Connect with us

Mundo

La historia del lobo mexicano que no pudo cruzar la frontera por culpa de Donald Trump

La especie en peligro de extinción fue rastreada por GPS y el Centro para la Diversidad Biológica logró registrar su recorrido

Publicado

on

lobo trump

Fue en la frontera de México con Estados Unidos que conservacionistas del medio ambiente en la unión americana, lograron documentar el primer caso de un lobo mexicano que no pudo cruzar del otro lado de la frontera ¿la razón? el muro que Donald Trump pidió construir mientras fue presidente.

El muro se encuentra en un lugar muy alejado de Nuevo México, en donde es difícil que lleguen migrantes, en este contexto, de acuerdo con el Centro para la Diversidad Biológica (CDB), la construcción separa a a las dos poblaciones de esta especie en peligro de extinción y fue en noviembre cuando un macho, probablemente estaba en busca de un nuevo hogar y pareja del lado de México.

El rastreo fue gracias al collar GPS del lobo, el cual transmitía de forma periódica su ubicación al Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, este ejemplar nació en el Zoológico del condado de Sedgwick en Kansas y fue bautizado con el nombre del “Sr. Goodbar” antes de su liberación en 2020.

lobo trump

De acuerdo con los registros del CDB, el lobo mexicano recorrió alrededor de 37 kilómetros, entre el 23 y el 27 de noviembre hasta que llegó a la frontera donde el muro corta los corredores biológicos.

Por su parte, el portavoz del Centro para la Diversión Biológica Michael Robinson, aseguró que fue triste el hecho de que el Día de Acción de Gracias el Sr. Goodbar vio frustrado su intento de tener un romance con una hembra para posteriormente, juntos cazar ciervos y conejos.

Fue el 28 de noviembre, tras el fallido intento cuando el Sr. Goodbay se dirigió hacia el noroeste, actualmente se ubica al norte, en el Bosque Nacional de Gila, donde viven la mayoría de los lobos mexicanos.

Después de lo sucedido, el CDB llegó a la conclusión de que el muro debe ser eliminado o por lo menos tramos prioritarios ya identificados, a fin de restaurar la vida silvestre en la región, lugar en el cual viven docenas de especies que actualmente se encuentran en peligro de extinción.

principios de 2017, en eventos separados, dos lobos de México lograron entrar a la unión americana, uno cruzó por donde el Sr. Goodbar no pudo, después regresó a México. Dos meses después, otro lobo cruzó hacia Arizona, pero el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EEUU la capturó, se trataba de una hembra que actualmente está en cautiverio y es la madre del Sr. Goodbar.

Por su parte, Robinson puntualizó: “El presidente Biden debería derribar el muro, permitir que los lobos mexicanos deambulen libremente estaría bien por el sublime desierto de Chihuahua y sus exuberantes montañas en las llamadas Islas del Cielo. No podemos permitir que este austero monumento a la estupidez estrangule lentamente un vasto ecosistema.”

lobo trump

Fue a principios y mediados del siglo XX, cuando el gobierno de Estados Unidos exterminó a los lobos en el oeste de la unión americana, en nombre de la industria ganadera y también comenzó a envenenar a los lobos en México.

Sin embargo, éstos fueron salvados por la aprobación de 1973 de la Ley de Especies en Peligro de Extinción, en consecuencia, un total de siete lobos grises mexicanos capturados en la naturaleza fueron criados con éxito en cautiverio y sus descendientes fueron reintroducidos en los EEUU en 1998 y en México en 2011.

Actualmente más de 200 lobos mexicanos viven en Estados Unidos y alrededor de 40 en México, sin embargo, la diversidad genética en la población de EEUU ha disminuido, por lo que ambas poblaciones requieren conectividad genética para sobrevivir a largo plazo.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Un camionero tardó 21 años en construir una réplica gigante de Nueva York… ¡en madera de balsa!

Publicado

on

Joe Macken, un camionero de 63 años sin formación en arquitectura ni carpintería, pasó más de dos décadas creando una réplica de la ciudad de Nueva York usando madera de balsa, pegamento escolar y pura pasión. Su maqueta de 9 x 15 metros incluye casi un millón de edificios, abarcando los cinco distritos y zonas como Nueva Jersey y Long Island.

  • Comenzó en 2004 con el edificio RCA (Rockefeller Center).
  • Usó materiales simples: madera de balsa, cuchillos X-Acto, papel de lija, pinceles económicos.
  • Recreó cada rascacielos a mano, especialmente en Manhattan, donde tardó 12 años.
  • En zonas periféricas, mecanizó el proceso para construir bloques más rápido.

¿Dónde está ahora?

  • La maqueta fue trasladada a un depósito en Clifton Park, Nueva York.
  • Exhibirla en un museo es complicado por su tamaño.
  • Se viralizó en TikTok, donde miles lo llaman “leyenda viva” y piden que su obra sea expuesta.

Sigue leyendo

Ciencia

Miel de 2.500 años: arqueólogos hallaron vasijas griegas con restos intactos cerca de Pompeya.

Publicado

on

Un análisis químico reciente confirmó que ocho vasijas halladas en un santuario funerario griego en Paestum, Italia, contenían miel de hace 2.500 años. Este descubrimiento no solo emociona a arqueólogos, sino que revela prácticas rituales, funerarias y apícolas de la Grecia clásica.

¿Qué encontraron?

  • Vasijas descubiertas en 1954 contenían un residuo ceroso.
  • Durante décadas se pensó que era grasa animal o vegetal.
  • Nuevas técnicas revelaron glucosa, fructosa y proteínas de jalea real, propias de la miel.

El equipo de Oxford usó espectrometría de masas y cromatografía de gases. Detectaron compuestos típicos de miel antigua y trazas de parásitos apícolas como Tropilaelaps mercedesae.

La degradación química mostró cómo la miel se transformó en un residuo ácido y ceroso.

¿Qué significa culturalmente?

  • La miel era usada como ofrenda funeraria, medicina y conservante.
  • Refleja creencias sobre el más allá y el vínculo entre humanos, abejas y divinidad.
  • Se suma a evidencias de otras culturas como Egipto y Mesopotamia que también usaban miel en rituales.

Sigue leyendo