentó de cuatro a siete, y el valor extraído de estos hacks creció un 40%.

“Curiosamente, en términos de valor en dólares, Bitcoin ahora representa menos de una cuarta parte de las criptomonedas robadas por la RPDC. En 2021, solo el 20% de los fondos robados eran Bitcoin, mientras que el 22% eran tokens ERC-20 o altcoins. Y por primera vez en la historia, Ether representó la mayoría de los fondos robados con un 58%”, afirma el reporte.

“Una vez que Corea del Norte obtuvo la custodia de los fondos, comenzaron un cuidadoso proceso de lavado para encubrir y retirar dinero”, informa Chainalysis.

Sin embargo, los piratas informáticos parecían lentos para lavar todas las criptomonedas que robaron. El análisis de la compañía encontró aproximadamente USD 170 millones en tenencias de criptomonedas sin lavar, con alrededor de USD 35 millones provenientes de ataques realizados en 2020 y 2021.

hackers corea

Según los investigadores, “estos comportamientos, en conjunto, pintan un retrato de una nación que apoya el crimen habilitado por criptomonedas a gran escala. Sistemático y sofisticado, el gobierno de Corea del Norte, ya sea a través del Lazarus Group o de sus otros sindicatos criminales, se ha consolidado como una amenaza persistente avanzada para la industria de las criptomonedas en 2021″.

No obstante, la transparencia inherente de muchas criptomonedas presenta un camino a seguir. “Con las herramientas de análisis de blockchain, los equipos de cumplimiento, los investigadores criminales y las víctimas de piratería pueden seguir el movimiento de los fondos robados, aprovechar las oportunidades para congelar o incautar activos y responsabilizar a los criminales por sus delitos”, finaliza el informe.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: TECNOLOGÍA

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Tecnología

Vogue publica su primera modelo generada por IA y desata debate global en la moda

Publicado

on

La edición impresa de agosto de Vogue marca un hito: por primera vez, una modelo completamente generada por inteligencia artificial protagoniza una campaña publicitaria. Se trata de Seraphinne Vallora, una creación fotorrealista desarrollada por Valentina González y Andreea Petrescu, fundadoras de una empresa especializada en avatares humanos para uso comercial.

Campaña: Dos páginas para la marca Guess, con Seraphinne en escenarios cotidianos, como un café y una pared azul, vestida con prendas de verano.
Identificación: Solo una línea diminuta revela que es una modelo artificial: “Seraphinne Vallora on AI”.
Proceso creativo: Involucra cinco empleados y puede tardar hasta un mes. Las tarifas alcanzan cifras de seis dígitos.


Controversia: Modelos reales y activistas laborales critican el desplazamiento humano y la perpetuación de estándares de belleza inalcanzables.

Felicity Hayward y Sara Ziff advierten que la campaña responde más a recortes de costos que a innovación.

Las creadoras admiten que las imágenes de IA con tonos de piel diversos reciben menos interacción, lo que influye en sus publicaciones.

Vogue China, Italia y Portugal ya han experimentado con portadas generadas por IA. Además, OpenAI y Condé Nast anunciaron una alianza para integrar contenido en ChatGPT.

Sigue leyendo

Ciencia

La mujer más rica del mundo inaugura una escuela de medicina en EE.UU.

Publicado

on

Alice L. Walton, la mujer más rica del mundo y heredera del imperio Walmart, inauguró el 14 de julio la Escuela de Medicina Alice L. Walton (AWSOM) en Bentonville, Arkansas, con el objetivo de transformar la educación médica en Estados Unidos.

AWSOM propone un modelo académico centrado en medicina preventiva, salud integral y atención comunitaria, alejándose del enfoque tradicional biomédico. El plan de estudios incluye biología clásica reforzada con nutrición, arte, humanidades y tecnología, con más de 50 horas prácticas en cocina saludable, talleres agrícolas y análisis artístico en el Museo Crystal Bridges. Además, se promueve el uso de inteligencia artificial y drones para mejorar el acceso a medicamentos en zonas rurales.

La escuela cuenta con alianzas estratégicas con la Universidad de Stanford, el sistema de salud Mercy y el Heartland Whole Health Institute. Walton, quien sobrevivió a un grave accidente automovilístico en los años 80, impulsa este proyecto como respuesta a las deficiencias del sistema de salud estadounidense. Las primeras cinco generaciones de estudiantes tendrán matrícula cubierta, gracias a su respaldo financiero.

AWSOM busca ser un modelo replicable y sostenible, que forme médicos capaces de abordar los factores conductuales responsables del 60% de las muertes prematuras en EE.UU. Con esta iniciativa, Walton apuesta por una medicina más humana, preventiva y conectada con las comunidades.

Sigue leyendo