Connect with us

Mundo

El nuevo presidente de Irán: miraba cómo torturaban a sus rivales y ordenó varias matanzas

Ebrahim Raisi tuvo un papel clave en la ejecución de miles de opositores de izquierda en 1988. Los sobrevivientes que lo vieron cuentan su accionar y critican que se presente como un defensor de los derechos humanos

Publicado

on

El presidente electo de Irán, Ebrahim Raisi, es un pilar del poder judicial del país y, como tal, responsable de graves violaciones de los derechos humanos, incluidas las ejecuciones masivas de presos de la oposición en 1988, denuncian varios activistas en el exilio que fueron testigos de las atrocidades cometidas por el nuevo líder persa

El único lugar para Raisi es el banquillo de los acusados, no la presidencia”, dijo días atrás Shadi Sadr, directora ejecutiva de la ONG Justice for Iran (Justicia para Irán), con sede en Londres.

Raisi, de 60 años, es un hodjatoleslam (rango inferior a un ayatolá en el clero chiita). Lleva más de tres décadas en la judicatura iraní, que lidera desde 2019.

Nombrado fiscal adjunto del tribunal revolucionario de Teherán a mediados de la década de 1980, desempeñó un papel clave en la ejecución en 1988 de miles de detenidos marxistas o de izquierdas, en su mayoría sospechosos de ser miembros del movimiento prohibido de los Muyahidines del Pueblo (PMOI, por sus siglas en inglés) y retenidos en las prisiones de Evin y Gohardasht, cerca de Teherán, según los activistas.

El periódico británico The Times reunió a algunos de los ex prisioneros que estuvieron cara a cara con Raisi y mostraron su indignación por su afán de mostrarse como un defensor de los derechos humanos.

Farideh Goudarzi fue encarcelada durante seis años en 1983 por apoyar al PMOI. No hubo piedad: fue azotada mientras estaba embarazada, y luego obligada a dar a luz en la cárcel.

Hoy, a sus 59 años, recordó que Raisi estuvo presente mientras los guardias dejaban caer al suelo a su bebé de apenas un mes durante un interrogatorio y luego la desnudaron con la excusa de buscar pruebas comprometedoras.

También afirmó que, siendo fiscal de 23 años, Raisi observó cómo los guardias la azotaban con cables eléctricos en la prisión de Hamedan, en el oeste de Irán. “Fui detenida a los 21 años, justo una semana antes de dar a luz”, dijo ayer, y añadió que su marido y su hermano también fueron detenidos y ejecutados por ser partidarios del izquierdista PMOI.

Goudarzi afirmó que las doctrinas de los tribunales revolucionarios iraníes exigían que fiscales como Raisi estuvieran presentes, junto con los jueces, cuando se llevaban a cabo los interrogatorios o las sentencias. “Estuve recluido en régimen de aislamiento durante siete meses”, dijo Goudarzi, que huyó de Irán hace cinco años y vive en Albania.

“Raisi fue testigo de todas estas escenas y las aprobó él mismo”, dijo Goudarzi. “¿Cómo puede pretender ser un defensor de los derechos humanos cuando ha visto y hecho tales cosas?”, lamentó en declaraciones al Times.

Otro ex prisionero que brindó su testimonio es Mahmoud Royaei, quien fue condenado a muerte por el propio Raisi por apoyar al PMOI.

Royaei, de 58 años, relata que logró evitar la pena capital debido a un descuido al no incluir su nombre en una lista, pero todos los otros que estaban en la fila fueron ejecutados al negarse a confesar. “Mi nombre no estaba en la lista y el guardia se confundió. Me devolvieron a mi celda. Sólo más tarde me di cuenta de que todos los que pasaron por la puerta fueron ejecutados. Muchos eran estudiantes, algunos sólo tenían 15 o 16 años. Eran mis mejores amigos”.

Según afirmó, Raisi era conocido en la comisión por instar a los presos a arrepentirse o ser ejecutados. Aquellos que, como él, evitaron por poco ser enviados a la horca, recuerdan que “presionó para que hubiera más ejecuciones y ninguna piedad”.

“Ebrahim Raisi fue el primero que ordenó arrojar a un joven desde la cima de una montaña como castigo, cuando era fiscal de Karaj”, dijo.

Otros testigos compartieron sus vivencias en una reciente conferencia organizada por el Consejo Nacional de la Resistencia de Irán (CNRI), brazo político del PMOI.

“Cuando comparecí ante la comisión de la muerte, vi a Raisi con un uniforme de la Guardianes de la Revolución”, dijo Reza Shemirani, que cumplió diez años de prisión y ahora vive en Suiza. Era “el miembro más activo de esta comisión” que dictaba sentencias de muerte, dijo.

En 2018 y 2020, preguntado sobre este oscuro capítulo de la historia reciente, Raisi negó haber desempeñado ningún papel pero rindió “homenaje” a la “orden” que, según él, dio el ayatollah Khomeini, fundador de la República Islámica, de llevar a cabo la purga.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Una inteligencia artificial reveló por qué más de 50.000 terremotos sacudieron italia entre 2022 y 2025

Un innovador análisis de datos sísmicos permitió descubrir estructuras subterráneas responsables de miles de sismos en el sur del país, y así resolver un misterio que la ciencia tradicional no había logrado descifrar

Publicado

on

El análisis de datos sísmicos mediante inteligencia artificial (IA) ha permitido identificar una red de fallas ocultas bajo el volcán Campi Flegrei, lo que explica la inusual secuencia de más de 54.000 terremotos registrados en el sur de Italia entre 2022 y 2025.

Este avance, liderado por especialistas de la Universidad de Stanford, ha resuelto un enigma que los métodos tradicionales no habían logrado descifrar, al revelar la existencia de un “anillo de fallas” responsable de la actividad sísmica en la región.

La investigación, publicada en la revista Science, demostró que los sistemas de monitoreo convencionales solo habían detectado cerca de 12.000 movimientos sísmicos en ese periodo.

Sin embargo, el modelo basado en aprendizaje automático multiplicó esa cifra por más de cuatro, lo que permitió a los científicos cartografiar con precisión el subsuelo del Campi Flegrei y descubrir las estructuras responsables de su inestabilidad actual.

De qué forma el estudio usó IA para analizar este fenómeno en el país europeo

El estudio identificó una correlación directa entre: los microseísmos y un sistema circular de fracturas situado bajo la localidad de Pozzuoli.

Según citó El Confidencial, William Ellsworth, profesor emérito de geofísica en Stanford y coautor del estudio, explicó que “por primera vez tenemos una visión clara de las estructuras que desencadenan esta actividad sísmica”.

El investigador añadió que los datos obtenidos confirman la posibilidad de que la zona experimente terremotos de magnitud 5, lo que podría tener un gran impacto en las áreas habitadas cercanas a Nápoles.

Qué otros datos reveló la inteligencia artificial sobre el territorio

El modelo de inteligencia artificial permitió detectar que el terreno de Pozzuoli continúa elevándose a un ritmo de diez centímetros al año, un fenómeno conocido como bradisismo.

Este ascenso progresivo, que ya se había observado en la década de 1980, coincide con el perímetro del anillo de fallas descubierto. Xing Tan, investigador principal del proyecto, destacó que “nuestros colegas italianos se sorprendieron al ver el anillo tan bien definido; hasta ahora solo tenían indicios fragmentados”.

A pesar de la magnitud del hallazgo, los científicos aclararon que los seísmos analizados son superficiales, porque se producen a menos de 4 kilómetros de profundidad, y no constituyen una señal de ascenso de magma hacia la superficie.

No obstante, advirtieron que un terremoto fuerte o poco profundo podría causar daños muy estructurales, sobre todo considerando que más de 360.000 personas residen dentro de la caldera del Campi Flegrei.

Sigue leyendo

Ciencia

Descubrieron en La Rioja uno de los dinosaurios más antiguos del mundo

Científicos del Conicet, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y universidades públicas identificaron a la nueva especie que llamaron Huayracursor jaguensis. Combina características nunca vistas en ejemplares de hace más de 220 millones de años

Publicado

on

Un grupo de paleontólogos encontró uno de los dinosaurios más antiguos que ya mostraba el cuello largo y el cuerpo grande al mismo tiempo, algo nunca visto en ejemplares de hace más de 220 millones de años.

El hallazgo ocurrió en la provincia de La Rioja, Argentina, dentro de una región montañosa que antes no había sido explorada.

Se trata de una especie desconocida de dinosaurio herbívoro. Los investigadores que la describieron pertenecen al Centro Regional de Investigaciones Científicasy Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR) del Conicet, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de La Rioja y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) y la llamaron Huayracursor jaguensis.

“Huayra” significa viento en quechua, “cursor” quiere decir corredor en latín y “jaguensis” se refiere a Jagüé, la zona donde lo encontraron. Es decir, su nombre completo significa “corredor del viento de Jagüé”, una forma de rendir homenaje a su posible agilidad y a su tierra de origen.

La investigación fue publicada en la revista Nature. El equipo estuvo dirigido por Martín Hechenleitner y participaron Agustín Martinelli, Sebastián Rocher, Lucas Fiorelli, Malena Juarez, Jeremías Taborda y Julia Desojo.

Qué se sabía sobre los dinosaurios de cuello largo

Los dinosaurios de cuello largo existieron desde el periodo Triásico, hace aproximadamente 230 millones de años, y prosperaron durante el Jurásico y el Cretácico.

Este grupo sobrevivió por más de 140 millones de años, hasta la extinción masiva que ocurrió hace 66 millones de años. Durante ese largo tiempo, evolucionaron en distintas formas y tamaños, pero casi siempre mantuvieron el cuello largo como característica principal.

Los dinosaurios de cuello largo formaron parte del grupo de los sauropodomorfos. Presentaban cuerpos grandes, patas robustas y colas largas. La mayoría de esos animales fueron herbívoros.

En Brasil, los restos de la especie Bagualosaurus, había mostrado ciertas señales de transición, pero todavía no se conocía un caso tan temprano que combinara ambas características: mayor tamaño y cuello más extenso.

Ahora, el hallazgo del dinosaurio Huayracursor jaguensis en La Rioja aportó más luz.

Sigue leyendo