Connect with us

Mundo

Armas nucleares en la Guerra de Malvinas: Argentina reiterará su reclamo a Gran Bretaña

La Cancillería emitió un comunicado luego de que se conocieran documentos desclasificados del Ministerio de Defensa británico

Publicado

on

guerra malvinas Argentina

El Gobierno reiterará al Reino Unido un reclamo contrario al uso de armas nucleares durante la Guerra de Malvinas que ya había hecho en 2003 y, además, tiene previsto plantear esta situación ante organismos internacionales. Este movimiento político ocurre después de que se conociera la información publicada en un portal británico sobre documentos desclasificados del Ministerio de Defensa de ese país, donde se menciona que la Flota Real que intervino en el Atlántico Sur en 1982 incluyó la portación de 31 armas nucleares en dos portaaviones y en un buque auxiliar.

A través de la Cancillería, encabezada por Santiago Cafiero, se informó que en 2003 la cartera de Defensa británica ya había publicado un informe en el que aparecía una mención al uso de navíos equipados con armamento nuclear, y notificó que en esa ocasión la Argentina pidió precisiones “sobre los distintos aspectos involucrados en los hechos revelados”. De manera puntual, en aquel momento se reclamó que “se asegure que en forma fehaciente no hay armas nucleares en ningún lugar del Atlántico Sur, ni en buques hundidos, el lecho del mar o bajo ninguna otra forma ni circunstancia”.

Según el comunicado que emitió el Palacio San Martín, en ese momento el Reino Unido negó que hubiera violado el Tratado de Tlatelolco y que “todas las armas regresaron al Reino Unido en buen estado”. Ese Tratado internacional se firmó en 1967 y prohíbe el desarrollo, la adquisición, el ensayo y el emplazamiento de armas nucleares en la región de la América Latina y el Caribe.

Más allá de esto, una serie de documentos que fueron desclasificados recientemente en Gran Bretaña revelaron que el gobierno británico desplegó armas nucleares durante la Guerra de Malvinas, desarrollada entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982. El sitio Declassified UK dio a conocer material publicado en los Archivos Nacionales, en Kew, al sureste de Londres.

El texto, además, agrega que “pese a la reticencia del Reino Unido a brindar información detallada al respecto, nuestro país expresó en diversas oportunidades su preocupación ante distintos foros internacionales”.

guerra malvinas Argentina

“De confirmarse la existencia de archivos desclasificados que aporten mayores detalles respecto de la gravedad de los hechos difundidos en medios de prensa, por la magnitud y circunstancias que se hubieran revelado, el gobierno argentino reiterará su reclamo al gobierno del Reino Unido y en el marco de su invariable política contraria a las armas nucleares así como respecto de su uso, prevé plantear esta situación ante los organismos internacionales competentes”, se completa en el comunicado de Cancillería.

Marcado como “Atómico de alto secreto”, uno de los documentos sostiene que la presencia de armas nucleares “causó pánico entre los funcionarios en Londres”, cuando se dieron cuenta de los daños que podrían haber provocado.

Un acta del Ministerio de Defensa británico, fechada el 6 de abril de 1982, habla de la “gran preocupación” de que algunas de las “bombas nucleares de profundidad” pudieran “perderse o dañarse y el hecho se hiciera público”. El acta agregaba: “Las repercusiones internacionales de tal incidente podrían ser muy dañinas”.

La existencia de las armas, siempre según la nota firmada por el periodista Richard Norton Taylor, habría provocado una disputa entre el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Relaciones Exteriores británico, que pidió “desarmar” las armas. Pero la Marina se negó a hacerlo.

Según Norton, quien durante casi tres décadas trabajó para el diario The Guardian, en la Guerra de Malvinas los británicos desplegaron 31 armas nucleares en dos portaaviones, el HMS Hermes y el Invincible (Invencible), y en el buque auxiliar de la Flota Real, llamado Regent. Desde 2003 Gran Bretaña había admitido el traslado de esa armas nucleares pero nunca se había conocido la cantidad.

“En caso de tensión u hostilidades entre nosotros y la Unión Soviética al mismo tiempo que la Operación Corporativa [el nombre en clave dado a la liberación de las Malvinas], la capacidad militar de nuestros buques de guerra se reduciría drásticamente”, fue el argumento utilizado en ese momento por el Ministerio de Defensa británico.

Las armas fueron transferidas de las fragatas y destructores a los portaaviones más grandes, HMS Hermes y HMS Invincible, donde las armas podrían estar más protegidas. Según el archivo desclasificado, el Hermes tenía 18 armas nucleares a bordo y el Invencible 12, mientras que el buque auxiliar de la Flota Real, Regent, tenía una.

“Me alegré mucho de tener su confirmación de que el HMS Sheffield no llevaba una bala inerte cuando fue alcanzada”, habría afirmado Sir Antony Ackland, un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores.

La presencia de armas nucleares en el Atlántico Sur viola el Tratado de Tlatelolco firmado en 1967 y también la última resolución de las Naciones Unidas emitida el 30 de julio de 2021 cuando se revitalizó la “Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur” (ZPCAS).

guerra malvinas Argentina

La ZPCAS se estableció en 1986 a través de la Resolución 41/11 de la Asamblea General de las Naciones Unidas y es un foro de vinculación entre Sudamérica y África que nuclea a 24 Estados ribereños del Atlántico Sur. Allí Argentina continuamente reafirma sus derechos de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. En este foro habitualmente se condena la presencia militar británica en el Atlántico Sur y se reafirma la importancia de no permitir la presencia de armas nucleares en dicha zona.

Recientemente, ante el saludo a los isleños por Navidad del primer ministro británico, Boris Johnson, en el que señaló que en este 2022 se cumplían 40 años de la “invasión, ocupación y liberación” de las Malvinas, en referencia a la Guerra de 1982, el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur en la Cancillería argentina, Guillermo Carmona, le respondió con una serie de publicaciones en Twitter, donde reivindicaba la soberanía argentina sobre el archipiélago y cuestionaba la “retórica hostil” que empleó Johnson.

Ayer, y en declaraciones a FM La Patriada, el funcionario aseguró que “la presencia de Reino Unido en Malvinas responde a intereses geopolíticos que comparte con otras potencias occidentales. Por eso rechazamos los dichos de Johnson. Queda develado el belicismo del Reino Unido. Persistimos en el reclamo y en la exigencia de que se cumpla lo pedido la reapertura de negociaciones pedida por la ONU”.

También manifestó que “muchos países apoyan la soberanía argentina, otros apoyan el pedido de negociación. El derecho internacional está de nuestra parte”. En contraposición remarcó que “Reino Unido no tiene apoyos, es una ocupación de facto”.

“Cuando faltan los argumentos aparecen las chicanas. La bravuconería de Boris Johnson muestra la enorme debilidad argumental que tiene el gobierno británico en esta ocupación ilegal”, indicó el funcionario que depende de la Cancillería argentina.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Mundo

Tiroteo e incendio en una iglesia mormona de Michigan: al menos cuatro muertos y varios heridos

Las autoridades de Grand Blanc informaron que el tirador estrelló su vehículo contra el templo y le prendió fuego antes de disparar contra los asistentes

Publicado

on

Un templo de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Grand Blanc, Michigan, fue escenario de un tiroteo y un incendio la mañana del domingo, dejando al menos cuatro muertos y varios heridos. Las autoridades confirmaron que el atacante, un hombre de 40 años identificado como Thomas Jacob Sanford, fue abatido. La policía local también confirmó que las llamas fueron erradicadas.

Los hechos han causado alarma en la comunidad local, ubicada a unos 13 kilómetrosde la ciudad de Flint y a unos 80 kilómetros al norte de Detroit, en un área con aproximadamente 8.000 habitantes. De acuerdo con el oficial William Renye, el atacante estrelló su vehículo contra la iglesia y luego se bajó para abrir fuego contra los asistentes. Las autoridades también creen que el incendio fue provocado por el atacante y no descartan hallar más víctimas entre los escombros.

Los equipos de emergencia pidieron evitar la zona para facilitar el trabajo de bomberos y personal sanitario, quienes respondieron a una situación crítica por la magnitud del incendio y la escasez de recursos locales. Varios reportes señalaron que algunas víctimas permanecían atrapadas dentro del edificio mientras las llamas se propagaban. El incendio alcanzó la quinta alarma y se reportó un posible colapso parcial de la estructura.

Detalles del incidente y la respuesta de emergencia

El ataque ocurrió en la iglesia ubicada en McCandlish Road, estructura rodeada por un césped y un estacionamiento amplio, próxima a zonas residenciales y otra iglesia cristiana. Videos publicados en redes sociales mostraron grandes columnas de humo mientras los servicios de emergencia luchaban por controlar el incendio.

El departamento de policía solicitó colaboración para mantener despejada el área y permitir la operación de los equipos de rescate. La iglesia realizaba actividades habituales de culto dominical en el rango horario de las 10:00 a.m. a la 1:00 p.m., hora local.

 

Sigue leyendo

Mundo

El tifón Bualoi dejó al menos 12 muertos al arrasar Vietnam y bajó a categoría de tormenta tropical

El fenómeno meteorológico arrasó infraestructuras, cortó electricidad a miles de hogares y obligó a evacuar a miles de personas, mientras las autoridades reportan víctimas mortales y desaparecidos en varias provincias

Publicado

on

Lluvias intensas y fuertes vientos del antiguo tifón Bualoi inundaron carreteras, arrancaron tejados y causaron al menos 12 muertes en el centro de Vietnam antes de debilitarse a una tormenta tropical que se trasladó el lunes a Laos, informó la prensa estatal.

La tormenta arrasó comunidades, donde dañó casas, escuelas y postes de electricidad, arrastró puentes temporales e inundó carreteras y cruces de agua baja en varias provincias. Las inundaciones en las ciudades sumergieron vehículos y muchas comunidades de las tierras altas quedaron aisladas.

La prensa estatal dijo que los equipos de rescate estaban buscando a 17 pescadores desaparecidos.

A media mañana, el centro de la tormenta estaba sobre tierra cerca de la frontera de la provincia de Nghe An y Laos, con vientos de 74 kilómetros por hora (46 millas por hora). Por la tarde se adentró profundamente en Laos y se debilitó a una depresión tropical, según el Centro Nacional de Pronósticos Hidrometeorológicos, con vientos de entre 39 y 61 km/h (de 24 a 38 mph).

Las autoridades vietnamitas habían inmovilizado barcos de pesca y suspendido operaciones en cuatro aeropuertos costeros. Nueve de las muertes ocurrieron en la pintoresca provincia de Ninh Binh, donde los fuertes vientos derrumbaron casas.

Un funcionario local en la provincia de Thanh Hoa, Nguyen Ngoc Hung, murió cuando un árbol cayó sobre él mientras regresaba a casa después de una noche de preparativos para la tormenta, según los reportes. Una persona murió tras ser arrastrada por las aguas crecidas en la ciudad de Hue. Se reportó otro fallecimiento en Danang.

En la provincia de Quang Tri, los fuertes vientos rompieron las amarras de un barco pesquero que se refugiaba de la tormenta, enviando a la deriva a nueve tripulantes y la embarcación. Cuatro lograron nadar hasta la orilla. En la provincia de Gia Lai, las familias dijeron haber perdido contacto con ocho pescadores en un viaje de pesca.

La prensa estatal dijo que más de 347.000 hogares perdieron electricidad antes de que el tifón tocara tierra poco después de la medianoche del domingo. Fuertes ráfagas arrancaron tejados de hierro corrugado de las casas a lo largo de las carreteras y derribaron pilares de concreto.

En Phong Nha, conocida por algunas de las cuevas más grandes del mundo, los residentes describieron “terribles ráfagas” de viento y lluvia torrencial.

Sigue leyendo