Connect with us

Mundo

Nadie se atreve a predecir el final de Cumbre Vieja y el volcán en La Palma

Según datos oficiales, hay 1.467 edificaciones que han quedado destruidas, y de las aproximadamente 7.000 personas evacuadas de sus viviendas hay 484 albergadas en hoteles, más otras 43 dependientes en centros sociosanitarios

Publicado

on

cumbre vieja volcán

El volcán en Cumbre Vieja, en la isla española de La Palma, cumple este viernes dos meses desde que comenzara su erupción sin que existan certezas de que vaya, efectivamente, a menos, como parecían intuir los científicos hasta que hace solo 48 horas hubo un aumento de la sismicidad y de la señal de tremor.

Nadie se atreve a ponerle fecha de caducidad porque a lo largo del proceso eruptivo ha habido diferentes altibajos, tal y como viene advirtiendo el comité científico desde el minuto 1.

Su portavoz, María José Blanco, del Instituto Geográfico Nacional de España (IGN), ya avisó el martes que, aunque la tendencia de la energía del volcán era descendente, la erupción no iba a acabar “a corto plazo”. Y al día siguiente habló abiertamente de un “cambio apreciable” de dinámica.

”Aunque se esté portando mejor en comparación con semanas anteriores, la pregunta del millón, cuándo acabará la erupción, tiene que esperar un poco más”, entre otras razones porque puede haber “un pulso, un reseteo, y empezar de nuevo”.

El que así opina es Stavros Meletlidis, vulcanólogo del IGN, quien señaló a Efe: “Hemos esperado dos meses y no pasa nada por esperar un poco más. Hay que comprender que esto es un proceso geológico, no es una tormenta o un incendio”.

cumbre vieja volcán

Meletlidis comprende que exista “mucha expectación” respecto a cuándo podría finalizar la erupción, “pero es mejor esperar y asegurarse”. “Si la erupción fuera en una isla perdida del Pacífico, nos iríamos, pero aquí está ligada a una emergencia”.

”Precipitarse en cerrar el capítulo podría afectar a la gestión de la emergencia” de protección civil asociada a la erupción volcánica, dijo.

Recalcó que no es una cuestión de “curarse en salud” por parte de los científicos, sino de “poner muchos datos sobre la mesa para ver qué está pasando”.

Meletlidis hizo hincapié en que para llegar a la conclusión de que una erupción ha comenzado “se tardan 30 segundos”, pero “para hablar de decaimiento o de final se necesitan muchos argumentos científicos” y “es muy difícil preverlo”.

Su colega en el Centro Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) Vicente Soler indicó que, a pesar de que algunas variables han mejorado, como las emisiones de dióxido de azufre (SO2), aunque hay fluctuaciones de los valores, o la estabilidad en la deformación del terreno, hay otros factores que hay que tener en cuenta, además, claro está, de la sismicidad y del tremor.

El primero es la dificultad que entraña medir el caudal de lava que está expulsando el volcán, porque ésta procede de un salidero que vierte en un tubo y recorre bajo superficie más de 500 metros para luego discurrir por varias ramificaciones.

cumbre vieja volcán

”Éste es un parámetro muy importante para ver cómo evoluciona la erupción”, subrayó.

Y el segundo de los factores es que la lava está llegando al mar “como nunca antes”.

Recordó que tardó diez días en llegar al mar y formar la primera fajana, pero, a partir de ahí, fue ensanchando las coladas y “le costó mucho” alcanzar de nuevo el océano, lo que sucedió la semana pasada.

Vicente Soler apuntó que la existencia de tubos volcánicos pudiera ayudar a esta circunstancia, ya que la lava no se enfría tanto como cuando discurre en superficie.

A ello se suma una evolución en la quimicidad de la lava, ahora menos viscosa que al inicio de la erupción, lo que le permite mantener la fluidez y recorrer los 5,5 kilómetros que hay entre el cono y el mar en línea recta.

cumbre vieja volcán

Sea lo que sea que depare en el futuro, este experto recalca que 60 días de erupción “ya son muchos” y, de momento, este volcán ha ido “batiendo algunos récords”. “Esperemos que no los bata todos. Sobre todo el de duración”.

El Tehuya, en 1585, estuvo vomitando lava también en La Palma durante 85 días.

De lo imprevisible de este volcán da cuenta el biólogo del CSIC Manuel Nogales, testigo de excepción del proceso al estudiar sobre el terreno su impacto en la biodiversidad.

”Este volcán cambia cada día, es muy variable. Te acuestas con un volcán en la cabeza y al día siguiente te encuentras otro: la estructura del cráter, el delta, por donde discurre la lava…”, señaló a Efe.

Por ahora, según datos del sistema europeo de satélites Copernicus actualizados este miércoles, la superficie arrasada por la lava que viene escupiendo desde el pasado 19 de septiembre se eleva a las 1.042 hectáreas.

A falta de actualizar la cifra, se estiman en más de 100 millones de metros cúbicos el material expulsado por el volcán.

El Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) calcula que ha liberado hasta la fecha tanta energía como la electricidad que consumiría todo el archipiélago de las Canarias, en el Atlántico, a lo largo de 36 años: 286,2 teravatios hora.

Según datos oficiales, hay 1.467 edificaciones que han quedado destruidas, de las cuales 1.184 son de uso residencial, 154 agrícola, 67 industrial, 34 de ocio y hostelería, 13 de uso público y 15 de otros usos.

De las aproximadamente 7.000 personas evacuadas de sus viviendas hay 484 albergadas en hoteles, más otras 43 dependientes en centros sociosanitarios.

(con información de EFE)

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo