Connect with us

Negocios

Qué tanto creció el uso de pagos digitales en el último año

La pandemia se convirtió en la oportunidad para que los vendedores y clientes se adapten a las nuevas formas de comercio en línea

Publicado

on

pagos digitales

La digitalización de la economía es una de las áreas que más se ha impulsado con la pandemia por covid-19, especialmente en Latinoamérica. De acuerdo con un estudio liderado por Mercado Pago, división de pagos de Mercado Libre, y Trendsity, al menos uno de cada cuatro usuarios decidió adoptar una billetera digital en la región en medio del aislamiento obligatorio, mientras que más del 50 % decidió aprender un poco más de temas como el ahorro o la inversión durante el tiempo que pasó en su casa.

Cabe recordar que una billetera virtual es una aplicación móvil con la que se pueden realizar pagos sin contacto con ayuda de tarjetas virtuales, ya sea débito o crédito. También funcionan como alcancías virtuales. Algunas de estas son Samsung Pay o Google Pay.

“La investigación tiene como objetivo entender la situación actual de la educación financiera y analizar los desafíos que existen en ese sentido para lograr una masiva inclusión al sistema financiero de la mayoría de la población”, indicó Mercado Pago por medio de un comunicado oficial.

Así, por ejemplo, en el caso de Colombia el crecimiento en relación con las herramientas digitales ha sido una sorpresa para la región al registrar un 87 % de nuevas transacciones digitales, de acuerdo con datos de Banca de las Oportunidades.

Ahora bien, las actualizaciones no han llegado solo en cuestión de los clientes, sino que los vendedores colombianos también han visto avances en los procesos de pago por medio electrónico. “Acorde a la investigación, en el indicador de acceso a herramientas de cobro digital por parte de vendedores, el país mostró una de las tasas de adopción de esta tecnología más grandes en toda la región con un 40% de los encuestados”, superado solamente por Argentina, país en que el 50 % de sus pagos se realizan de forma digital.

pagos digitales

Por otra parte, la investigación también arrojó que el 91 % de los tenderos reconoció que actualizarse a estas nuevas herramientas digitales fue un aliciente para que nuevos clientes llegaran durante la pandemia, además de que “el 86% de los colombianos que utilizan billeteras digitales manifestó que la pandemia potenció la digitalización, mientras que el 68% de los no usuarios de billeteras reconocieron esta transformación”.

¿Cuánto saben los colombianos de economía digital?

Ahora bien, en la investigación también se analizó el nivel de conocimiento que tienen los colombianos sobre los nuevos métodos de economía digital arrojando que “las billeteras digitales actúan como impulsores para el ingreso de personas al sistema financiero y ayudan a los usuarios a adquirir nuevos conocimientos financieros. El 30% de los usuarios de estas tecnologías respondieron más preguntas sobre temas financieros, comparado con un 16% de consumidores que no las usan”.

En cuanto al nivel de conocimiento que tienen hombres y mujeres de forma separada, el informe asegura que el 32 % de los primeros evidenciaron saber sobre economía digital, frente al 27 % de las mujeres encuestadas.

“En el caso de Colombia, desde Mercado Pago vimos que aumentó el nivel de bancarización, y los usuarios muestran mayor conocimiento en terminología financiera. No obstante, debemos cerrar la brecha de nivel de educación financiera entre usuarios y no usuarios de billeteras digitales. En Colombia, las fintech pueden contribuir con la adopción y la educación financiera al incluir a quienes no pueden acceder al sistema financiero tradicional, por lo que seguiremos trabajando por democratizar la soluciones digitales por medio de innovación, tecnología y herramientas para los consumidores”, señala Diego Navarro, director de Mercado Pago en Colombia.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: TECNOLOGÍA

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

El precio del oro alcanza un nuevo récord histórico en los mercados internacionales

Publicado

on

El martes 2 de septiembre, el precio del oro llegó a 3.578,40 dólares por onza, superando el máximo intradía de abril y marcando un nuevo récord histórico.

Aunque luego retrocedió ligeramente, se mantuvo en 3.549,10 dólares, con una ganancia del 1,1%.

¿Qué está impulsando esta subida?

  • Desconfianza en el dólar: Los cuestionamientos del presidente Trump a la Reserva Federal y las tensiones por los aranceles han debilitado la confianza en la moneda estadounidense.
  • Incertidumbre global: Inversionistas buscan refugio en activos seguros como el oro y la plata, que también subió un 1,8% hasta 41,46 dólares por onza, su nivel más alto desde 2011.
  • Riesgos geopolíticos y deuda pública: El temor por la sostenibilidad fiscal de EE.UU. y las tensiones comerciales aceleran el alejamiento de los bonos del Tesoro.

“No es solo una subida de precios, es una confesión del mercado de que la confianza en la moneda federal se está tambaleando”, afirmó Stephen Innes, de SPI Asset Management.

Impacto en los mercados

  • Las bolsas europeas y los futuros de Wall Street abrieron en baja.
  • El DAX alemán cayó 1,1%, el FTSE británico bajó 0,4% y los futuros del S&P 500 perdieron 0,5%.
  • En Asia, el Nikkei japonés subió 0,3%, mientras que el Hang Seng y el Shanghai Composite retrocedieron 0,5%.

Sigue leyendo

Mundo

Los países más ricos del mundo en 2025, según ranking de The Economist

Publicado

on

The Economist analizó 178 países usando tres indicadores clave basados en el PIB:

  1. Ingreso promedio por persona
  2. PIB ajustado por paridad de poder adquisitivo (PPA)
  3. PIB ajustado por precios locales y horas trabajadas

Ranking por ingreso promedio absoluto

Suiza lidera en ingreso bruto, pero su alto costo de vida reduce el poder adquisitivo real.

Ranking ajustado por poder de compra (PPA)

Singapur encabeza el ranking al considerar cuánto rinde realmente el dinero en su economía.

 Ranking ajustado por horas trabajadas y precios locales

Noruega lidera en eficiencia económica: altos ingresos con jornadas laborales más equilibradas.

¿Y Estados Unidos?

  • Ingreso promedio: USD 85.800
  • Se mantiene en el top 10 en las tres métricas, aunque no lidera en ninguna.

En el otro extremo…

  • Burundi ocupa el último lugar.
  • Sus ingresos representan apenas el 0,15% del salario medio suizo.
  • Se necesitan 100 burundianos para generar lo que gana un suizo promedio.

Argentina en el ranking

  • PIB nominal: USD 13.900 → puesto 70–80
  • Ajustado por PPA: USD 30.200 → puesto ~50
  • Ajustado por horas y precios: USD 34.900 → puesto ~45

Sigue leyendo