Connect with us

Tecnología

Estudio indica que el modo oscuro de los celulares no ahorra energía

Investigadores analizaron el consumo energético real de los píxeles de las pantallas de varios móviles con pantalla OLED

Publicado

on

modo oscuro

Es posible que el modo oscuro no ahorre la vida útil de la batería tanto como se esperaba. Así lo señala un reciente estudio de la Universidad de Purdue, de Indiana, Estados Unidos. Investigadores analizaron el consumo energético real de los píxeles de las pantallas de varios móviles con pantalla OLED, cambiando a modo oscuro durante 60 segundos. En condiciones comunes detectaron que reducen entre un 3 y 9% el consumo real.

Los sistemas operativos de los móviles brindan a los usuarios la opción de usar sus smartphones en modo oscuro. Esta función ha mostrado potencial para ahorrar la vida útil de la batería de los teléfonos más nuevos. Así, sus pantallas permiten que los píxeles de colores más oscuros usen menos energía que los píxeles de colores más claros.

Sin embargo, según una reciente investigación de la Universidad de Purdue, es poco probable que el modo oscuro marque una gran diferencia en la duración de la batería. Esto no significa que no pueda ser útil, pero determina que no es suficiente.

“Cuando la industria se apresuró en adoptar el modo oscuro, todavía no tenía las herramientas para medir con precisión el consumo de energía de los píxeles”, señala Charlie Hu, profesor de Ingeniería Eléctrica e Informática de la Universidad de Purdue.

modo oscuro

Pero ahora podemos darles a los desarrolladores las herramientas que necesitan para brindarles a los usuarios aplicaciones más eficientes desde el punto de vista energético”, sostiene. El estudio analizó el modo oscuro de algunas de las aplicaciones más descargadas en Google Play, como Google Maps, News y Calendar, YouTube y Calculator.

Los investigadores analizaron cómo el modo oscuro afecta durante 60 segundos de actividad dentro de cada una de estas aplicaciones en celulares Pixel 2, Moto Z3, Pixel 4 y Pixel 5. Si bien el equipo de investigadores estudió sólo aplicaciones y teléfonos con Android, sus hallazgos podrían tener implicaciones similares para el iPhone, sostienen, comenzando con el iPhone X.

Los investigadores presentaron recientemente este trabajo en el evento MobiSys 2021, una conferencia de la Association for Computing Machinery. Según el estudio, los smartphones lanzados después de 2017 probablemente tengan una pantalla OLED (diodo emisor de luz orgánico). Y en este sentido, debido a que este tipo de pantalla no tiene luz de fondo como las pantallas LCD (pantalla de cristal líquido) de los teléfonos más antiguos, consumirá menos energía cuando muestre píxeles de colores oscuros.

Las pantallas OLED también permiten que las pantallas de los teléfonos sean ultradelgadas, flexibles y plegables. Pero el brillo de las pantallas OLED determina en gran medida cuánto el modo oscuro ahorra la vida útil de la batería, señala Hu.

Para entender mejor el hallazgo, es necesario saber que, si los smartphones tienen un manejo automático del brillo, suele ser entre un 30% y 40% en interiores, y entre 30% y 50% en exteriores. Y, teniendo en cuenta esto, entonces, el cambio a modo oscuro en una pantalla OLED supone un ahorro de energía de entre un 3% a un 9%. Si el usuario tuviera establecido un valor mayor, el ahorro sería más importante.

Por otro lado, los investigadores encontraron que la herramienta usada en Android para calcular el consumo de energía de las apps, no calcula con exactitud lo que sucede en la pantalla, por lo tanto, no puede establecer de forma efectiva el impacto del modo oscuro. Los investigadores lanzarán una herramienta para medir el ahorro de energía que considera esto. Se llamará Android Battery+ y estará disponible en 2022.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: TECNOLOGÍA

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

China crea Wukong, una supercomputadora con 2.000 millones de neuronas que imita el cerebro de un animal

Publicado

on

China ha presentado Wukong, una supercomputadora neuromórfica capaz de simular más de 2.000 millones de neuronas, acercándose al funcionamiento cerebral de un macaco.

Desarrollada por la Universidad de Zhejiang y el Laboratorio Estatal de Inteligencia Cerebro-Máquina. Utiliza 960 chips Darwin 3, cada uno capaz de simular 2,35 millones de neuronas y cientos de millones de sinapsis.

Ejecuta modelos como DeepSeek, con funciones de razonamiento lógico, generación de contenido y resolución de problemas y consume solo 2.000 vatios, destacando por su eficiencia energética.

Aplicaciones clave

  • Inteligencia artificial más humana: sensible al contexto y menos dependiente de grandes infraestructuras.
  • Neurociencia experimental: permite estudiar el cerebro sin pruebas invasivas en animales.
  • Simulación de cerebros animales: desde nematodos hasta primates.

Impacto global

Wukong supera al sistema Hala Point de Intel, marcando un hito en la computación inspirada en el cerebro. Su potencial abarca desde la medicina y la climatología hasta la astrofísica y el diseño industrial.

Sigue leyendo

Ciencia

Presentan Invictus, el avión hipersónico que volará a la estratósfera en 2031.

Publicado

on

Europa ha dado un paso audaz en la carrera aeroespacial con el desarrollo de Invictus, un avión hipersónico experimental que promete unir la atmósfera y la órbita terrestre en un solo despegue. El proyecto, liderado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la consultora británica Frazer-Nash, apunta a realizar sus primeros vuelos en 2031, marcando una evolución superior al mítico Concorde.

¿Qué es Invictus?

  • Aeronave reutilizable capaz de despegar horizontalmente como un avión comercial y alcanzar velocidades Mach 5 (cinco veces la velocidad del sonido).
  • Utiliza un sistema de propulsión híbrido que combina aire preenfriado y combustible de hidrógeno, permitiendo operar en condiciones extremas sin dañar el motor.
  • El diseño modular permitirá probar materiales, software y tecnologías de propulsión en distintas campañas.

Tecnología clave: el preenfriador

Uno de los avances más importantes es el sistema de preenfriamiento de aire, heredado del motor SABRE de Reaction Engines. Esta tecnología enfría el aire antes de que entre al motor, evitando que las altas temperaturas fundan los componentes internos durante el vuelo hipersónico.

Presupuesto y objetivos

  • Financiado por los programas GSTP y TDE de la ESA, con un presupuesto inicial de 9,4 millones de dólares.
  • En los primeros 12 meses, se desarrollará el diseño preliminar y el concepto completo del sistema de vuelo.
  • El objetivo es construir una plataforma experimental que funcione como banco de pruebas para futuras tecnologías espaciales.

Implicaciones estratégicas

  • Invictus busca posicionar a Europa frente a competidores como EE.UU. (X-37B) y China (Shenlong).
  • Su enfoque en reutilización, eficiencia y sustentabilidad podría transformar el transporte civil, la defensa y el acceso al espacio.
  • El Reino Unido, parte del consorcio, destaca el potencial económico e industrial del proyecto.

Sigue leyendo